Jean-Louis Trintignant

HEMIPLEJIA (Amor)

Trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad contra lateral de su cuerpo está paralizada. Es normalmente el resultado de un accidente cerebrovascular, aunque también pueden provocarla enfermedades que afecten la espina dorsal o los hemisferios cerebrales. La parálisis cerebral también puede afectar un solo hemisferio, resultando en una limitación de funciones. Esto no causa parálisis necesariamente pero sí espasmos. La parálisis cerebral en la que este sea el único síntoma también puede denominarse hemiplejia.

«Ser de la izquierda es, como ser de la derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral»
José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español

AMOR (Amour) – 2012

Director Michael Haneke
Guion Michael Haneke
Fotografía Darius Khondji
Música Franz Schubert, Ludwig van Beethoven y Johann Sebastian Bach
Producción Les Films du Losange/X Filme Creative Pool/Wega-Film/France 3 Cinéma/ARD degeto/BR/WDR/France Télévisions
Nacionalidad Austria/ Francia/ Alemania
Duración 127m. Color
Reparto Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva, Isabelle Huppert, William Shimell, Ramón Agirre, Rita Blanco, Alexandre Tharaud, Laurent Capelluto.
* Ludwig van Beethoven – Bagatelle opus 126 no.2

«No hay ninguna razón para seguir viviendo. Ya sé que sólo puedo empeorar. ¿Por qué imponernos esto a ti y a mi?»

Apartándose del sendero de la crueldad y la violencia para penetrar en el todavía para él ignoto territorio de la tristeza y el dolor de índole amorosa, Haneke nos impulsaba a presenciar el consternador e irreversible trance que subvierte la vida en común de una octogenaria pareja de profesores de música parisinos, que no es otro que el instante en el que ella queda hemipléjica y él asume su cuidado con entereza, resignación y entrega absoluta. Evidenciando un insuperable dominio del espacio interior, el perturbador cineasta austriaco proponía un sombrío y desasosegante recorrido emocional por el deterioro físico y psíquico que conlleva la vejez a través de una puesta en escena que transpiraba cierta esencia bergmaniana por su aséptica y retorcida premiosidad descriptiva, fundamentada en la abrumadora semántica del plano sostenido. Una película humana, metafórica e incómodamente realista, exenta de afectaciones tremendistas ni señuelos sentimentaloides y ennoblecida por las portentosas interpretaciones de su perfecta pareja protagonista.

Otras películas en las que uno de sus principales personajes sufre una HEMIPLEJIA

Torrente, el brazo tonto de la ley – Santiago Segura (1998)
Rancho aparte – Edi Flehner (2007)
Poesía – Lee Chang-Dong (2010)

DESCAPOTABLE (La gran escapada)

Tipo de carrocería de automóvil sin techo o cuyo techo puede o bien quitarse o bien plegarse y guardarse en el maletero. Este techo, denominado capota, puede ser de vinilo, tela, plástico o de metal; se suele denominar popularmente cabrio y en ocasiones se denomina erróneamente coupé (…) Prácticamente todos los descapotables tienen dos puertas laterales, debido a que aperturas más grandes causarían problemas estructurales en el chasis. (Wikipedia)

“Tengo una hermosa mujer y una gran familia, tengo grandes amigos, mucho dinero un Ferrari al que acabo de quitar el techo y convertido en un descapotable, he ganado varios anillos, tengo dos mansiones al borde del mar, un máster en justicia criminal, soy policía y además soy guapo”
Shaquille O’Neal (1972-) Exjugador estadounidense de baloncesto

LA ESCAPADA (Il sorpasso) – 1962

Director Dino Risi
Guion Dino Risi, Ettore Scola y Ruggero Maccari
Fotografía Alfio Contini
Música Riz Ortolani
Producción Fair Film/Incei Film/Sancro Film
Nacionalidad Italia
Duración 105m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Jean-Louis Trintignant, Catherine Spaak, Claudio Gora, Luciana Angiolillo,
* Emilio Pericoli – Quando, quando, quando

«¿Sabes aquel dicho judío? Mi abuela solía usarlo. ‘El amor por una mujer es voluble como la luna. El amor por un hermano es constante como las estrellas.’ Bonito, ¿eh?»

