Mes: junio 2018

PESQUISA (La noche se mueve)

Investigación que se hace de una cosa para descubrir o averiguar algo, en especial la que realiza la policía. (google.es)

«Más de veinte minutos duraron las pesquisas, en el curso de las cuales fueron medidas con precisión matemática distancias entre marcas para mí invisibles, o aplicada la cinta métrica, repentinamente, y de forma igualmente inalcanzable, a los muros de la habitación» (novela Estudio en escarlata)
Arthur Conan Doyle (1859-1930) Escritor y médico británico, creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes

LA NOCHE SE MUEVE (Night moves) – 1975

Director Arthur Penn
Guión Alan Sharp
Fotografía Bruce Surtees
Música Michael Small
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Gene Hackman, Jennifer Warren, Susan Clark, Melanie Griffith, James Woods, Edward Binns, Harris Yulin, Kenneth Mars.

«Ya sé que hay cosas que no tienen sentido a los dieciséis años, pero no te preocupes… Cuando se tienen cuarenta, no es mucho mejor»

Uno de los títulos señeros del cine policíaco norteamericano de los setenta y, sin ningún tipo de dudas, uno de los largometrajes más exhaustivos y personales de su realizador, que describía las pesquisas de un taciturno investigador privado, aficionado al ajedrez y sumido en una amarga crisis matrimonial (soberbio Gene Hackman) para localizar el paradero de la hija adolescente de una actriz de segunda fila. Lo que en principio aparecía como un relato detectivesco circunscrito a la tradicionales e indefinibles pautas del cine negro clásico, acabó trascendiendo en las ambiguas manos de Arthur Penn, y, gracias al intuitivo guion de Alan Sharp, en una heterogénea e insondable espiral de perversiones y falsedades, servida con absoluta convicción, lucidez y entusiasmo. A través de una amalgama temática de incitante complejidad, ambientada en una Florida desapacible y muy poco seductora, extendía una penetrante y áspera metáfora ideológica en torno a la escabrosidad y el aturdimiento moral que encierran y atenazan las cada vez más dificultosas relaciones humanas. Atención a la sugerente presencia de una jovencísima Melannie Griffith, en su flamante debut en la gran pantalla.

Otras películas que narran las PESQUISAS que emprende un detective para resolver un caso

Harper, investigador privado – Jack Smight (1966)
Chinatown – Roman Polanski (1974)
Zodiac – David Fincher (2007)

DIFICULTAD (La vida por delante)

Situación, circunstancia u obstáculo difíciles de resolver o superar. (google.es)

“La dificultad atrae al hombre de carácter, porque es en la adversidad que el verdadero hombre se conoce a sí mismo”
Charles de Gaulle (1890-1970) Militar, político y escritor francés

LA VIDA POR DELANTE (La vida por delante) – 1958

vdelante

Director Fernando Fernán-Gómez
Guion Fernando Fernán-Gómez y Manuel Pilares
Fotografía Ricardo Torres
Música Rafael de Andrés
Producción Estela Films
Nacionalidad España
Duración 89m. B/N
Reparto Fernando Fernán-Gómez, Analia Gadé, Félix de Pomés, Manuel Alexandre, José Isbert, Rafaela Aparicio, Carmen López Lagar.

«Cuanto más pequeña es una vida, más insoportable resulta el paso del tiempo»

En sus inicios como realizador, Fernán-Gómez triunfó con esta comedia costumbrista en torno a los sinsabores cotidianos de una pareja de recién casados, que, junto a su continuación LA VIDA ALREDEDOR (1959), conformaban un retrato agridulce y corrosivo de la sociedad española de los cincuenta. Ni la censura franquista, ni siquiera las ínfimas condiciones presupuestarias en las que fue perpetrada, consiguieron desvirtuar la sutil desesperanza y socarronería que condensaba este perspicaz repaso a las carencias cotidianas del ciudadano medio y su particular idiosincrasia, que hacía hincapié e en aspectos tan rabiosamente actuales como la dudosa utilidad de las carreras estudiantiles, la quimera por hacerse con una vivienda digna o las penurias económicas para llegar a fin de mes, aumentadas si cabe por el entonces embrionario consumismo. A destacar sus deliciosas interpretaciones y la inventiva de un guion surtido de flashbacks, declaraciones directas a la cámara de su protagonista o instantes tan ocurrentes como la explicación de un accidente a cargo de un testigo tartamudo (impagable Pepe Isbert).

