Georges Delerue

TRIÁNGULO (Jules y Jim)

En geometría, es la reunión de tres segmentos que determinan tres puntos del plano y no colineales. Cada punto dado pertenece a dos segmentos exactamente. (Wikipedia)
Un triángulo amoroso suele ser una relación romántica que involucra a tres personas. Si bien puede referirse a dos personas de forma independiente vinculada románticamente con un tercero, por lo general implica que cada una de las tres personas tiene algún tipo de relación con los otros dos. (centrodeartigo.com)

«Triángulo de amor, tu corazón se baraja entre dos. Quien tenga la carta mas alta, será el ganador. Triángulo de amor, me tienes en tu red. Tengo el corazón, entre la espada y la pared» (canción Triángulo de amor)
Camilo Sesto (1946-) Cantante, productor musical y compositor español

JULES Y JIM (Jules et Jim) – 1962

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Jean Grualt
Fotografía Raoul Coutard
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carosse
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre, Sabine Haudepin, Boris Bassiak, Vanna Urbino, Marie Dubois, Anny Nelsen.

«No es especialmente hermosa, ni inteligente, ni sincera. Pero es una verdadera mujer, la mujer a la que amamos…»

Uno de los largometrajes más significativos y trascendentales de la Nouvelle Vague, basado en la novela homónima que Henri-Pierre Roché escribió a partir de una experiencia personal, donde se ahondaba en el peliagudo tema del amor compartido y su más que factible infructuosidad reemplazando el encorsetado modelo de pareja tradicional por el resbaladizo vínculo idílico/pasional que entablan dos íntimos artistas con una díscola e inestable fémina, allá por los albores de la Primera Guerra Mundial. Gracias a una oportuna cohesión entre su heterodoxa sensibilidad narrativa y la percepción lumínica de Raoul Coutard para plasmar los escenarios naturales, Truffaut alcanzaba un equilibrio perfecto entre realismo y poesía, y, al mismo tiempo, ennoblecía aquel rasgo de espontaneidad e innovación que siempre caracterizó a su etimología fílmica. El cineasta parisino acabó recurriendo por primera vez al «star system» y concertó la decisiva participación de Jeanne Moreau, cuya atípica, desafiante e imprevisible concupiscencia parecía augurar un nuevo concepto de feminidad.

Otras películas que giran alrededor de un TRIÁNGULO AMOROSO

Una mujer para dos – Ernst Lubitsch (1933)
La mamá y la puta – Jean Eustache (1973)
Los amores imaginarios – Xavier Dolan (2010)

REVÓLVER (Police Python 357)

Tipo de pistola que se caracteriza por llevar la munición dispuesta en un tambor o cilindro. Normalmente se utiliza el término pistola para designar a las armas de fuego cortas semiautomáticas, que suelen llevar la munición alojada en un cargador. (Wikipedia)

«Tantas pistolas rodando por la ciudad y tan pocos cerebros. Es usted el segundo individuo que he encontrado, en cuestión de unas horas, que parece creer que un revólver en la mano significa tener el mundo agarrado por el cuello» (libro El sueño eterno)
Raymond Chandler (1888-1959) Escritor estadounidense de novela negra

POLICE PYTHON 357 (Police Python 357) – 1976

Director Alain Corneau
Guion Alain Corneau y Daniel Boulanger
Fotografía Ettienne Becker
Música Georges Delerue
Producción Albina Productions/TIT Filmproduktion
Nacionalidad Francia/ Alemania Federal
Duración 113m. Color
Reparto Yves Montand, Simone Signoret, François Périer, Claude Bertrand, Stefania Sandrelli, Mathieu Carrière, Serge Marquand.

«No hay hombres cien por cien buenos y cien por cien malvados»

Primera aportación notable del entonces incipiente Alain Corneau al polar o cine policíaco francés, que lo presentaba como un decidido continuador de la obra de Jean-Pierre Melville y predecía su capacidad para erigirse en uno de los próximos grandes cultivadores del género. A través de una gélida, austera y meticulosa puesta en escena, la película desmenuzaba un relato criminal tan febril como resbaladizo, levemente inspirado en la novela The big clock de Kenneth Fearing, donde un estoico, solitario y taciturno inspector de policía de Orleans (pertrechado siempre de un revólver Colt Python 357) se ve forzado a esclarecer el asesinato de la amante que compartía con su comisario en jefe, verdadero autor del delito, y del cual él mismo aparece como principal sospechoso. Convincente interpretación del distinguido reparto, especialmente de un Yves Montand que brindaba una circunspecta caracterización del típico agente abrumado por unas aciagas circunstancias que le impulsan a repudiar la honradez que exige su profesión para adoptar una actitud totalmente virulenta e inmoral.