Briosa y astuta parábola social de índole casi antropológica sobre el escepticismo y la miseria moral que anidaba en la Italia del «miracolo económico», confabulada en forma de road-movie iniciática a partir del impulsivo viaje en un descapotable Lancia Aurelia B24 por los alrededores de Roma que un juicioso y timorato estudiante de derecho (impecable Trintignant) comparte en pleno Ferragosto con un parásito mujeriego tan oportunista como irresponsable, glosado con atemperado histrionismo por el gran Vittorio Gassman. El apreciable pero irregular Dino Risi ennoblecía y depuraba los planteamientos de la nunca suficientemente valorada «comedia all’italiana» con esta sátira tragicómica de regusto amargo y contagioso entusiasmo existencial, pletórica de dinamismo y desenvoltura, que segregaba frescura, belleza y emotividad de su clara predisposición costumbrista sin desvanecerse en la grosera o manida ilustración de estampas postizas o mal parodiadas. Cabe destacar su placentera banda sonora, compuesta por exitosas canciones pop de contrastados intérpretes autóctonos.

Otras películas con protagonismo de un DESCAPOTABLE

Chitty Chitty Bang Bang – Kenneth Hughes (1968) / Paragon Panther
Ariel – Aki Kaurismäki (1988) / Cadillac
Thelma y Louise – Ridley Scott / Ford Thunderbird

EPÍLOGO (Tres colores: Rojo)

1. Parte final de un discurso o de una obra literaria en la que se ofrece un resumen general de su contenido.
2. Parte final de ciertas obras literarias o dramáticas en la que se da el desenlace de alguna acción no concluida o se refiere un suceso que guarda relación con la acción principal o es consecuencia de ella.
(google.es)

«Cada futuro tiene trozos que son pedazos de pasado, ritos que hablan mi lenguaje. Y allí me entiendo, allí me ignoro, allí soy prólogo y epílogo» (poema Preámbulo)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

TRES COLORES: ROJO (Trois coleurs: Rouge) – 1994

Director Krzysztof Kieslowski
Guión Krzysztof Kieslowski Y Krzysztof Piesiewicz
Fotografía Piotr Sobocinski
Música Zbigniew Preisner
Producción France 3 Cinéma/MK2 Productions/Canal+/CAB Productions/TSR/Zespol Filmowy «Tor»
Nacionalidad Francia/ Polonia/ Suiza
Duración 99m. Color
Reparto Irène Jacob, Jean-Louis Trintignant, Frederique Feder, Marion Stalens, Teco Celio, Jean-Pierre Lorit, Samuel Lebihan, Roland Carey.

«Tengo la impresión de que a mi alrededor está pasando algo importante, y eso me asusta»

Kieslowski concluyó su trilogía cromática dedicada e inspirada en los valores de la bandera francesa y, al mismo tiempo, puso punto y final a su itinerario cinematográfico (fallecería en 1996 a causa de un paro cardíaco) con este profundo razonamiento sobre el silencio de la culpabilidad, las desconcertantes inferencias del caprichoso azar y los frágiles límites que separan el amor de la traición. Inspirándose en el poema Love at first sight de Wislawa Szymborska, expuso con su habitual solemnidad e impavidez narrativa y una potencia visual de sobrecogedora fisicidad la afectuosa y purificadora relación que entabla una joven modelo (ofuscadoramente sensual Irène Jacob) con un juez maduro y atormentado (virtuoso Trintignant). El perfeccionista cineasta polaco extrajo profundas emociones de detalles aparentemente insignificantes y se recreó en persistentes guiños vinculados con los otros dos colores hasta rematar la función con un epílogo revestido de cameos tan amanerado como emocionante y metafórico. A pesar de obtener un éxito inferior a las anteriores entregas, constituye el fragmento más lúcido y perturbador del extraordinario tríptico.

Otras películas rematadas con un evocado EPÍLOGO

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
La lista de Schindler – Steven Spielberg (1993)
Desmontando a Harry – Woody Allen (1997)

FASCISMO (El conformista)

Movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista, cuya doctrina (y las similares que se desarrollaron en otros países) recibe el nombre de fascista (…) El fascismo se propuso como una tercera vía ante las democracias liberales (como la estadounidense) y el socialismo (la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). (…) El fascismo se basa en un Estado todopoderoso que dice encarnar el espíritu del pueblo. La población no debe, por lo tanto, buscar nada fuera del Estado, que está en manos de un partido único. El Estado fascista ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema educativo). (definicion.de)

«Entonces, ¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo que se condena si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina? Una verdad de este género no reporta ninguna utilidad práctica. Estar contra el fascismo sin estar contra el capitalismo, rebelarse contra la barbarie que nace de la barbarie, equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo»
Bertolt Brecht (1898-1956) Dramaturgo y poeta alemán

EL CONFORMISTA (Il conformista) – 1970

Director Bernardo Bertolucci
Guion Bernardo Bertolucci
Fotografía Vittorio Storaro
Música Georges Delerue
Producción Maran Film/Marianne Productions/Mars Film
Nacionalidad Italia/ Francia/ Alemania
Duración 108m. Color
Reparto Jean-Louis Trintignant, Stefania Sandrelli, Dominique Sanda, Enzo Tarascio, Milly, Gastone Moschin, José Quaglio, Pierre Clémenti.