Otras películas que plantean las DIFICULTADES cotidianas de una pareja

Se escapó la suerte – Jacques Becker (1947)
Domicilio conyugal – François Truffaut (1970)
La mujer del aviador – Eric Rohmer (1981)

NIGROMANCIA (La brujería a través de los tiempos)

1. Procedimiento adivinatorio que consiste en predecir el futuro por medio de la invocación a los espíritus de los muertos.
2. Conjunto de conocimientos y prácticas que intentan conjurar y someter los malos espíritus y las fuerzas maléficas ocultas para causar daño a los demás.
(google.es)

«Hay menos tiempo que lugar, no obstante hay lugares que duran un minuto y para cierto tiempo no ha lugar. Lo propone el ritual, lo dice el faro, lo repite el viajero, lo aprende el nigromante: el tiempo es una calma artesanal» (libro El olvido está lleno de memoria)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

LA BRUJERÍA A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS (Häxan) – 1922

Director Benjamin Christensen
Guión Benjamin Christensen
Fotografía Johan Ankerstjerne
Música Launy Gröndahl
Producción Svensk Filmindustri/Aljosha Production
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia
Duración 102m. B/N
Reparto Benjamin Christensen, Maren Pedersen, Emmy Schönfeld, Oscar Stribolt, Elith Pio, Tora Teje, Clara Pontoppidan, Karen Whinter.

«La creencia en espíritus malignos, hechicería y brujería es el resultado de ingenuas nociones sobre el misterio del universo»

El pletórico talento fílmico de Benjamin Christensen, posteriormente derrochado con arbitrariedad en Hollywood, se puso de manifiesto en este inclasificable tratado sociológico sobre la arraigada propensión a justificar lo oculto con coartadas de analogía demoníaca, cuya enjundia, repercusión e influencia en cineastas del fuste de Dreyer o Bergman lo perpetúan como un pilar imprescindible del cine nórdico, incluso europeo. Alternando escenas dramatizadas con un realismo neurálgico e inusitado con imágenes documentales procedentes de libros o archivos judiciales de los siglos XV a XVII, todas ellas en torno a prácticas relacionadas con la nigromancia (aquelarres, misas negras) o la superstición (represiones inquisitoriales o trastornos de orden psiquiátrico confundidos con posesiones satánicas), el realizador danés (que interpretaba al mismísimo diablo) proponía un inquietante recorrido iconográfico por la crueldad y la injusticia propia de la condición humana, asentado en una plasticidad de referencias pictóricas goyescas o flamencas, con ecos de Brueghel, El Bosco o Durero.

Otras películas que tratan sobre el arte de la NIGROMANCIA

El golem – Paul Wegener y Carl Boese (1920)
Arde, bruja, arde – Sidney Hayers (1962)
La bruja – Robert Eggers (2015)

KAPO (La pasajera)

Término usado para ciertos presos que trabajaron dentro de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial en varias posiciones administrativas más bajas (…) Los kapos recibían más privilegios que los presos normales, siéndoles otorgados trabajos más ligeros, como en particular el de vigilancia de los demás presos (…) Miles de judíos tuvieron la oportunidad de desempeñar el papel de Kapos, también conocidos por los demás internos como «Policía Judía», los cuales estaban encargados de ayudar a las SS en la vigilancia del resto de los internos y en tareas administrativas, como el reparto de alimentos, medicamentos, ropas, entre otras. (Wikipedia)

«Aquí está mi hermana y algún amigo mío indeterminado y mucha más gente. Todos están escuchándome y yo les estoy contando precisamente esto: el silbido de las 3 de la madrugada, la cama dura, mi vecino a quien querría empujar… Les hablo también prolijamente de nuestra hambre, y de la revisión de los piojos, y del kapo que me ha dado un golpe en la nariz… pero no puedo dejar de darme cuenta de que mis oyentes no me siguen. O más bien se muestran completamente indiferentes» (relato Si esto es un hombre)
Primo Levi (1919-1987) Escritor italiano de origen judío sefardí

LA PASAJERA (Pasazerka) – 1963

Director Andrzej Munk
Guion Andrzej Munk, Zofia Posmysz y G.Z. Posmysz
Fotografía Krzystoff Winiewicz
Música Tadeusz Baird
Producción Grup Kamera
Nacionalidad Polonia
Duración 70m. B/N
Reparto Aleksandra Slaska, Anna Ciepielewska, Janusz Bylczynski, Marek Walczewski, Jan Kreczmar, Irena Malkiewicz, Anna Jaraczowna.
* Johann Sebastian Bach – Violin concerto in E major

