José Isbert

CHARLOTADA (Mi tío Jacinto)

1. Espectáculo cómico taurino.
2. Actuación pública grotesca o ridícula.
(Espasa-Calpe)

«Ahí la charlotada de la vida, el péndulo y un vino Priorato. La carcajada cose las encías rugosas y amarillas de la muerte»
Juan Carlos Elijas (1966-) Poeta y profesor de literatura español

MI TÍO JACINTO (Mi tío Jacinto) – 1956

Director Ladislao Vajda
Guion Ladislao Vajda, Andras Laszlo, José Santugini, Max Korner, Gian Luigi Rondi
Fotografía Heinrich Gärtner
Música Roman Vlad
Producción Chamartín/Falco Film/Ente Nazionale Industrie Cinematografiche
Nacionalidad España/ Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Pablito Calvo, Antonio Vico, José Marco Davó, Juan Calvo, Mariano Azaña, Miguel Gila, José Isbert, Paolo Stoppa.

«¡Qué se habrán creído! ¡Mi nombre en una charlotada! (…) Una majadería, hacer el ridículo para que el público se ría de uno»

Asentado definitivamente en la España franquista, Ladislao Vajda dirigió a mediados de los cincuenta una entrañable trilogía de carácter social y costumbrista con el actor infantil Pablito Calvo, iniciada con la exitosa MARCELINO, PAN Y VINO (1955), adaptación de un cuento de temática religiosa escrito por José María Sánchez-Silva, y rematada a modo de fábula capriana de poética lumbre sobrenatural, con Peter Ustinov como protagonista, UN ÁNGEL PASÓ POR BROOKLYN (1957). En medio, sobresale este alegato sobre la exigencia de salvaguardar la dignidad ante el desamparo dimanante de un entorno de opresiva podredumbre moral, destinado a pormenorizar la larga jornada que un exnovillero alcoholizado y su vivaracho sobrino comparten por las calles del Madrid castizo, entonces encomendado al ejercicio de la ratería y el estraperlo, con el propósito de reunir el dinero suficiente para alquilar un traje de luces que permita al primero actuar en una charlotada ese mismo día en Las Ventas. Una concisa y sencilla película de influencia neorrealista, que rezuma frescura y humanidad alejándose de toda tentación sensiblera.

Otras películas donde aparece alguna CHARLOTADA

El inquilino – José Antonio Nieves Conde (1957)
Jugando a morir – José H. Gan (1966)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)

DIFICULTAD (La vida por delante)

Situación, circunstancia u obstáculo difíciles de resolver o superar. (google.es)

“La dificultad atrae al hombre de carácter, porque es en la adversidad que el verdadero hombre se conoce a sí mismo”
Charles de Gaulle (1890-1970) Militar, político y escritor francés

LA VIDA POR DELANTE (La vida por delante) – 1958

vdelante

Director Fernando Fernán-Gómez
Guion Fernando Fernán-Gómez y Manuel Pilares
Fotografía Ricardo Torres
Música Rafael de Andrés
Producción Estela Films
Nacionalidad España
Duración 89m. B/N
Reparto Fernando Fernán-Gómez, Analia Gadé, Félix de Pomés, Manuel Alexandre, José Isbert, Rafaela Aparicio, Carmen López Lagar.

«Cuanto más pequeña es una vida, más insoportable resulta el paso del tiempo»

En sus inicios como realizador, Fernán-Gómez triunfó con esta comedia costumbrista en torno a los sinsabores cotidianos de una pareja de recién casados, que, junto a su continuación LA VIDA ALREDEDOR (1959), conformaban un retrato agridulce y corrosivo de la sociedad española de los cincuenta. Ni la censura franquista, ni siquiera las ínfimas condiciones presupuestarias en las que fue perpetrada, consiguieron desvirtuar la sutil desesperanza y socarronería que condensaba este perspicaz repaso a las carencias cotidianas del ciudadano medio y su particular idiosincrasia, que hacía hincapié e en aspectos tan rabiosamente actuales como la dudosa utilidad de las carreras estudiantiles, la quimera por hacerse con una vivienda digna o las penurias económicas para llegar a fin de mes, aumentadas si cabe por el entonces embrionario consumismo. A destacar sus deliciosas interpretaciones y la inventiva de un guion surtido de flashbacks, declaraciones directas a la cámara de su protagonista o instantes tan ocurrentes como la explicación de un accidente a cargo de un testigo tartamudo (impagable Pepe Isbert).

