Roman Polanski

MORBO (Lunas de hiel)

Atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel, prohibida o que va contra la moral establecida. (google.com)

«Vivo justo detrás de la esquina, no me acuerdo si tengo marido, si me quitas con arte el vestido te invito a champan. Le solté al barman mil de propina, apuré la cerveza de un sorbo, acertó quien el Templo del Morbo le puso a este bar» (canción Peor para el sol)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español.

LUNAS DE HIEL (Lunes de fiel) – 1992

Director Roman Polanski
Guion Roman Polanski, Gérard Brach y John Brownjohn
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Vangelis
Producción Columbia/Alain Sarde/Canal+/Burrill Productions/RP Productions
Nacionalidad Francia/ Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 138m. Color
Reparto Hugh Grant, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner, Peter Coyote, Sophie Patel, Victor Banerjee, Patrick Albenque, Luca Vellani.

«¿Alguna vez has idolatrado a una mujer? Nada puede ser obsceno cuando se ama así. Todo lo que ocurre entremedias se convierte en un sacramento»

Tras permanecer cuatro años alejado de las cámaras, asimilando los fracasos de sus dos últimas películas, Polanski arriesgó al reanudar su actividad profesional con este drama descarnado, inicuo y esencialmente morboso, basado en la polémica novela homónima de Pascal Bruckner, donde, a través de un truculento y claustrofóbico encadenamiento de flashbacks, transformaba una dolorosa y verosímil historia sobre una pasión visceral, malsana y destructiva en una absorbente aunque algo superficial radiografía de la fragilidad sentimental de la naturaleza humana, en la que se daban cita impactantes trastornos emocionales y choques eróticos de un recalcado apasionamiento. Un soberbio Peter Coyote era el encargado de dar vida a un individuo norteamericano paralítico, que, a lo largo de una travesía en crucero, explicaba sin ahorrar detalles a otro pasajero el ofuscador y paulatino proceso de degeneración sexual que consumió la relación con su esposa; una Emmanuelle Seigner tan profusa, lujuriosa y tentadoramente carnal como limitada en sus menesteres interpretativos.

Otras películas que irradian altas dosis de MORBO

El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
Crash – David Cronenberg (1996)
La pianista – Michael Haneke (2001)

GALLINA (Callejón sin salida)

1. Hembra del gallo que se distingue del macho por ser de menor tamaño, tener la cresta más corta y carecer de espolones.
2. Persona cobarde y tímida.
(2016 Larousse Editorial)

«A ver si alguna vez nos agrupamos realmente todos y nos ponemos firmes como gallinas que defienden sus pollos»
Nicanor Parra (1914-) Poeta, matemático y físico chileno

CALLEJÓN SIN SALIDA (Cul-de-sac) – 1966

Director Roman Polanski
Guión Roman Polanski y Gérard Brach
Fotografía Gilbert Taylor
Música Krzysztof Komeda
Producción Compton Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 105m. B/N
Reparto Donald Pleasence, Françoise Dorleac, Lionel Stander, Jack MacGowran, Ian Quarrier, Jacqueline Bisset, Robert Dorning, Marie Kean.

«Olvídate del gallinero. Cuando menos deberían importarte las gallinas, te interesas por ellas. ¿Lo entiendes? Son delincuentes, capaces de cualquier cosa. En los periódicos hay miles de historias así. Con el menor pretexto, disparan»

En su tercer y cuarto largometraje, Polanski incorporó el humor grotesco a su pertinaz e incisivo estudio de las tensiones humanas sin que ello repercutiera en su capacidad para expandir el desequilibrio y la aprensión de sus personajes a través de atmósferas enrarecidas y claustrofóbicas, dominadas por una fuerte carga sensual. Si bien EL BAILE DE LOS VAMPIROS (1967), delirante parodia sobre los cromáticos códigos draculinianos divulgados por la Hammer, no acabó de cuajar por su indefinido sentido de la comicidad a pesar del incuestionable atractivo de su puesta en escena, esta retorcida, esperpéntica y perturbadora tragicomedia negra matizada con aromas del «teatro del absurdo» merece ser reivindicada por su compleja planificación formal o su espléndida dirección de actores, entre otros atributos. Extravagante ilación entre soledad, locura e infidelidad, representaba la convulsa intrusión de un gángster en la particular intimidad de un pusilánime exempresario y su ninfómana esposa en el castillo del litoral oceánico irlandés (Lindisfarne) donde viven retirados.