«No sabes nada al respecto. Mi tiempo en el campamento no fue como tú crees, mi querido Walter. Yo no era una prisionera, yo era una supervisora. No me mires así, no lastimé a nadie, y si Marta está viva es solo por mí»

El 20 de septiembre de 1961, Andrzej Munk fallecía trágicamente en un accidente de automóvil, dejando inacabado un impresionante documento acerca del horror de los campos de exterminio nazis, que utilizaba como excusa argumental el inesperado reencuentro entre una antigua prisionera polaca en funciones de kapo y una de sus opresoras celadoras en Auschwitz, así como el recuerdo de la tortuosa atracción que la segunda sentía por la primera. Dos años después, los compañeros de rodaje del eminente cineasta (encabezados por su ayudante de dirección Andrzej Brzowski y el montador Witold Lesiewicz) decidieron homenajear la figura de su preceptor y finalizaron la película con absoluta honestidad, respetando su estructura original y cubriendo las escenas no rodadas con fotografías fijas y comentarios en off (kinestasis). La grandeza humana que desprende esta emotiva rehabilitación fílmica daría como resultado una obra maestra irrefutable, de una portentosa consistencia expresiva, donde subyace la forzosa búsqueda existencial de un pueblo tan lastimado como el polaco.

Otras películas donde aparece algún que otro KAPO

Kapo – Gillo Pontecorvo (1960)
Portero de noche – Liliana Cavani (1974)
El hijo de Saúl – László Nemes (2015)

ALZHEIMER (El hijo de la novia)

Trastorno degenerativo de la corteza cerebral que da lugar a un tipo de demencia progresiva y crónica, en edad media o avanzada, caracterizada por pérdida de la razón, de la memoria, de la percepción y del sentido de la orientación. (2005 Espasa-Calpe)

«En el mundo actual se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y en silicona para mujeres que en la cura del Alzheimer. De aquí a algunos años, tendremos ancianos sin problemas de virilidad y ancianas con grandes senos, pero ninguno de ellos se acordará para qué sirven»
Drauzio Varella (1943-) Médico oncólogo brasileño

EL HIJO DE LA NOVIA (El hijo de la novia) – 2001

Director Juan José Campanella
Guión Juan José Campanella y Fernando Castets
Fotografía Daniel Shulman
Música Ángel Illarramendi
Producción Pol-Ka Producciones/Jempsa/Patagonik Film Group/Tornasol Films
Nacionalidad Argentina/ España
Duración 124m. B/N
Reparto Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma Aleandro, Natalia Verbeke, Eduardo Blanco, Gimena Nóbile, Claudia Fontán, David Masajnik, Atilio Pozzobon.
* Ángel Illarramendi – Norma y Rafael

«Mi papá no quiere un trámite, padre. Pero, ¿no se da cuenta? Él lo único que quiere es cumplirle el sueño a mi mamá que era casarse por la Iglesia. ¿Cómo no se da cuenta, padre? Es un acto de amor del que yo no soy capaz. Mire que flor de slogan se están perdiendo, ’44 años de amor’, lo tendrían que poner en un póster en vez de darle la espalda»

Apreciable y conmovedora comedia dramática, nacida de una experiencia personal del propio Campanella, que despuntó dentro del resurgir de la cinematografía argentina del cambio de milenio hasta erigirse en uno de los grandes éxitos internacionales de toda su historia. Evidenciando una inusitada aptitud para equilibrar lo dramático y lo divertido de las relaciones humanas sin eludir el endémico contexto socioeconómico que las condiciona, el realizador bonaerense moldeaba con mano maestra el contratiempo cotidiano que se le presenta a un estresado empresario de la restauración sin compromiso familiar ni afectivo ante la anhelante premura de su progenitor en contraer matrimonio por la iglesia con su madre, aquejada de alzheimer. Gracias a un guión valiente y cristalino que alertaba contra los efectos negativos de la hiperactividad laboral a base de enfatizar la prosa directa de unos diálogos cargados de raciocinio y autenticidad, la película contagiaba ternura, fraternidad y empatía valiéndose de la sobrecogedora categoría interpretativa de sus protagonistas.

Otras películas que tratan el mal de ALZHEIMER

El diario de Noa – Nick Cassavetes (2004)
Lejos de ella – Sarah Polley (2006)
Nader y Simin, una separación – Asghar Farhadi (2011)