John Schlesinger

RUNNING (Marathon man)

Palabra inglesa que se refiere a la actividad de correr. El concepto puede vincularse a las competencias de atletismo o a la práctica recreativa (…) El running es una actividad que ganó muchos adeptos en los últimos años. Además de la concienciación de la gente sobre la importancia de practicar deportes, esta disciplina se asocia a la posibilidad de reducir el estrés, un elemento casi siempre presente en la vida moderna. (definicion.de)

«La gente no puede entender por que un hombre corre. No ven deporte alguno en eso. Argumentan que le falta el espectáculo y la emoción del contacto corporal. Pero el conflicto está allí, mas crudo y desafiante que ninguna competencia de hombre a hombre. Al correr está el hombre contra él mismo, el más cruel de los oponentes. Su adversario reside en él, en su habilidad, con cerebro y corazón para vencerse a sí mismo, a sus emociones y a su dolor»
Glenn Cunningham (1909-1988) Atleta estadounidense

MARATHON MAN (Marathon man) – 1976

Director John Schlesinger
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Michael Small
Productora Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Laurence Olivier, Roy Scheider, William Devane, Marthe Keller, Marc Lawrence, Fritz Weaver, Richard Bright.

«Soy corredor de maratones, estoy acostumbrado al dolor. Sé que está ahí, pero no le hago caso»

Angustioso thriller psicológico de acción y suspense, basado en la exitosa novela homónima de William Goldman, cuya tan sólida como confusa e inverosímil trama argumental giraba en torno a la importuna interferencia de un estudiante de historia neoyorquino, muy aficionado al running, en una conspiración política internacional de trasfondo nazi. En su primer acercamiento al género, el londinense John Schlesinger encauzó una subyugante intriga de calado existencialista, tendida ‘in crescendo’ sin apenas efectismos ni argucias narrativas (aunque sí con ciertos lapsus de ritmo y un desenlace del todo desmedido), que obtenía su clímax en una despiadada e imborrable escena de tortura odontológica y agasajaba a la antología hollywoodiense de los setenta con las icónicas carreras de Dustin Hoffman por el Central Park desafiando la linde del agotamiento físico y mental. A destacar el extraordinario tratamiento lumínico a cargo del gran Conrad Hall, la creíble caracterización de sir Laurence Olivier como un despiadado criminal de guerra exiliado y el acertado homenaje al legendario maratoniano etíope Abebe Bikila.

Otras películas donde se practica el RUNNING

Running – Steven Hilliard Stern (1979)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)
Corre, Lola, corre – Tom Tykwer (1998)

PRETENDIENTE (Lejos del mundanal ruido)

Persona que desea convertirse en la pareja sentimental de otro individuo. Se suele calificar como pretendiente, por lo tanto, al hombre que aspira a convertirse en el novio o el marido de una mujer. En el marco de dicha pretensión, el sujeto tratará de conquistar a su amada, ya sea con actitud galantes, invitaciones a salir, regalos, etc. (definicion.de)

«Jarto de desmerecer barras y estrellas, prefiero curarme en salud primero gritándole al pretendiente delfín de un César demente: mi gente es el mundo entero» (poema Décimas coyunturales)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

LEJOS DEL MUNDANAL RUIDO (Far from the madding crowd) – 1967

lejos5

Director John Schlesinger
Guion Frederic Raphael
Fotografía Nicholas Roeg
Música Richard Rodney Bennett
Producción Appia/Metro Goldwyn Mayer/Vic Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 168m. Color
Nacionalidad Julie Christie, Alan Bates, Terence Stamp, Peter Finch, Prunella Ransome, Fiona Walker, Alison Legatt, Paul Dawkins, Freddie Jones.

«El único pecado, a mi parecer, sería casarse con un hombre al que no quiere. Usted piensa que el amor es necesario. El amor es algo triste, pasado de moda y horrible. Para él o para cualquier otra persona»

Adaptación de la grandiosa novela homónima de Thomas Hardy, recientemente revisitada con delicadeza pero menor profundidad y entusiasmo por Thomas Vinterberg (2015), sobre las disímiles sensaciones amatorias que suscita la belleza y personalidad de una joven hacendada de Essex en tres hombres de diferente carácter y posición (un fiel e íntegro pastor, un taciturno terrateniente solterón y un sargento de canallescas dotes seductoras) o, visto de otro modo, la dificultad de esta mujer dinámica e independiente para descifrar sus propios sentimientos ante la desigual predisposición con la que acoge los envites amorosos de sus pretendientes. Uno de los films más redondos del desigual Schlesinger, donde la excelsitud de su reconstrucción ambiental, la belleza pictórica de su tratamiento plástico y una más que meritoria labor interpretativa se acoplaban para afianzar un melodrama victoriano teñido de una placentera inspiración romántica, que reproducía con precisión los rigurosos valores morales latentes en la sociedad rural británica del siglo XIX. No hay que olvidar la bucólica partitura de raíces folklóricas compuesta por Richard Rodney Bennett.

Otras películas sobre las andanzas de algún que otro PRETENDIENTE

Tom, Dick y Harry – Garson Kanin (1941)
La heredera – William Wyler (1949)
El pretendiente – Pierre Étaix (1962)

CHAPERO (Cowboy de medianoche)

Varón que ejerce la prostitución con personas de su mismo sexo. (wiktionary.org)

«Me fascina el concepto platónico del amor instaurado en la sociedad contemporánea. Y para abordarlo desde otra perspectiva me adentro en el uso del cuerpo como soporte laboral por tres colectivos profesionales, esto es, como objeto de deseo intangible, caso de los stripper o actores porno, o bien aquellos que son subordinables a través de una contraprestación económica, en el caso de los chaperos»
Fernando Bayona (1980-) Fotógrafo español

COWBOY DE MEDIANOCHE (Midnight cowboy) – 1969

midnight

Director John Schlesinger
Guion Waldo Salt
Fotografía Adam Holender
Música John Barry
Producción Florin Productions/Jerome Hellman Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Jon Voight, Sylvia Myles, John McGiver, Brenda Vaccaro, Barnard Hughes, Ruth White, Jennifer Salt.
* Harry Nilsson – Everybody’s talkin’

«Sólo quiero preguntarte una cosa, vaquero. Si estás sentado aquí, y él está sentado allá, ¿cómo va a meter la mano en tu bolsillo?»

La relación de amistad y mutua dependencia que se establece en la ingente metrópoli neoyorquina entre un crédulo vaquero texano aspirante a gigoló y un pícaro vagabundo tuberculoso de origen italiano que sueña con irse a vivir a Florida, según la sórdida novela de James Leo Herlihy, supuso el inicio de la carrera estadounidense de John Schlesinger. Esta lacerante y naturalista crónica de la marginación urbana, ténuemente desvirtuada por la propensión a la fatuidad formal del realizador británico de origen hebreo, se identificó con la pesadumbre colectiva de toda una generación y deparó uno de los grandes éxitos crítico-comerciales de la época pese a obtener la calificación X (prohibida a menores de 17 años), presuntamente debido a la áspera y decadente descripción de los ambientes más bajos de la ciudad, la virulencia de sus diálogos y su espontáneo tratamiento de la homosexualidad. Rotunda desmitificación del denominado ‘sueño americano’, poseía unas insignes actuaciones de la pareja protagonista y una canción básica en la antología fílmica: Everybody’s talking de Harry Nilsson.

Otras películas con la determinante presencia de un CHAPERO

Mi Idaho privado – Gus Van Sant (1991)
Mandrágora – Wiktor Grodecki (1997)
Pasolini, un delito italiano – Marco Tullio Giordana (1995)