Otras películas singularizadas por una copiosa presencia de GALLINAS

Los olvidados – Luis Buñuel (1950)
Ciudad de Dios – F.Meirelles y K.Lund (2002)
Men & chicken – Anders Thomas Jensen (2015)

APARTAMENTO (El quimérico inquilino)

Unidad de vivienda que comprende una o más habitaciones diseñadas para proporcionar instalaciones completas para un individuo o una pequeña familia. La principal diferencia existente entre este tipo de viviendas y otras, como casas, cortijos, etc., son la superficie que ocupa, normalmente menor que las anteriores, y su posible uso, muchas veces vacacional o temporal. (Wikipedia)

«Hicimos una parada para comprar licor, hielo y cigarrillos, luego regresamos al apartamento. Su única copa había puesto a Cecilia soltando risas y hablando sin parar. Ahora estaba explicándonos que los animales también tenían alma. Nadie se lo discutió. Era posible, lo sabíamos. De lo que no estábamos tan seguros era de si la teníamos nosotros» (novela Mujeres)
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense

EL QUIMÉRICO INQUILINO (Le locataire) – 1976

Director Roman Polanski
Guión Roman Polanski y Gérard Brach
Fotografía Sven Nykvist
Música Philippe Sarde
Producción Marianne Productions
Nacionalidad Francia
Duración 125m. Color
Reparto Roman Polanski, Isabelle Adjani, Melvyn Douglas, Jo Van Fleet, Shelley Winters, Lila Kedrova, Claude Dauphin, Josiane Balasko.

«Hoy en día, las relaciones con los vecinos pueden ser… bastante complicadas. Ya sabe, cualquier nadería se convierte en un problema fuera de toda proporción. ¿Sabe a qué me refiero?»

Uno de los títulos más apasionantes y, sin embargo, menos conocidos de su realizador, en el que a partir de la inquietante novela homónima de Richard Topor se representaba en un tono de pesadillesco desasosiego la aparente confabulación tramada por los vecinos de un sórdido inmueble parisino para arrastrar al suicidio a un timorato funcionario de origen polaco. Aplicando su inmarcesible ambigüedad expresiva a otra de sus acostumbradas expediciones claustrofóbicas hasta los límites de la enajenación, matizada aquí por unos trazos costumbristas de malsana comicidad, Polanski hurgaba sin clemencia en las miserias cotidianas de una sociedad recelosa, mezquina e intransigente a través de un cuidadísimo tratamiento formal, encauzado por la sobresaliente fotografía naturalista del gran Nykvist, y una tan espléndida como variopinta nómina de actores. Un drama psicológico siniestro, visceral y terrorífico, urdido en la siempre imprecisa linde entre lo real y lo imaginario, que coronaba la apócrifa «trilogía del apartamento», completada con REPULSIÓN (1965) y LA SEMILLA DEL DIABLO (1968).

Otras películas en las que un APARTAMENTO adquiere crucial importancia en la trama

El amor llamó dos veces – George Stevens (1943)
La ventana indiscreta – Alfred Hitchcock (1954)
El apartamento – Billy Wilder (1960)

ESPARADRAPO (Chinatown)

Cinta de tela o plástico que posee una cara adhesiva y sirve para sujetar vendajes. El esparadrapo forma parte de los componentes de cualquier botiquín de primeros auxilios (…) Un esparadrapo conviene que sea hipoalergénico, con buen poder adhesivo, transpirable y a la vez impermeable, fácil de rasgar y de despegar sin irritar a la piel, resistente a las temperaturas extremas, al envejecimiento, y permeable a las radiaciones. (Wikipedia)

«El trapero da vueltas en círculos alrededor de la manzana. Le preguntaría qué le pasó, pero sé que él no habla. Y las señoras me tratan bien y me proporcionan esparadrapo, pero en lo más hondo de mi corazón sé que no puedo escapar» (canción Stuck inside of mobile with the Memphis blues again)
Bob Dylan (1941-) Músico, cantante y poeta estadounidense

CHINATOWN (Chinatown) – 1974

chinatown

Director Roman Polanski
Guion Robert Towne
Fotografía John A. Alonzo
Música Jerry Goldsmith
Producción Paramount/Long Road/Penthouse
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 131m. Color
Reparto Jack Nicholson, Faye Dunaway, John Huston, Diane Ladd, John Hillerman, Roman Polanski, Perry López, Burt Young, Darrel Zwerling.