Otras películas que plantean las DIFICULTADES cotidianas de una pareja

Se escapó la suerte – Jacques Becker (1947)
Domicilio conyugal – François Truffaut (1970)
La mujer del aviador – Eric Rohmer (1981)

GARROTE (El verdugo)

Palo grueso y fuerte que se usa principalmente como bastón o para golpear con él.
Garrote vil Instrumento con el que antiguamente se ajusticiaba en España a los condenados; consistía en un palo al que se ataba el condenado y un aro de hierro con el que se le aprisionaba el cuello y que se apretaba hasta causarle la muerte.
(google.es)

«Apicarada pelambre al pie del garrote vil, se solaza muerta de hambre. Da vayas al alguacil, y con un rumor de enjambre acoge hostil la pelambre a la hostil Guardia Civil» (poema Garrote vil)
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) Dramaturgo, poeta y novelista español

EL VERDUGO (El verdugo) – 1963

Director Luis García Berlanga
Guión Luis García Berlanga, Rafael Azcona y Ennio Flaiano
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Miguel Asins Arbó y Adolfo Waitzman
Producción Naga-Zebra
Nacionalidad España/ Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Nino Manfredi, Emma Penella, José Isbert, José Luis López Vázquez, María Isbert, María Luisa Ponte, Julia Caba Alba, Lola Gaos, Manuel Alexandre.

«Me hacen reír los que dicen que el garrote es inhumano. ¿Qué es mejor, la guillotina? ¿Usted cree que hay derecho a enterrar a un hombre hecho pedazos? (…) Hace falta respetar al ajusticiado, que bastante desgracia tiene»

En su segunda colaboración, Berlanga y Azcona plantearon una áspera reflexión sobre la condición humana al trazar esta crítica feroz a la hipocresía social y las contradicciones del régimen franquista en torno a un empleado de funeraria madrileño, obligado a contraer matrimonio con la hija de un verdugo, y, por razones económicas, impulsado a ejercer la profesión que deja vacante su suegro. Un inapelable alegato contra la pena de muerte, narrado con temperada desnudez bajo un tono de sarcástico humor negro, que consiguió eludir el boicot de la censura (gracias a su exitosa presentación en el Festival de Venecia) pero no pudo evitar las posteriores represalias contra su realizador, apremiado a reemprender su obra en Argentina tras permanecer cuatro años inactivo. Imperdonable resultaría no aludir a su estupenda labor interpretativa, abanderada por un grandioso Pepe Isbert, así como a la opresiva y desoladora escena final que cierra la función y corona este verdadero prodigio de planificación, libertad creativa y abstracción formal que subsiste (y subsistirá) como una de las mejores películas españolas de todos los tiempos.

Otras películas donde el GARROTE VIL adquiere cierto protagonismo

Pascual Duarte – Ricardo Franco (1976)
Queridísimos verdugos – Basilio Martín Patino (1977)
Salvador (Puig Antich) – Manuel Huerga (2006)

JUEVES (Los jueves, milagro)

Quinto día de la semana en la cultura cristiana original (siendo el primer día el domingo), y el cuarto en las nuevas culturas. Sigue al miércoles y precede al viernes. El nombre de «jueves» proviene del latín Jovis díes, o «día de Júpiter». (Wikipedia)

«Otra tarde como las demás sin amores rotos de casualidad, otro jueves de esos que no se dejan besar. No eran las esquirlas del rencor, eran telarañas en el corazón; un adiós con pestañas, un desamor sin amor» (canción Otro jueves cobarde de Los Caballeros de la Quema)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS JUEVES, MILAGRO (Los jueves, milagro) – 1957

Director Luis García Berlanga
Guión Luis García Berlanga y José Luis Colina
Fotografía Franco Ferrara
Música Francisco Sempere
Producción Ariel/Domiziana Internazionale
Nacionalidad España/ Italia
Duración 84m. B/N
Reparto Richard Basehart, José Isbert, Paolo Stoppa, Alberto Romea, Manuel Alexandre, Juan Calvo, Félix Fernández, José Luis López Vázquez.

