Mes: agosto 2014

AVERSIÓN (Repulsión)

Sentimiento de rechazo o repugnancia exagerada hacia una persona o cosa. (2016 Larousse Editorial)

“Los seres humanos, que son casi únicos en su habilidad para aprender de la experiencia de otros, son también notables por su aparente aversión a hacerlo”
Douglas Adams (1952-2001) Escritor y guionista radiofónico inglés

REPULSIÓN (Repulsion) – 1965

aversion

Director Roman Polanski
Guion Roman Polanski, Gérard Brach y David Stone
Fotografía Gilbert Taylor
Música Chico Hamilton
Producción Tekli-Compton
Nacionalidad Reino Unido
Duración 104m. B/N
Reparto Catherine Deneuve, Yvonne Furneaux, Ian Hendry, John Fraser, Patrick Wymark, Helen Fraser, Renee Houston, James Villiers.

«Sólo hay una forma de tratar a los hombres, tratarlos como si no te importasen. Ya te lo había dicho, me alegro de que por una vez me hayas hecho caso. Sólo buscan una cosa. Jamás entenderé por qué les gusta tanto, pero así es. Cuanto más les haces suplicar, más contentos se ponen»

El gradual advenimiento de la locura y los misterios de la mujer, dos de las principales obsesiones definidoras del universo cinematográfico de Polanski, se dieron cita en su primera película de habla inglesa, que, además de significar el primer éxito de su carrera a nivel internacional, favoreció su consolidación como uno de los pilares emergentes del cine europeo del momento. A través de una atmósfera malsana y pesadillesca que hendía su aparente realismo cotidiano con un insano estilete de claustrofóbica fantasía onírica, forjado a base de decorados distorsionados con ángulos y perspectivas de atormentada amplitud, la cinta describía la progresiva sumersión por los meandros del delirio y la esquizofrenia de una manicura belga de formación católica y residente en Londres a causa de su incontrolable fobia y aversión hacia el sexo opuesto. Turbadora composición de Catherine Deneuve e impactante formulación visual para un apólogo aterrador del que subyacen ecos de la poesía, el erotismo y el desasosiego psicológico propio de maestros como Cocteau, Buñuel o Hitchcock.

Otras películas donde el personaje protagonista padece algún tipo de AVERSIÓN

Monsieur Verdoux – Charles Chaplin (1947)
Marnie, la ladrona – Alfred Hitchcock (1964)
La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)

GOLETA (El lobo de mar)

Buque de vela de dos o más mástiles (las ha habido hasta de siete palos), siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas (cangrejas y escandalosas) y velas de cuchillo (foques y velas de estay); es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas. La goleta aparece en el siglo XVIII y tiene características funcionales parecidas al bergantín, del que se diferencia principalmente por su aparejo (…) desaparece en el siglo XIX junto con la navegación a vela. (Wikipedia)

«¡Salud, don Pancho Alegría, buen capitán de goleta, matador de tiburones, rico en naufragios y rutas, conocedor de los vientos crucigramas de las islas, buzo de la noche negra, buen hablador de dialectos, rezador de avemarías por aduaneros y puertos!»
Tomás Hernández Franco (1904-1952) Poeta, narrador, ensayista, crítico literario, periodista y diplomático dominicano

EL LOBO DE MAR (The sea wolf) – 1941

sea

Director Michael Curtiz
Guion Robert Rossen
Fotografía Sol Polito
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, John Garfield, Ida Lupino, Barry Fitzgerald, Gene Lockhart, Alexander Knox, Stanley Ridges, Howard Da Silva.

«Mejor es reinar en el infierno que servir en el cielo»

Sin ninguna duda, la mejor versión cinematográfica surgida de la novela homónima de Jack London y, con casi toda seguridad, uno de los largometrajes más sobrios, honestos y categóricos de Michael Curtiz, quien no tuvo más que aplicar su natural solidez, concisión y energía narrativa para llevar a buen puerto un más que persuasivo guión de Robert Rossen, alejado de las típicas y funcionales aventuras marítimas por su manifiesto perfil psicológico y su desesperanzado, brumoso y asfixiante sentido de la atmósfera. El argumento, dominado por el espíritu del mal y el caprichoso sentido de la providencia, describía cómo los supervivientes de una embarcación hundida en la bahía de San Francisco eran salvados por una fastasmagórica goleta comandada por un desalmado capitán y obligados a emprender junto a él una travesía indefinida, diabólica y autodestructiva. Pulida por un equipo técnico de excepción, que incluía el concurso de Byron Haskin en los efectos especiales, y declamada por una atractiva nómina de actores, encabezada por el siempre soberbio Edward G. Robinson.

