Conrad Hall

RUNNING (Marathon man)

Palabra inglesa que se refiere a la actividad de correr. El concepto puede vincularse a las competencias de atletismo o a la práctica recreativa (…) El running es una actividad que ganó muchos adeptos en los últimos años. Además de la concienciación de la gente sobre la importancia de practicar deportes, esta disciplina se asocia a la posibilidad de reducir el estrés, un elemento casi siempre presente en la vida moderna. (definicion.de)

«La gente no puede entender por que un hombre corre. No ven deporte alguno en eso. Argumentan que le falta el espectáculo y la emoción del contacto corporal. Pero el conflicto está allí, mas crudo y desafiante que ninguna competencia de hombre a hombre. Al correr está el hombre contra él mismo, el más cruel de los oponentes. Su adversario reside en él, en su habilidad, con cerebro y corazón para vencerse a sí mismo, a sus emociones y a su dolor»
Glenn Cunningham (1909-1988) Atleta estadounidense

MARATHON MAN (Marathon man) – 1976

Director John Schlesinger
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Michael Small
Productora Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Laurence Olivier, Roy Scheider, William Devane, Marthe Keller, Marc Lawrence, Fritz Weaver, Richard Bright.

«Soy corredor de maratones, estoy acostumbrado al dolor. Sé que está ahí, pero no le hago caso»

Angustioso thriller psicológico de acción y suspense, basado en la exitosa novela homónima de William Goldman, cuya tan sólida como confusa e inverosímil trama argumental giraba en torno a la importuna interferencia de un estudiante de historia neoyorquino, muy aficionado al running, en una conspiración política internacional de trasfondo nazi. En su primer acercamiento al género, el londinense John Schlesinger encauzó una subyugante intriga de calado existencialista, tendida ‘in crescendo’ sin apenas efectismos ni argucias narrativas (aunque sí con ciertos lapsus de ritmo y un desenlace del todo desmedido), que obtenía su clímax en una despiadada e imborrable escena de tortura odontológica y agasajaba a la antología hollywoodiense de los setenta con las icónicas carreras de Dustin Hoffman por el Central Park desafiando la linde del agotamiento físico y mental. A destacar el extraordinario tratamiento lumínico a cargo del gran Conrad Hall, la creíble caracterización de sir Laurence Olivier como un despiadado criminal de guerra exiliado y el acertado homenaje al legendario maratoniano etíope Abebe Bikila.

Otras películas donde se practica el RUNNING

Running – Steven Hilliard Stern (1979)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)
Corre, Lola, corre – Tom Tykwer (1998)

RESCATE (Los profesionales)

1. Acción y resultado de rescatar a una persona o cosa.
2. Precio que se pide o se paga para rescatar a una persona. (Larousse Editorial)

«El corazón, mientras late, sueña con amanecer abrazado a una mujer que lo bese y lo rescate y, aunque pierda la fe, nunca da por perdido el combate» (canción Sin pena ni gloria)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS PROFESIONALES (The professionals) – 1966

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks
Fotografía Conrad Hall
Música Maurice Jarre
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Burt Lancaster, Lee Marvin, Claudia Cardinale, Robert Ryan, Jack Palance, Ralph Bellamy, Woody Strode, Joe De Santis, Rafael Bertrand.

«Nos quedamos porque nos enamoramos, huimos porque nos desencantamos, regresamos porque nos sentimos solos, morimos porque es inevitable»

A propósito del peligroso cometido de rescatar a su atractiva esposa que un potentado terrateniente texano encomienda a cuatro curtidos y desencantados mercenarios en plena revolución mexicana, según la modesta novela de Frank O’Rourke A mule for the marquesa, Richard Brooks realizó esta amarga y furibunda reflexión desmitificadora en torno a la intrínseca épica del western, a menudo dilucidada como una solapada metáfora acerca de la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam. Provista de una poética crepuscular de notoria influencia peckinpahiana, diseminaba entre grandes escenas de acción nostálgicos raciocinios en torno a los viejos ideales, la lealtad, la camaradería o el eterno enfrentamiento de clases a través de unos diálogos portentosos, exudados de nostalgia, pesadumbre y romanticismo, al tiempo que extraía el máximo potencial de un reparto estelar, embellecido por el fulgor erótico de una Claudia Cardinale capaz de «convertir a los niños en hombres y a los hombres en niños», tal y como apostillaba el sudoroso estratega encarnado por Lee Marvin en una de las múltiples grandes frases de la película.