«¿Alguna vez se preguntó por qué la gente quiere colaborar con nosotros? Algunos lo hacen por temor… la mayoría por dinero. Muy pocos lo hacen por fe en el fascismo»

Persuasiva adaptación de la novela homónima de Alberto Moravia que sirvió a Bertolucci para activar una suerte de trilogía con la que hurgar en los orígenes del fascismo, inaugurada ese mismo año con la clarividente adecuación de un texto de Jorge Luis Borges en LA ESTRATEGIA DE LA ARAÑA y culminada con un vasto y categórico fresco sobre el tema, NOVECENTO (1976). A partir de un impresionante soporte atmosférico, interesado en moldear la coerción e intemperancia del momento a través de una formulación estética algo desmesurada pero con seductores ramalazos de inspiración, se dibujaba la paulatina y contradictoria mezquindad moral del protagonista, un pusilánime profesor de filosofía con reprimidas y traumáticas tendencias homosexuales (solvente Jean-Louis Trintignant) que acepta con el servicio secreto viajar de luna de miel a París con el fin de asesinar a un dirigente antifascista exiliado. Apropiada música de Georges Delerue y sugerente comparecencia femenina a cargo de la dupla Sanda/Sandrelli para un largometraje desapacible, sensual e implacable, determinado por la complejidad y rigurosa solidez de su estuctura narrativa.

Otras películas que tratan el tema del FASCISMO

La marcha sobre Roma – Dino Risi (1962)
El fascismo cotidiano – Mikhail Romm (1965)
Amarcord – Federico Fellini (1973)

DIPUTADO (Z)

Nombre que recibe la persona integrante de una Cámara de Diputados, Asamblea Nacional, Asamblea Legislativa o Cámara de Representantes y, en general, de un Parlamento en varios países. Su labor es discutir y aprobar las leyes que reglamentan la conducta de una sociedad dada. (Wikipedia)

“Me gustaría volver a ser diputado por un solo día y decir desde el estrado: ¿Y ahora qué, hijos de puta?”
Julio Anguita (1941-) Maestro, licenciado en historia y político español

Z (Z) – 1969

z

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Constantin Costa-Gavras y Jorge Semprún
Fotografía Raoul Coutard
Música Mikis Theodorakis
Nacionalidad Francia/ Argelia
Producción Reganne Films/ONCIC/Valoria Films
Duración 125m. Color
Reparto Yves Montand, Irene Papas, Jacques Perrin, Renato Salvatori, François Périer, Jean-Louis Trintignant, Jean Dasté, Charles Denner.

«No hay suficientes hospitales y médicos. Más de la mitad del presupuesto es para los militares (…) Un bombardero cuesta lo mismo que siete escuelas (…) Un disparo supone el salario de un profesor. Por eso no pueden tolerar ni esta reunión, ni nuestra presencia, y han pagado a algunos hombres para despreciarnos y atacarnos. En todo el mundo hay demasiados militares con el dedo en el gatillo dispuestos a disparar sobre todo lo que representa evolución»

Contundente y ovacionada adaptación de la novela homónima de Vassili Vassilikos, inspirada en el verídico asesinato del diputado y líder de izquierdas heleno Gregorios Lambrakis, que supuso el primer aldabonazo a una temátitica de signo político cultivada con auténtica propiedad por Costa-Gavras y cobijada bajo las pautas del cine policíaco, cuyo nexo común era la denuncia de signo izquierdista contra el crimen y la corrupción protegidos e, incluso, maquinados desde las altas esferas del Estado. El complejo hilo argumental, que servía para iniciar la fructífera colaboración artístico/ideológica del realizador griego con Jorge Semprún, incidía a través de un astuto maniqueísmo narrativo en las inmensas trabas que encuentra el magistrado encargado de la investigación del caso para testimoniar el pernicioso fascismo que se alberga en los regímenes gubernamentales, tanto absolutistas como democráticos, en un período histórico marcado por los renovadores incidentes del efervescente mayo del 68. La notable resonancia comercial del film motivó que su autor reincidiera en el género para rubricar la denominada «trilogía política», completada con «LA CONFESIÓN» (1970) y «ESTADO DE SITIO» (1973).

Otras películas entre cuyos protagonistas encontramos a un DIPUTADO

Cromwell – Ken Hughes (1970)
El diputado – Eloy de la Iglesia (1978)
Film da linha – Gustavo Steinberg (2008)