Ladislao Vajda

CHARLOTADA (Mi tío Jacinto)

1. Espectáculo cómico taurino.
2. Actuación pública grotesca o ridícula.
(Espasa-Calpe)

«Ahí la charlotada de la vida, el péndulo y un vino Priorato. La carcajada cose las encías rugosas y amarillas de la muerte»
Juan Carlos Elijas (1966-) Poeta y profesor de literatura español

MI TÍO JACINTO (Mi tío Jacinto) – 1956

Director Ladislao Vajda
Guion Ladislao Vajda, Andras Laszlo, José Santugini, Max Korner, Gian Luigi Rondi
Fotografía Heinrich Gärtner
Música Roman Vlad
Producción Chamartín/Falco Film/Ente Nazionale Industrie Cinematografiche
Nacionalidad España/ Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Pablito Calvo, Antonio Vico, José Marco Davó, Juan Calvo, Mariano Azaña, Miguel Gila, José Isbert, Paolo Stoppa.

«¡Qué se habrán creído! ¡Mi nombre en una charlotada! (…) Una majadería, hacer el ridículo para que el público se ría de uno»

Asentado definitivamente en la España franquista, Ladislao Vajda dirigió a mediados de los cincuenta una entrañable trilogía de carácter social y costumbrista con el actor infantil Pablito Calvo, iniciada con la exitosa MARCELINO, PAN Y VINO (1955), adaptación de un cuento de temática religiosa escrito por José María Sánchez-Silva, y rematada a modo de fábula capriana de poética lumbre sobrenatural, con Peter Ustinov como protagonista, UN ÁNGEL PASÓ POR BROOKLYN (1957). En medio, sobresale este alegato sobre la exigencia de salvaguardar la dignidad ante el desamparo dimanante de un entorno de opresiva podredumbre moral, destinado a pormenorizar la larga jornada que un exnovillero alcoholizado y su vivaracho sobrino comparten por las calles del Madrid castizo, entonces encomendado al ejercicio de la ratería y el estraperlo, con el propósito de reunir el dinero suficiente para alquilar un traje de luces que permita al primero actuar en una charlotada ese mismo día en Las Ventas. Una concisa y sencilla película de influencia neorrealista, que rezuma frescura y humanidad alejándose de toda tentación sensiblera.

Otras películas donde aparece alguna CHARLOTADA

El inquilino – José Antonio Nieves Conde (1957)
Jugando a morir – José H. Gan (1966)
Blancanieves – Pablo Berger (2012)

TRINCHERA (Cuatro de infantería)

Zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo. Las trincheras tenían normalmente condiciones insalubres y muchos soldados debían permanecer ahí durante meses, por lo cual había muchos focos de infecciones y enfermedades que causaron un gran número de muertos (…) Durante la Primera Guerra Mundial, en la frontera de Francia con Alemania se crearon más de 750 kilómetros de trincheras. (Wikipedia)

«Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas…» (poema Defensa de la alegría)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

CUATRO DE INFANTERÍA (Westfront 1918)- 1930

Westfront_1918

Director G.W. Pabst
Guion Arthur Strawn y Ladislao Vajda
Fotografía Fritz Arno Wagner y Charles Metain
Música Alexander Laszlo
Producción Nero-Film AG
Nacionalidad Alemania
Duración 93m. B/N
Reparto Gustav Diessl, Claus Clausen, Hans-Joaquim Moebis, Fritz Kampers, Jackie Monnier, Hanna Hoesrich, Else Heller, Carl Balhaus.

«Sí, contento de volver a la trinchera. Contento de volver a ver al estudiante y a todos mis camaradas. ¿Es curioso, verdad? (…) Es el fango el que nos une»

Implacable adaptación de la novela Vier von der infanterie de Ernst Johannsen que inauguraba la etapa sonora de G.W. Pabst, período en el que el realizador de origen austríaco optaría por mitigar su controvertida temática de esencia tétrica y sicalíptica para ensimismarse en un abrumador e inflexiblemente agorero mensaje de denuncia social. En esta ocasión, se sirvió de la angustiosa y estoica vida en las trincheras de cuatro soldados alemanes durante las postrimerías de la Primera Guerra Mundial para proclamar una violenta acusación contra la sinrazón y necedad de todo conflicto bélico, difundida por medio de una puesta en escena rigurosa pero absolutamente conceptual para penetrar en la pavorosa y desalentadora atrocidad de la tragedia. La película se convertiría inmediatamente en una obra maestra de ambientación realista gracias a la insuperable conexión obtenida entre sus factores visuales (la fluidez de los movimientos de cámara o la originalidad de sus encuadres) y sonoros, destacando en ese apartado la sorprendente fuerza y sentido de su pletórica gama de efectos acústicos.