Otras películas en las que el protagonista usa un REVÓLVER

Asalto y robo de un tren – Edwin S. Porter (1903)
Raíces profundas – George Stevens (1953)
Sin perdón – Clint Eastwood (1992)

VIRGINIDAD (Las dos inglesas y el amor)

En términos generales, es el estado en el que un proceso u objeto cualquiera se mantiene sin haber sufrido ninguna alteración desde su origen. En el ámbito de lo sexual, es el término coloquial que se aplica a la persona que no ha tenido experiencias sexuales. (Wikipedia)

“La mujer pierde su virginidad cuando quiere, y el hombre cuando puede”
Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) Escritor y dramaturgo español

LAS DOS INGLESAS Y EL AMOR (Les deux anglaises et le continent) – 1971

Director François Truffaut
Guion François Truffaut y Jean Gruault
Fotografía Néstor Almendros
Música Georges Delerue
Producción Les Films du Carrosse/Cinétel
Nacionalidad Francia
Duración 130m. Color
Reparto Jean-Pierre Léaud, Kika Marksham, Stacey Tenderer, Sylvia Marriott, Irène Tunc, Philippe Leotard, Marie Mansart, David Markham.

«No es el amor lo que perturba la vida, sino la incertidumbre del amor. No tengo esperanza. Sólo sé que hay que tenerla. Es vital, hay que tenerla. La vida está hecha de fragmentos que no se unen»

Una de las obras maestras más herméticas e ignoradas de Truffaut, en la que volvía a adaptar otro apasionado ejercicio literario de Henri-Pierre Roché, donde se invertía el trío amoroso presentado en JULES Y JIM de forma casi epistolar para describir con solapada y omnipresente sensualidad la compleja relación de aprecio, ternura y pasión que comparten a finales del siglo XIX un pipiolo parisino con vocación de escritor y dos virginales damiselas británicas de candoroso atractivo. La recurrente e intrínseca obsesión de su autor por desvelar las distintas trabas y adversidades que debemos superar hasta alcanzar ese sentimiento transitorio que idealistamente tasamos como amor absoluto adquirió una compostura de expresividad y romanticismo inusitada, especialmente si nos atenemos a la pregonada tendencia existencialista que siempre ha caracterizado la filmografía del maestro francés. El tremendo fracaso que supuso en su momento no hacía justicia a una película exquisita, narrada con firmeza, determinación y naturalidad bajo un cariz lírico tan pulido y detallista como metafórico, enriquecedor y culturizante.

Otras películas que tratan el tema de la pérdida de la VIRGINIDAD

Trenes rigurosamente vigilados – Jirí Menzel (1966)
La última película – Peter Bogdanovich (1971)
Un verano en La Goulette – Férid Boughedir (1995)

APENDICITIS (Nunca pasa nada)

Inflamación del apéndice, el cual se ubica en el ciego (la porción donde comienza el intestino grueso). Normalmente los casos de apendicitis requieren de un procedimiento quirúrgico llamado apendicectomía, que consiste en la extirpación del apéndice inflamado. (Wikipedia)

«El nacionalismo es una inflamación de la nación igual que la apendicitis es una inflamación del apéndice»
Fernando Savater (1947-) Filósofo, activista y escritor español

NUNCA PASA NADA (Nunca pasa nada) – 1963

Director Juan Antonio Bardem
Guión Juan Antonio Bardem, Alfonso Sastre y Henry-François Rey
Fotografía Juan Julio Baena
Música Georges Delerue
Producción Cesáreo González P.C./Les Films Marceau/
Nacionalidad España/ Francia
Duración 88m. B/N
Reparto Antonio Casas, Corinne Marchand, Julia Gutiérrez Caba, Jean-Pierre Cassel, Maria Luisa Ponte, Ana María Ventura, Matilde Muñoz Sampedro.