«¿Entonces ustedes qué creen, que para ser santo no hay que saber de nada? Si es labrador porque es labrador y si es guerrero porque es guerrero. ¡Así no hay forma de hacer apariciones!»

Las denominadas «fuerzas vivas» del pueblo castellano de Fontecilla determinan reactivar el funcionamiento de su ajado balneario, principal atractivo turístico de la localidad, simulando las apariciones milagrosas del patrón de la misma, San Dimás. Esta sugerente premisa argumental, propensa a convertirse en otra de aquellas esperpénticas sátiras corales sobre la resignada sociedad española que acostumbraba a perpetrar Berlanga, quedó parcialmente frustrada por la férrea y descabellada intervención de los censuradores estamentos católicos, que no dudaron en mermar la mordacidad del producto ni mucho menos imponerle una resolución venturosa. Con todo, constituye una burlesca e inmisericorde metáfora en torno al poder embaucador del fanatismo religioso, provista del tono moralizante, sarcástico y verboso que distinguía la puesta en escena del realizador valenciano, que, ante el estrepitoso fracaso comercial de la cinta, permanecería alejado de la direccion durante cuatro años para volver a lo grande con una de sus irrebatibles obras maestras, PLÁCIDO. Impecables actuaciones, con mención especial para el entrañable Pepe Isbert.

Otras películas tituladas con el día JUEVES

El jueves – Dino Risi (1963)
Maundy Thursday – Song Hae-sung (2006)
Las viudas de los jueves – Marcelo Piñeyro (2009)

PUEBLO (Calabuch)

Población más pequeña y con menos habitantes que una ciudad, especialmente aquella en la que prevalecen actividades relacionadas con el sector primario. (Larousse Editorial)

«Colgado de un barranco duerme mi pueblo blanco bajo un cielo, que, a fuerza de no ver nunca el mar, se olvidó de llorar» (canción Pueblo blanco)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, actor, escritor y poeta español

CALABUCH (Calabuch) – 1956

calabuch

Director Luis García Berlanga
Guion Luis García Berlanga, Leonardo Martín, Ennio Flaiano y Florentino Soria
Fotografía Francisco Sempere
Música Angelo Francesco Lavagnino
Producción Aguila/Constellazione
Nacionalidad España
Duración 93m. B/N
Reparto Edmund Gwenn, Franco Fabrizi, Valentina Cortese, Juan Calvo, Félix Fernández, José Isbert, Manuel Alexandre, José Luis Ozores.

«¿Sabe por qué me gusta Calabuch? Porque aquí cada uno hace lo que le gusta (…) Aquí la gente no se preocupa en ser diferente de lo que es en realidad, ni de lo que piensan los demás tampoco. No, cada cual vive su vida sin hacer daño a nadie… ¡Ay, si esto no es la felicidad es algo que se le parece mucho!»

Erigiéndose en uno de los primeros realizadores en exponer la angustiosa discrepancia del ser humano ante el riesgo de una catástrofe atómica, Berlanga adecuó su particular universo costumbrista al servicio de un tierno y complaciente argumento ajeno en torno a las contrariedades de un acreditado científico nuclear de origen norteamericano, refugiado en un apacible, afectuoso e idealizado pueblo costero mediterráneo (en realidad, la localidad castellonense de Peñíscola) con el objetivo de finiquitar su agobiante colaboración con los turbulentos propósitos militares. Aunque acabaría echándose en falta algo más de aquel impulso crítico y mordaz que siempre caracterizó a su autor, la película seducía por el irrecusable ánimo con el graduaba su subterránea ensoñación de lo cotidiano a partir de un sentido del humor basado en un enfoque poético e ilusorio de lo absurdo. Dentro del impecable reparto internacional que abarcaba esta sensible e inocente fábula coral, sobresalía la espléndida caracterización de Edmund Gwenn en el papel del entrañable sabio protagonista.

Otras películas ambientadas en PUEBLOS ficticios

Brigadoon – Vincente Minnelli (1954)
Innisfree – José Luis Guerín (1990)
Dogville – Lars Von Trier (2003)