Yves Montand

REVÓLVER (Police Python 357)

Tipo de pistola que se caracteriza por llevar la munición dispuesta en un tambor o cilindro. Normalmente se utiliza el término pistola para designar a las armas de fuego cortas semiautomáticas, que suelen llevar la munición alojada en un cargador. (Wikipedia)

«Tantas pistolas rodando por la ciudad y tan pocos cerebros. Es usted el segundo individuo que he encontrado, en cuestión de unas horas, que parece creer que un revólver en la mano significa tener el mundo agarrado por el cuello» (libro El sueño eterno)
Raymond Chandler (1888-1959) Escritor estadounidense de novela negra

POLICE PYTHON 357 (Police Python 357) – 1976

Director Alain Corneau
Guion Alain Corneau y Daniel Boulanger
Fotografía Ettienne Becker
Música Georges Delerue
Producción Albina Productions/TIT Filmproduktion
Nacionalidad Francia/ Alemania Federal
Duración 113m. Color
Reparto Yves Montand, Simone Signoret, François Périer, Claude Bertrand, Stefania Sandrelli, Mathieu Carrière, Serge Marquand.

«No hay hombres cien por cien buenos y cien por cien malvados»

Primera aportación notable del entonces incipiente Alain Corneau al polar o cine policíaco francés, que lo presentaba como un decidido continuador de la obra de Jean-Pierre Melville y predecía su capacidad para erigirse en uno de los próximos grandes cultivadores del género. A través de una gélida, austera y meticulosa puesta en escena, la película desmenuzaba un relato criminal tan febril como resbaladizo, levemente inspirado en la novela The big clock de Kenneth Fearing, donde un estoico, solitario y taciturno inspector de policía de Orleans (pertrechado siempre de un revólver Colt Python 357) se ve forzado a esclarecer el asesinato de la amante que compartía con su comisario en jefe, verdadero autor del delito, y del cual él mismo aparece como principal sospechoso. Convincente interpretación del distinguido reparto, especialmente de un Yves Montand que brindaba una circunspecta caracterización del típico agente abrumado por unas aciagas circunstancias que le impulsan a repudiar la honradez que exige su profesión para adoptar una actitud totalmente virulenta e inmoral.

Otras películas en las que el protagonista usa un REVÓLVER

Asalto y robo de un tren – Edwin S. Porter (1903)
Raíces profundas – George Stevens (1953)
Sin perdón – Clint Eastwood (1992)

ENSOÑACIÓN (Una noche, un tren)

Estado de conciencia, más o menos desconectado de la realidad, en el que el sujeto se deja llevar por una sucesión casi siempre incoherente de imágenes y pensamientos dependientes de motivaciones afectivas (deseos, temores, emociones, etc.), más que del pensamiento lógico. (diccionario.medico.com)

«Bovarismo es no estar contento con la realidad, un anhelo de una vida construida sobre ensoñaciones» (novela Madame Bovary)
Gustave Flaubert (1821-1880) Escritor francés

UNA NOCHE, UN TREN (Un soir, un train) – 1968

Director André Delvaux
Guion André Delvaux
Fotografía Ghislain Cloquet
Música Frédéric Devreese
Producción Parc Film/Les Productions Fox Europa/Les Films du Siècle
Nacionalidad Bélgica/ Francia
Duración 86m. Color
Reparto Yves Montand, Anouk Aimée, Adriana Bogdan, François Beukelaers, Michael Gough, Hector Camerlynck.

«Yo no soy un objeto, no soy tu objeto. No quiero que me consigas como los logros de tu carrera. Crees saberlo todo, pero no tienes que rendir cuentas a nadie. Esto no es eterno. Es eterno mientras dura. Tú no dudas de nada. ¿Te imaginas mi vida esperando que aparezcas? No reniego, lo he querido igual que tú. Pero me siento desesperadamente sola en esta provincia, donde no conozco a nadie. Sin amigos, sin hijos. Y un día tú desaparecerás. ¿Qué me quedará entonces? Nada»

Con su segunda película, producida por Mag Bodard, Delvaux acabó de perfilar ese privativo equilibrio entre realidad y ensoñación que planteó en su ópera prima EL HOMBRE DEL CRÁNEO RASURADO y, que, en gran medida, determinaría su autárquica e intemporal obra. Apoyándose en la lucidez y distinción de los intérpretes, el cineasta belga volvió a crear un largometraje hondamente confuso, colmado de ofuscaciones subjetivas y metafísicas, que se desarrollaba en tres segmentos claramente diferenciados: un plácido y refinado preámbulo costumbrista donde se presenta a los protagonistas, un profesor universitario y su compañera sentimental, un núcleo en el que éstos emprenden un viaje en tren que ejercerá como presagio de la fatalidad por medio de un simbólico tránsito entre lo probable y lo fantástico, y, finalmente, un sucinto y trascendental desenlace de apariencia tan real como enigmática. Pero, aún hay más, detrás de este laberíntico ensayo sobre lo ilusorio se oculta un amargo y sensitivo estudio sobre la incierta variabilidad emocional de la vida en pareja.