Otras películas con presencia de una GOLETA

Capitanes intrépidos – Victor Fleming (1937)
El mundo en sus manos – Raoul Walsh (1952)
Lord Jim – Richard Brooks (1965)

CROMATISMO (La puerta del infierno)

1. Desarrollo amplio y variado de colores.
2. Aplicación del sistema cromático en la composición.
(Larousse Editorial)

«Todo lo que hago/vivo me gusta que sea intenso. Quizá esto quede reflejado así. No pinto pensando en meter mucho color o fuerza cromática, simplemente sale solo»
Ana Langeheldt (1978-) Ilustradora, diseñadora y artista del graffiti española

LA PUERTA DEL INFIERNO (Jigokumon) – 1953

gate

Director Teinosuke Kinugasa
Guion Teinosuke Kinugasa y Masaichi Nagata
Fotografía Kôhei Sugiyama
Música Yasushi Akutagawa
Producción Daiei
Nacionalidad Japón
Duración 86m. Color
Reparto Kazuo Hasegawa, Machiko Kyô, Isao Yamagata, Yataro Kurokawa, Jun Tazaki, Koreya Senda, Masao Shimizu, Tatsuya Ishiguro.

«Créeme, una mujer casada debería mantenerse a distancia de otros hombres»

Acreditado preferentemente por su talante investigador, no en vano se le debe a él la primera película sonora japonesa de corte histórico, EL SUPERVIVIENTE SHINSENGUM (1931), Kinugasa llegó a la cúspide de su arte y reafirmó la entonces incipiente reputación internacional de la cinematografía nipona gracias al sorprendente éxito (Palma de Oro en Cannes y Oscar al mejor largometraje foráneo) alcanzado en este clásico melodrama pasional ambientado en 1350, en plena proliferación de las luchas feudales. Esta trágica historia de amor irresoluto entre un bravío guerrero samurái próximo al emperador y una esposada dama de la corte, basada en la obra Kesa’s husband de Kan Kikuchi, no fraguaría su poderoso prestigio por la placidez sensorial y poética de su narración, ni por la pulcritud interpretativa de un substancial elenco de estrellas, sino por una asombrosa calidad plástica (explotada para difundir publicitariamente la cinta como «el film más bello del mundo») que realzaba su paisaje, el vestuario y los decorados a través de una virtuosa y fulgurante amalgama de colores vivos y matices apastelados.

Otras películas destacadas por su CROMATISMO

Un americano en París – Vincente Minnelli (1951)
Los paraguas de Cherburgo – Jacques Demy (1964)
La casa de las dagas voladoras – Zhang Yimou (2004)

EXCENTRICIDAD (Crumb)

Comportamiento extraño o inusual de un individuo. Este comportamiento suele ser frecuentemente percibido como inusual o innecesario por los demás, aunque no tiene por qué entrar en disonancia con la adaptación social del sujeto (…) La excentricidad a menudo está asociada con la genialidad, la superdotación y la creatividad. El comportamiento excéntrico del individuo es percibido como la expresión de su inteligencia única o su impulso creativo. (Wikipedia)

«La excentricidad ha abundado siempre donde y cuando la fuerza del carácter ha abundado, y la cantidad de excentricidad en una sociedad ha sido generalmente proporcional a la cantidad de genio, vigor mental y valentía moral que contenía»
John Stuart Mill (1806-1873) Filósofo, político y economista inglés

CRUMB (Crumb) – 1994

crumb

Director Terry Zwigoff
Guion Terry Zwigoff
Fotografía Maryse Alberti
Música David Boeddinghaus
Producción Superior Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. B/N
Reparto Robert Crumb, Aline Kominsky, Charles Crumb, Maxon Crumb, Robert Hughes, Martin Muller, Dana Crumb, Don Donahue.

