Jo Van Fleet

HUEVO (La leyenda del indomable)

Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual en la alimentación de los humanos. Se presentan protegidos por una cáscara y son ricos en proteínas (principalmente albúmina, que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos.​ Son un alimento de fácil digestión, componente principal de múltiples platos dulces y salados, y una parte imprescindible en muchos otros debido a sus propiedades aglutinantes. (Wikipedia)

“Puede que sea el gallo el que canta, pero es la gallina la que pone los huevos”
Margaret Thatcher (1925-2013) Política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido

LA LEYENDA DEL INDOMABLE (Cool Hand Luke) – 1967

Director Stuart Rosenberg
Guion Donn Pearce y Frank R. Pierson
Fotografía Conrad Hall
Música Lalo Schifrin
Producción Warner Bros/Jalem
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Paul Newman, George Kennedy, Strother Martin, J.D. Cannon, Lou Antonio, Jo Van Fleet, Harry Dean Stanton, Dennis Hopper.

«Las cosas nunca suceden a nuestro gusto. Un hombre debe seguir su propio camino»

Aunque merezca una urgente reconsideración crítica por su encomiable contribución al thriller policíaco, Stuart Rosenberg sigue siendo básicamente recordado por dos clásicos inconcusos del cine penitenciario, BRUBAKER (1980), donde obtuvo una de las más meritorias interpretaciones de Robert Redford, y este otro drama carcelario, basado en una novela homónima de Donn Pearce, que cavaba en el inconformismo de expresión subversiva frente a la iniquidad del sistema a través del enfrentamiento que un reo cínico, pertinaz y carismático sostiene con el sadismo disciplinario del penal sureño a cielo abierto que lo recluye. Beneficiándose de la deslumbrante personalidad de Paul Newman y una formidable galería de secundarios, el integrante de la denominada «generación de la televisión» dirigió con solvencia y cierto amaneramiento este rotundo apólogo de esencia cristiana contra el autoritarismo y el abuso de poder, comúnmente aludido por instantes tan logrados como la pelea de boxeo en el patio del campamento, el insólitamente sensual lavado de coche delante de los presos a cargo de Joy Harmon o la apuesta del protagonista en comerse la ingente cantidad de cincuenta huevos duros.

Otras películas en las que se utilizan HUEVOS

Callejón sin salida – Roman Polanski (1966)
Rocky – John G. Avildsen (1976)
Funny games – Michael Haneke (1997)

APARTAMENTO (El quimérico inquilino)

Unidad de vivienda que comprende una o más habitaciones diseñadas para proporcionar instalaciones completas para un individuo o una pequeña familia. La principal diferencia existente entre este tipo de viviendas y otras, como casas, cortijos, etc., son la superficie que ocupa, normalmente menor que las anteriores, y su posible uso, muchas veces vacacional o temporal. (Wikipedia)

«Hicimos una parada para comprar licor, hielo y cigarrillos, luego regresamos al apartamento. Su única copa había puesto a Cecilia soltando risas y hablando sin parar. Ahora estaba explicándonos que los animales también tenían alma. Nadie se lo discutió. Era posible, lo sabíamos. De lo que no estábamos tan seguros era de si la teníamos nosotros» (novela Mujeres)
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense

EL QUIMÉRICO INQUILINO (Le locataire) – 1976

Director Roman Polanski
Guión Roman Polanski y Gérard Brach
Fotografía Sven Nykvist
Música Philippe Sarde
Producción Marianne Productions
Nacionalidad Francia
Duración 125m. Color
Reparto Roman Polanski, Isabelle Adjani, Melvyn Douglas, Jo Van Fleet, Shelley Winters, Lila Kedrova, Claude Dauphin, Josiane Balasko.

«Hoy en día, las relaciones con los vecinos pueden ser… bastante complicadas. Ya sabe, cualquier nadería se convierte en un problema fuera de toda proporción. ¿Sabe a qué me refiero?»

Uno de los títulos más apasionantes y, sin embargo, menos conocidos de su realizador, en el que a partir de la inquietante novela homónima de Richard Topor se representaba en un tono de pesadillesco desasosiego la aparente confabulación tramada por los vecinos de un sórdido inmueble parisino para arrastrar al suicidio a un timorato funcionario de origen polaco. Aplicando su inmarcesible ambigüedad expresiva a otra de sus acostumbradas expediciones claustrofóbicas hasta los límites de la enajenación, matizada aquí por unos trazos costumbristas de malsana comicidad, Polanski hurgaba sin clemencia en las miserias cotidianas de una sociedad recelosa, mezquina e intransigente a través de un cuidadísimo tratamiento formal, encauzado por la sobresaliente fotografía naturalista del gran Nykvist, y una tan espléndida como variopinta nómina de actores. Un drama psicológico siniestro, visceral y terrorífico, urdido en la siempre imprecisa linde entre lo real y lo imaginario, que coronaba la apócrifa «trilogía del apartamento», completada con REPULSIÓN (1965) y LA SEMILLA DEL DIABLO (1968).