Otras películas ambientadas en las TRINCHERAS

Armas al hombro – Charles Chaplin (1918)
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
En tierra de nadie – Danis Tanovic (2001)

VAMPIRESA (La caja de Pandora)

1. Mujer de aspecto misterioso, coqueta y fatal, con un enorme poder de seducción.
2. Actriz de cine especializada en papeles de mujer misteriosa y seductora.
(enciclopedia_universal.esacademic.com)

«La figura de la vampiresa aparece en pantalla de modo evidente con Theda Bara, a todas luces la primera estrella enteramente fabricada» (libro Historia Mundial del Cine)
Gian Piero Brunetta (1942-) Historiador y crítico cinematográfico italiano

LA CAJA DE PANDORA (Die büchse der Pandora) – 1929

pandora

Director G.W. Pabst
Guion Ladislao Vajda
Fotografía Günther Krampf
Música Peer Raben
Producción Nero-Film
Nacionalidad Alemania
Duración 118m. B/N
Reparto Louise Brooks, Fritz Kortner, Franz Lederer, Alice Roberts, Karl Goetz, Krafft-Raschig, Gustav Diessl.

«Tendrás que matarme para deshacerte de mí»

A partir de un extraordinario guión de Ladislao Vajda que fusionaba dos polémicas obras teatrales del dramaturgo Franz Wedekind, Der erdgeist y Die büsche der Pandora, G.W. Pabst reprodujo la fascinante vida de Lulú; una artista de vodevil ambiciosa, antojadiza y cautiva de su propia sexualidad, cuya irresistible y turbadora aura erótica conducía a los hombres a una vertiginosa degeneración, tanto física como moral y psicológica. El drama no se limitaba a sublimar esta turbia y osada representación de magnetismo concupiscente, frecuentemente abordada por la cinematografía de la época, sino que además ofrecía un documento crítico de la corrompida sociedad germana pre-nazi, modelado con inestimable brillantez formal, esencial sentido poético y un implacable tratamiento de la elipsis. La enigmática belleza y la hipnotizadora sensualidad de la actriz norteamericana Louise Brooks, perfecto arquetipo de vampiresa, coronaría la magnitud mítica de la película, motivando la inevitable intromisión de la censura en casi todos los países donde se exhibió.

Otras películas con VAMPIRESAS del cine silente

El abismo – Urban Gad (1910) / Asta Nielsen
Bestia – Aleksander Hertz (1917) / Pola Negri
¿Por qué cambiar de esposa? – Cecil B. De Mille (1920) / Gloria Swanson

TÍTERE (El cebo)

Muñeco que se mueve por medio de una cruceta de la cual cuelgan unos hilos que van atados a su cuerpo o bien metiendo la mano por debajo del vestido; se usa generalmente para representaciones teatrales infantiles o populares. (google.com)

«Qué sería del ángel si no tentase el diablo, de la fe sin milagro, del milagro sin fe, de la bici sin ruedas, del cuchillo sin filo, del títere sin hilos, del zapato sin pie» (canción Qué sería de mí)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español.

EL CEBO (Es geschah am hellichten tag / El cebo) – 1958

cebo

Director Ladislao Vajda
Guion Ladislao Vajda, Friedrich Dürrenmatt y Hans Jacoby
Fotografía Heinrich Gärtner
Música Bruno Canfora
Producción Praesens Film/CCC/Chamartín Producciones
Nacionalidad Suiza/ España / Alemania
Duración 87m. B/N
Reparto Heinz Rühmann, Gert Fröbe, Michel Simon, María Rosa Salgado, Ewald Balser, Anita Von Ow, Berta Drews, Siegfried Lowitz.

«Hay que encerrar a los hombres que hacen cosas tan malas. Preguntaréis porque no les encerramos antes de que cometan esos crímenes. Pues no podemos hacerlo porque no hay forma ninguna de reconocerlos. No se les nota en nada, pero hay un modo de evitarlo. Nunca habléis con un desconocido, no vayáis con nadie que no conozcáis»

Un inclemente relato de Friedrich Dürrenmatt, inspirado en un escabroso episodio de la crónica negra suiza y posteriormente novelado con el título Dars versprechen, deparó este thriller policíaco de suspense (considerado como el mejor film de Ladislao Vajda) y una enfática incursión en la trastienda de la América profunda a cargo de Sean Penn, EL JURAMENTO (2000), que, empero, respetaba la crudeza nihilista del desenlace original y podía enorgullecerse de haber conseguido extraer una interpretación matizada y contenida de Jack Nicholson. La obsesiva investigación que emprende un veterano comisario para atrapar a un pervertido, corpulento, pero maritalmente empequeñecido asesino de niñas sirvió al realizador húngaro para consumar un perspicaz estudio de psicología criminal, narrado en un perturbador registro naturalista y bajo una atmósfera tan sórdida como agrestemente opresiva. Eficaz retrato de situaciones y personajes, con un Gert Fröbe inconmensurable, para una película angustiosa, insondable y reflexiva que sorprendentemente burló la censura española del momento.

Otras películas con presencia de algún TÍTERE

Magic (El muñeco diabólico) – Richard Attenborough (1978)
El maestro de marionetas – Hou Hsiao-Hsien (1993)
El castor – Jodie Foster (2011)