«Si no dibujo un rato me vuelvo loco. Me siento depresivo y suicida si no dibujo. Aunque a veces también me pasa cuando dibujo…»

Obra maestra del cine documental, que se acercaba con pasmosa transparencia y desenvoltura al estrambótico universo de Robert Crumb, máximo estandarte del cómic de los sesenta/setenta y uno de los principales iconos de aquel heterogéneo y disoluto espíritu metropolitano que fermentaba en la sociedad y la cultura norteamericana de la época bajo el término ‘underground’. Alternando impagables diálogos con el artista y los deprimentes miembros de su familia, opiniones de críticos o editores y múltiples ojeadas a sus perniciosas viñetas, el film ahondaba en la vida del genial creador de Mr. Natural o Fritz the Cat, desde su frustrante adolescencia hasta su malsano e irreprimible rechazo al automatismo consumista, pasando por su compulsiva afición al blues, su vital experiencia con el LSD y, sobre todo, su lujuriante, enfermiza y casi monstruosa obsesión por el sexo. Retrato afinado y cáustico sobre una personalidad políticamente incorrecta, de disparatada y tiránica inventiva, que acababa erigiéndose en un lúcido e insólito estudio sobre la condición humana.

Otras películas determinadas por la EXCENTRICIDAD de su protagonista

Pink Flamingos – John Waters (1972)
Ed Wood – Tim Burton (1994)
El gran Lebowski – Joel Coen (1998)

ESPECULACIÓN (Las manos sobre la ciudad)

Conjunto de operaciones comerciales o financieras destinadas a obtener un beneficio económico, basándonos exclusivamente en las variaciones de precios en el tiempo (…) Inversiones que se realizan sin tener ningún tipo de control sobre la gestión de los activos. (elblogsalmon.com)
Se conoce como especulación inmobiliaria a la compraventa de terrenos y/o bienes inmuebles con la única intención de revenderlos posteriormente, esperando obtener un beneficio económico debido a las fluctuaciones de los precios del mercado. La corrupción urbanística es el abuso del poder de los cargos públicos vinculado a la especulación inmobiliaria y el incumplimiento de las normativas urbanísticas y medioambientales con objeto enriquecimiento ilícito. Sus causas son muchas y muy diversas, y un punto clave es la financiación de los ayuntamientos. (Wikipedia)

“Los humanistas no necesitan abundar en argumentación cuando enfatizan que hoy el mundo está en condiciones tecnológicas suficientes para solucionar en corto tiempo los problemas de vastas regiones en lo que hace a pleno empleo, alimentación, salubridad, vivienda e instrucción. Si esta posibilidad no se realiza es, sencillamente, porque la especulación monstruosa del gran capital lo está impidiendo”
Mario Rodríguez «Silo» (1938-2010) Escritor argentino y fundador del Movimiento Humanista

LAS MANOS SOBRE LA CIUDAD (Le mani sulla città) – 1963

manos

Director Francesco Rosi
Guion Francesco Rosi, Enzo Provenzale, Raffaele LaCapria y Enzo Forcella
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Piccioni
Producción Galatea
Nacionalidad Italia
Duración 95m. B/N
Reparto Rod Steiger, Salvo Randone, Guido Alberti, Alberto Conocchia, Dany Paris, Dante Di Pinto, Marcello Cannavale, Carlo Fermariello.

«El dinero no es como un coche que lo puedes meter en el garaje. Es como un caballo, tiene que comer cada día»

Destacado miembro de la última gran generación de realizadores del cine italiano, caracterizada por adicionar un revisionista y beligerante compromiso político-cultural a sus evidentes orígenes neorrealistas, Francesco Rossi encauzó sus inicios a denunciar las máculas y prevaricaciones de la sociedad industrial neocapitalista a través de una severa actitud dramática, una óptica notoriamente izquierdista y un matiz descriptivo tan didáctico como animosamente documental. El más célebre y relevante arquetipo surgido de aquella tendencia fílmica lo encontramos en este polémico largometraje ubicado en la ciudad de Nápoles, donde su autor condenaba con bravura, lucidez y sin ningún tipo de indulgencia el tema de la especulación urbanística e inmobiliaria a partir del escándalo provocado por la ilícita actividad empresarial de un corrupto magnate de la construcción, escudado en su cargo de concejal y en la protección política de la Democracia Cristiana. Espléndido trabajo actoral de Rod Steiger al frente de un amplio reparto integrado, en su mayoría, por actores no profesionales.

Otras películas sobre la ESPECULACIÓN inmobiliaria o urbanística

Perder es cuestión de método – Sergio Cabrera (2005)
RocknRolla – Guy Ritchie (2008)
Cinco metros cuadrados – Max Lemcke (2011)