Otras películas en las que un APARTAMENTO adquiere crucial importancia en la trama

El amor llamó dos veces – George Stevens (1943)
La ventana indiscreta – Alfred Hitchcock (1954)
El apartamento – Billy Wilder (1960)

PISTOLERO (Duelo de titanes)

Individuo que hace profesión del uso de la pistola para cometer atentados. (Larousse Editorial)

«El pistolero ha llegado ya a la ciudad. Se ha apodado “el Tuerto”, su profesión es matar. El pueblo entero ha volado, nadie quiere salir. En el salón el barmán dejó ya de servir. Y yo sé que esta vez sin duda viene a por mí… algo tendré que hacer, sí, ¡acabaré con él!» (canción El pistolero)
Ricardo Chirinos (?-) Músico y líder del grupo Pistones

DUELO DE TITANES (Gunfight at the O.K. Corral) – 1957

duelo

Director John Sturges
Guion Leon Uris
Fotografía Charles Lang
Música Dimitri Tiomkin
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Burt Lancaster, Kirk Douglas, Rhonda Fleming, Jo Van Fleet, Frank Faylen, John Ireland, Earl Hollliman, Dennis Hopper, Whit Bissell.
Frankie Laine – Gunfight at the O.K. corral

«Crees que eres bastante duro, ¿verdad, hijo? Nunca conocí a un pistolero tan duro que viviera para celebrar su 35 cumpleaños. Aprendí una regla sobre los pistoleros. Siempre habrá un hombre que desenfunde más rápido que tú, y cuanto más uses un arma, más pronto te encontrarás con ese hombre»

Cuando la memoria cinéfila todavía no había acabado de asimilar la excelsitud que entrañaba la versión de los hechos que John Ford dirigió en 1946, apareció esta nueva y apreciable revisitación de uno de los episodios más mitificados de las crónicas del western, como fue el rápido e impetuoso intercambio de disparos que tuvo lugar el 26 de octubre del 1881 en el O.K.Corral de Tombstone (Arizona) entre el pistolero/jugador/dentista Doc Holliday y los hermanos Earp (Virgil, Morgan y el incorruptible Wyatt), por un lado, y el facineroso terrateniente Ike Clanton y sus secuaces, por otro. Reemplazando el nostálgico romanticismo de aquel PASIÓN DE LOS FUERTES por un registro dramático más áspero, taciturno y crepuscular, John Sturges evidenció su infravalorado vigor narrativo y una extrema frialdad a la hora de tratar las escenas de violencia, apoyándose en una magnífica pareja protagonista y una brillante nómina de secundarios. El propio realizador proseguiría diez años más tarde con la representación del cruento suceso para abordar sus secuelas en la más bien fallida LA HORA DE LAS PISTOLAS.

Otras películas protagonizadas por un PISTOLERO

Raíces profundas – George Stevens (1953)
El hombre del oeste – Anthony Mann (1958)
El último pistolero – Don Siegel (1976)

EXPROPIACIÓN (Río salvaje)

Apropiación de una cosa que pertenece a otra persona por motivos de utilidad pública y a cambio generalmente de una indemnización. (Espasa-Calpe)

«Somos anarquistas, es decir, queremos que todos tengan la libertad, efectiva, de vivir como quieran, lo cual no es posible sin expropiar a los que actualmente detienen la riqueza social y sin poner los medios de trabajo a disposición de todos»
Errico Malatesta (1853-1932) Teórico del anarquismo moderno

RÍO SALVAJE (Wild river) – 1960

wild

Director Elia Kazan
Guion Paul Osborn
Fotografía Ellsworth Fredericks
Música Kenyon Hopkins
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. Color
Reparto Montgomery Clift, Lee Remick, Jo Van Fleet, Albert Salmi, James Westerfield, Jay C. Flippen, Barbara Loden, Frank Overton.
* William H. Monk – Abide with me

«La peor erosión no es la que causa la tierra, es la que corroe poco a poco nuestro deseo de vivir»

Una vez digerido el fracaso comercial de UN ROSTRO EN LA MULTITUD (1957), Kazan decidió acometer la ejecución de este viejo proyecto, basado en las novelas Dubar’s cove de Borden Deal y Mud on the stars de William Bradford Huie, que, si bien volvió a naufragar en la vertiente comercial, prevalece hoy en día como uno de los melodramas más ardientes, bellos y profundos de su filmografía. Inscrito en el enraizado Tennessee de los años treinta, en pleno proceso de transformación del paisaje rural para la construcción de presas con las que prevenir los terribles desbordamientos fluviales de la zona, según la medida adoptada por el New Deal rooseveltiano, describía con acrisolado lirismo, pasión y desesperanza los esfuerzos de un intrépido agente federal para expropiar las tierras de una testaruda anciana y ratificar, simultáneamente, su romance con su nuera viuda. Una notable introspección en el tirante dualismo entre el apego a la tradición y el empuje del progreso, con maravillosas interpretaciones del terceto protagonista y un meritorio uso del Cinemascope.

Otras películas sobre EXPROPIACIONES

La expropiación – Raoul Ruiz (1974)
Tierra y libertad – Ken Loach (1995)
Sunflower – Kang Seok-beom (2006)