“Claro que soy respetable, soy viejo. Los políticos, los edificios públicos y las prostitutas se hacen respetables si duran lo suficiente”

Para su segunda incursión hollywoodiense, Polanski se propuso un desafío tan temerario como sugestivo: resucitar la esencia del clásico ‘film noir’ americano, agotando la holgada permisividad concedida por la censura durante los años setenta. El resultado fue esta atractiva intriga criminal, fundamentada en un enrevesado guion de Robert Towne, que narraba las peripecias perpetradas por el detective J.J. Gittes para desenmarañar un corrupto caso en torno a un problema en el suministro de agua en la ciudad de Los Ángeles y, que tenía como trasfondo una escabrosa historia de pasiones, traumas familiares y depravadas ambiciones personales. La extremada sordidez del relato encontró en la excelsitud de su ambientación y en sus inspiradas interpretaciones, entre las que destaca la perturbadora composición de Faye Dunaway, a los factores principales para fomentar su rutilante éxito comercial. El propio Jack Nicholson realizaría una sugestiva secuela en 1990, THE TWO JAKES, que, lamentablemente, pasó casi inadvertida para el gran público.

Otras películas en las que el protagonista hace uso del ESPARADRAPO

Al borde del peligro – Otto Preminger (1950)
Tiempo de revancha – Adolfo Aristarain (1981)
¡Átame! – Pedro Almodóvar (1990)

EMBARAZO (La semilla del diablo)

Período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto. En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos y metabólicos. El embarazo humano dura un total de 40 semanas, equivalente a 9 meses calendario.(definicionabc.com)

“El mejor camino para llegar al embarazo pasa por la prohibición del sexo”
Alexander Sutherland Neill (1883-1973) Educador progresista escocés

LA SEMILLA DEL DIABLO (Rosemary’s baby) – 1968

semilla

Director Roman Polanski
Guion Roman Polanski
Fotografía William A. Fraker
Música Krzystof Komeda
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 137m. Color
Reparto Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon, Sidney Blackmer, Ralph Bellamy, Maurice Evans, Victoria Vetri, Charles Grodin.

«Soñé que alguien estaba seduciéndome… no sé, alguien inhumano»

Nada menos que William Castle, uno de los abanderados del terror de serie B, auspició esta adaptación de la novela homónima de Ira Levin sobre la maléfica historia de una posesión diabólica para que Polanski, en su flamante debut hollywoodiense, la convirtiera en uno de los títulos más ambiguos y perturbadores de la historia del cine. Explotando a una Mia Farrow en evidente estado de gracia como la joven esposa de un actor de teatro que es manipulada por una secta con el objetivo de que llegue a engendrar al hijo del diablo, el autor de origen polaco ahondaba en el poder generalizado del Mal y en su recurrente obsesión por tantear los frágiles confines de la cordura a través de una atmósfera opresiva, visceral y levemente impregnada de una retorcida ironía. Más que por su impecable textura narrativa y visual, la cinta alcanzó la categoría de mito por dos sucesos extracinematográficos: el atroz asesinato de la también embarazada esposa del cineasta, Sharon Tate, meses después del estreno del film, a manos del poderoso clan criminal liderado por Charles Manson, y el mortal atentado a John Lennon (1980) en las puertas del misterioso edificio Dakota de Nueva York donde residía, se desarrollaba la acción de la novela y acogió los planos exteriores de la película.

Otras películas sobre EMBARAZOS

Amores con un extraño – Robert Mulligan (1963)
Yo te saludo, María – Jean-Luc Godard (1984)
Café irlandés – Stephen Frears (1993)