Otras películas determinadas por una atmósfera de ENSOÑACIÓN

Jennie – William Dieterle (1948)
El año pasado en Marienbad – Alain Resnais (1961)
Amarcord – Federico Fellini (1973)

METICULOSIDAD (Círculo rojo)

Cuidado y atención que se pone en una cosa que requiere gran precisión. (oxforddictionaries.com)

«En el fragor del encarnizado y ceremonioso forcejeo, Amaranta Ursula comprendió que la meticulosidad de su silencio era tan irracional, que habría podido des­pertar las sospechas del marido contiguo, mucho más que los estrépitos de guerra que trataban de evitar» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, guionista, editor y periodista colombiano

CÍRCULO ROJO (Le cercle rouge) – 1970

Director Jean-Pierre Melville
Guion Jean-Pierre Melville
Fotografía Henri Decae
Música Éric Demarsan
Producción Euro International Film/Les Films Corona/Selenia Cinematografica
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 140m. Color
Reparto Alain Delon, Yves Montand, François Périer, André Bourvil, Gian Maria Volonté, Jean Champion, Yves Arcanel, Jean Pignol.

«Todos los hombres son culpables. Nacen inocentes, pero no les dura mucho»

Uno de los mejores thrillers policíacos de la cinematografía francesa, donde Jean-Pierre Melville confió por segunda vez en la inquietante personalidad de Alain Delon para que diera vida con hermético romanticismo a otro de aquellos solitarios, estoicos y calculadores antihéroes sin prejuicios que tanto les gustaba componer a ambos. La puntillosa y decadente crónica del atraco a una joyería ubicada en la plaza Vendôme de París resultó una coartada perfecta para que el ahora reivindicado cineasta depurara la vertiente psicológica de su particular estilo e incidiera en su consustancial percepción fatalista de la humanidad; la cual, en su opinión, avanza a expensas del geométrico dictamen de la providencia, tal y como vaticina la cita de Rama Krishna pronunciada al inicio de la película. Dirigida con sobrada firmeza y exactitud detallista, como demuestra la extraordinaria secuencia del meticuloso robo, y provista de un sentido metafísico puramente melvilliano, presume de un reparto masculino de lo más espectacular, en el que todos sus intérpretes bordan sus respectivos papeles.

Otras películas sobre robos perpetrados con absoluta METICULOSIDAD

Rififi – Jules Dassin (1955)
Objetivo: banco de Inglaterra – Basil Dearden (1959)
Plan oculto – Spike Lee (2006)

DIPUTADO (Z)

Nombre que recibe la persona integrante de una Cámara de Diputados, Asamblea Nacional, Asamblea Legislativa o Cámara de Representantes y, en general, de un Parlamento en varios países. Su labor es discutir y aprobar las leyes que reglamentan la conducta de una sociedad dada. (Wikipedia)

“Me gustaría volver a ser diputado por un solo día y decir desde el estrado: ¿Y ahora qué, hijos de puta?”
Julio Anguita (1941-) Maestro, licenciado en historia y político español

Z (Z) – 1969

z

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Constantin Costa-Gavras y Jorge Semprún
Fotografía Raoul Coutard
Música Mikis Theodorakis
Nacionalidad Francia/ Argelia
Producción Reganne Films/ONCIC/Valoria Films
Duración 125m. Color
Reparto Yves Montand, Irene Papas, Jacques Perrin, Renato Salvatori, François Périer, Jean-Louis Trintignant, Jean Dasté, Charles Denner.