Otras películas cuyo grueso argumental gira alrededor de un RESCATE

Centauros del desierto – John Ford (1956)
Rapto – Alex Segal (1956)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)

HUEVO (La leyenda del indomable)

Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual en la alimentación de los humanos. Se presentan protegidos por una cáscara y son ricos en proteínas (principalmente albúmina, que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos.​ Son un alimento de fácil digestión, componente principal de múltiples platos dulces y salados, y una parte imprescindible en muchos otros debido a sus propiedades aglutinantes. (Wikipedia)

“Puede que sea el gallo el que canta, pero es la gallina la que pone los huevos”
Margaret Thatcher (1925-2013) Política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido

LA LEYENDA DEL INDOMABLE (Cool Hand Luke) – 1967

Director Stuart Rosenberg
Guion Donn Pearce y Frank R. Pierson
Fotografía Conrad Hall
Música Lalo Schifrin
Producción Warner Bros/Jalem
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Paul Newman, George Kennedy, Strother Martin, J.D. Cannon, Lou Antonio, Jo Van Fleet, Harry Dean Stanton, Dennis Hopper.

«Las cosas nunca suceden a nuestro gusto. Un hombre debe seguir su propio camino»

Aunque merezca una urgente reconsideración crítica por su encomiable contribución al thriller policíaco, Stuart Rosenberg sigue siendo básicamente recordado por dos clásicos inconcusos del cine penitenciario, BRUBAKER (1980), donde obtuvo una de las más meritorias interpretaciones de Robert Redford, y este otro drama carcelario, basado en una novela homónima de Donn Pearce, que cavaba en el inconformismo de expresión subversiva frente a la iniquidad del sistema a través del enfrentamiento que un reo cínico, pertinaz y carismático sostiene con el sadismo disciplinario del penal sureño a cielo abierto que lo recluye. Beneficiándose de la deslumbrante personalidad de Paul Newman y una formidable galería de secundarios, el integrante de la denominada «generación de la televisión» dirigió con solvencia y cierto amaneramiento este rotundo apólogo de esencia cristiana contra el autoritarismo y el abuso de poder, comúnmente aludido por instantes tan logrados como la pelea de boxeo en el patio del campamento, el insólitamente sensual lavado de coche delante de los presos a cargo de Joy Harmon o la apuesta del protagonista en comerse la ingente cantidad de cincuenta huevos duros.

Otras películas en las que se utilizan HUEVOS

Callejón sin salida – Roman Polanski (1966)
Rocky – John G. Avildsen (1976)
Funny games – Michael Haneke (1997)

PAIUTE (El valle del fugitivo)

Los paiute incluyen varias tribus indígenas que hablan lenguas uto-aztecas, de la subfamilia númica central (…) Algunos restringen la tribu a los de Corn Creek (SW de Utah), pero de hecho el grupo ocupaba el SE de Nevada, SE de California en las orillas del río Colorado, O de Utah, parte de Oregón e Idaho, y NO de Arizona. (Wikipedia)

«Hurgo con los dedos en el interior de la cavidad bucal y logro atrapar lo que sea que está atascando mi respiración y empiezo a estirar para extraerlo. ¡Es pelo! ¡Pelo humano totalmente mojado! ¡Pelo tan negro como la cabellera de la niña paiute! Díos mío, debo de estar soñando o me he muerto y esto es el infierno» (novela La maldición)
Mado Martínez (1979-) Escritora española

EL VALLE DEL FUGITIVO (Tell them Willie boy is here) – 1969

Director Abraham L. Polonsky
Guion Abraham L. Polonsky
Fotografía Conrad Hall
Música Dave Grusin
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto Robert Redford, Robert Blake, Katharine Ross, Barry Sullivan, Charles McGraw, Susan Clark, John Vernon, Robert Lipton.