«No se puede imaginar, hablan maravillas de la operación. No es de extrañar, tratándose de Don Enrique, pero ¿qué profesión verdad? Tener que estar siempre ahí pendiente de quien le llame, aunque sea el diablo. Claro que cada profesión tiene lo suyo… Ahora, si yo por esas cosas de la vida hubiera tenido que ser mujer de médico, no me dejaría dormir»

En una de sus películas más redondas, Bardem aglutinó en un conmovedor argumento dos de las constantes temáticas que integraron el grueso de su desigual filmografía: por un lado, retomaba el ambulante universo de las modestas compañías teatrales y, por otro, insistía en escrutar el día a día de la capital de provincias, haciendo especial hincapié en su retrógrado estatismo, sus prejuicios sociales y su egoísta e hipócrita mojigatería. Así pues, la convulsión que provoca la presencia de una hermosa vedette francesa tras ser operada de apendicitis entre la tediosa e insatisfecha vecindad de una pequeña población castellana, y, muy especialmente, la crisis que destapa en la vida matrimonial del médico que la atiende, fueron expuestas con una profunda emotividad y un ponderable clasicismo, sublimado por la magnífica labor de sus intérpretes. Sin embargo, su manifiesta analogía con CALLE MAYOR, determinó una fría acogida por parte de crítica y público, quienes la recibieron como una obra anticuada y excesivamente conservadora.

Otras películas donde se dan casos de APENDICITIS

Le diable souffle – Edmond T. Gréville (1947)
La aventura más milagrosa jamás contada – Jim Kouf (1986)
Los insólitos peces gato – Claudia Sainte-Luce (2013)

CONSANGUINIDAD (Paseo por el amor y la muerte)

Relación de sangre entre dos personas. Los parientes consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente común (…) La consanguinidad tiene grados en función del número de generaciones interpuestas en el árbol genealógico. Así, la relación padre-hijo es de primer grado, mientras que la de abuelo-nieto es de segundo grado. (Wikipedia)

“La realidad que llamamos Estado no es la espontánea convivencia de hombres que la consanguinidad ha unido. El Estado empieza cuando se obliga a convivir grupos nativamente separados”
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

PASEO POR EL AMOR Y LA MUERTE (A walk with love and death) – 1969

Director John Huston
Guión John Huston y Dale Wasserman
Fotografía Ted Skaife
Música Georges Delerue
Producción Huston-De Haven Prod./20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. Color
Reparto Anjelica Huston, Assaf Dayan, John Huston, Anthony Corlan, Michael Gough, John Hallam, Robert Lang, Guy Deghy, Eileen Murphy.

«Vivimos dentro de un calendario que no tiene final»

Inducido por el propósito de lanzar como actriz a su hija Anjelica de dieciséis años, Huston aceptó dirigir esta adaptación de la novela homónima de Hans Koningsberger en torno al errante, apasionado y sinuoso romance en pos de la libertad que una linajuda adolescente y un estudiante parisino con traza de poeta (Assi Dayan, futuro cineasta e hijo del entonces Ministro de Defensa israelí) sostienen en una Europa medieval quebrantada por pestes, hambrunas y el anárquico fanatismo religioso que enfatizó la Guerra de los Cien Años. El resultado fue un melodrama de época brioso, lírico y circunspecto, notoriamente influido por la filosofía «hippie» de la época, que testimoniaba la imposibilidad de preservar la pureza afectiva ante el estallido de la cólera belicista por medio de un equilibrio formal y expresivo de decorosa armonía y minuciosidad. Habitualmente infravalorado por la crítica, puede alardear de una atinada música compuesta por Georges Delerue, un vistoso vestuario de Leonor Fini y una convincente fotografía en exteriores austríacos e italianos a cargo de Ted Skaife.

Otras películas en cuyo reparto hallamos una relación de CONSANGUINIDAD de primer grado

En el estanque dorado – Mark Rydell (1981) / Henry Fonda y Jane Fonda
Tango feroz – Marcelo Piñeyro (1993) / Héctor Alterio y Ernesto Alterio
Sylvia – Christine Jeffs (2003) / Blythe Danner y Gwyneth Paltrow