«No hay suficientes hospitales y médicos. Más de la mitad del presupuesto es para los militares (…) Un bombardero cuesta lo mismo que siete escuelas (…) Un disparo supone el salario de un profesor. Por eso no pueden tolerar ni esta reunión, ni nuestra presencia, y han pagado a algunos hombres para despreciarnos y atacarnos. En todo el mundo hay demasiados militares con el dedo en el gatillo dispuestos a disparar sobre todo lo que representa evolución»

Contundente y ovacionada adaptación de la novela homónima de Vassili Vassilikos, inspirada en el verídico asesinato del diputado y líder de izquierdas heleno Gregorios Lambrakis, que supuso el primer aldabonazo a una temátitica de signo político cultivada con auténtica propiedad por Costa-Gavras y cobijada bajo las pautas del cine policíaco, cuyo nexo común era la denuncia de signo izquierdista contra el crimen y la corrupción protegidos e, incluso, maquinados desde las altas esferas del Estado. El complejo hilo argumental, que servía para iniciar la fructífera colaboración artístico/ideológica del realizador griego con Jorge Semprún, incidía a través de un astuto maniqueísmo narrativo en las inmensas trabas que encuentra el magistrado encargado de la investigación del caso para testimoniar el pernicioso fascismo que se alberga en los regímenes gubernamentales, tanto absolutistas como democráticos, en un período histórico marcado por los renovadores incidentes del efervescente mayo del 68. La notable resonancia comercial del film motivó que su autor reincidiera en el género para rubricar la denominada «trilogía política», completada con «LA CONFESIÓN» (1970) y «ESTADO DE SITIO» (1973).

Otras películas entre cuyos protagonistas encontramos a un DIPUTADO

Cromwell – Ken Hughes (1970)
El diputado – Eloy de la Iglesia (1978)
Film da linha – Gustavo Steinberg (2008)

NITROGLICERINA (El salario del miedo)

Compuesto orgánico, que se obtiene mezclando ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina (…) El resultado es altamente explosivo. Es un líquido a temperatura ambiente, lo cual lo hace altamente sensible a cualquier movimiento, haciendo muy difícil su manipulación, aunque se puede conseguir una estabilidad relativa añadiéndole algunas sustancias, como el aluminio (…) La nitroglicerina fue el primer explosivo práctico con mayor potencia que la pólvora negra. (Wikipedia)

«¿Quién pudiera imaginar que ese gran inventor y fabricante sueco que halló la forma para aplicar la nitroglicerina a las causas pacíficas y bélicas, el que inventó la dinamita, y que contribuyó en gran medida a hacer más terrible el poder de los ejércitos modernos, pudiera tener ante si toda una serie de alternativas para el empleo y uso de sus propios hallazgos y descubrimientos?»
Federico Ortiz-Moreno (1951-) Psicólogo social mexicano

EL SALARIO DEL MIEDO (Le salaire de la peur) – 1953

salario

Director Henri-Georges Clouzot
Guión Henri-Georges Clouzot y Jérome Géromini
Fotografía Armand Thirard
Música Georges Auric
Producción CICC/Filmsonor/Fono Roma/Vera Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 141m. B/N
Reparto Yves Montand, Charles Vanel, Peter Van Eyck, Luis de Lima, Antonio Centa, Folco Lulli, Véra Clouzot, Darío Moreno, William Tubbs.

«De niño veía a los hombres marchar a estos trabajos y no volver. Y los que lo hacían, volvían con el pelo blanco y las manos temblorosas, como los viejos. No sabéis qué es el miedo, pero lo veréis. Y es contagioso como la peste. Cuando lo coges, es para siempre»

Extraordinaria adaptación de la novela homónima de Georges Arnaud, que constituye la mejor película de Henri-Georges Clouzot y merece figurar con todos los honores entre las grandes obras maestras de la historia del cine europeo. El controvertido realizador galo evitó profundizar en algunos de los temas prominentes del relato, como el colonialismo económico o la feroz explotación capitalista, para centrarse, primero, en la descripción social de un microcosmos humano mísero, violento y asfixiante, y, a continuación, fomentar en el espectador una creciente sensación de desasosiego por medio de la incesante cuota de suspense que comportaba la azarosa odisea de cuatros errantes y desarraigados aventureros, encargados de transportar dos camiones colmados de nitroglicerina a lo largo de un abrupto trayecto montañoso de quinientos kilómetros de distancia. Ambientada en un ignoto pueblo latinoamericano denominado Las Piedras, en realidad recreado en la pantanosa región francesa de La Camargue, emergía como una crónica existencial de una poética fatalidad, dirigida con metódica exuberancia e interpretada por un selecto reparto internacional.

Otras películas con presencia de la NITROGLICERINA

Jerry Cotton – Harald Philipp (1966)
¡Agáchate, maldito! – Sergio Leone (1971)
El rifle y la biblia – Stuart Millar (1975)