«Todo saldrá bien, no te pongas triste. Yo no lo odiaba y hay que morir un día u otro. No nos cogerán, Lola, ni siquiera lo intentarán. A nadie le importa lo que hagan los indios»

Dieciocho años después de haber sido proscrito por el Comité de Actividades Antiamericanas, viéndose obligado a refugiarse en Europa y a firmar sus trabajos con seudónimo, Polonsky, otrora prometedor guionista y realizador de un magnífico ejemplar del más puro cine negro acerca de la corrupción del sistema, LA FUERZA DEL MAL (1948), pudo volver a ejercer su profesión en Hollywood formalizando, como era previsible, un rotundo alegato antirracista, colmado de matices, símbolos y alusiones críticas a la actuación política de su país. Para ello adaptó con solvencia la novela homónima de Harry Lawton y evidenció una más que meritoria solidez narrativa a la hora de pormenorizar el acoso a través del desierto de California de un indio paiute, acusado de haber matado al padre de su novia, por parte de una comitiva de ciudadanos sedientos de venganza y a los que únicamente puede contener el sheriff del lugar. Tras un rodaje repleto de continuas tensiones y permanecer algún tiempo almacenada en las estanterías de la Universal, la cinta fue estrenada obteniendo una discreta acogida comercial.

Otras películas donde aparece algún que otro indio PAIUTE

Indian agent – Lesley Selander (1948)
Fort Massacre (El fuerte de la matanza) – Joseph M. Newman (1958)
Septemder dawn – Christopher Cain (2007)

AJUSTICIAMIENTO (A sangre fría)

Ejecución de un condenado a pena de muerte en cumplimiento de la sentencia. (Larousse Editorial)

“En los cuchillos y tenedores se habían pegado las lágrimas de mis enemigos ajusticiados, y al tintineo de los vasos se unían los sollozos de innumerables desgraciados; sin embargo, las estelas de las lágrimas me daban risa, mientras que los sollozos de desesperación adquirían un sonido musical a mis oídos. Necesitaba música para amenizar el banquete, y la tenía” (novela Jakob von Gunten)
Robert Walser (1878-1956) Escritor suizo

A SANGRE FRÍA (In cold blood) – 1967

cl

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía Conrad Hall
Música Quincy Jones
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. B/N
Reparto Robert Blake, Scott Wilson, John Forsythe, Paul Stewart, Gerald S. O’Loughlin, Jeff Corey, John Gallaudet, James Flavin, Will Geer.

«Cuatro inocentes y dos culpables asesinados. Tres familias rotas. Los periódicos han vendido más. Los políticos darán más discursos. Se culpará a la policía y a la junta de las condicionales. Se aprobarán nuevas leyes. Todos se pasarán la patata caliente. Y después, el mes que viene, el año que viene… volverá a pasar lo mismo. Quizá esto ayude a que no sea así. Sería la primera vez»

Estupenda adaptación de una aplastante, minuciosa y renovadora investigación periodística de Truman Capote, convertida más tarde en una célebre novela-reportaje, que constituye un manifiesto riguroso y descollante sobre la categórica futilidad del ajusticiamiento por imperativos legales. La pavorosa y sangrienta muerte de toda una familia de granjeros de Kansas a manos de dos expresidiarios en 1959, unida al aparatoso calvario que éstos padecen durante el proceso hasta que son ejecutados en 1965, conforman la exasperada descripción de una sociedad aturdida por la más extrema violencia, pormenorizada de forma casi documental a través de una modulación narrativa de abrumadora crudeza y un descarnado realismo. El virtuoso y versátil talento de Richard Brooks, realizador seriamente comprometido con el tema en cuestión, quedó reforzado con la participación de unos intérpretes poco conocidos pero sumamente efectivos, una sensacional banda sonora de sustrato jazzístico y una impresionante fotografía en blanco y negro a cargo del gran Conrad Hall.

Otras películas donde asistimos al AJUSTICIAMIENTO legal del protagonista

Quiero vivir – Robert Wise (1958)
El chacal de Nahueltoro – Miguel Littin (1969)
Sacco y Vanzetti – Giuliano Montaldo (1971)