Mes: enero 2018

SIMETRÍA (El año pasado en Marienbad)

Correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las partes de un todo. (definicion.de)

“Tigre, tigre, fuego deslumbrante en las selvas de la noche ¿qué mano inmortal, qué ojo pudo trazar tu terrible simetría?” (poema El tigre)
William Blake (1757-1827) Poeta, pintor, grabador y místico inglés

EL AÑO PASADO EN MARIENBAD (L’anné dernière a Marienbad) – 1961

Director Alain Resnais
Guion Alain Robbe-Grillet
Fotografía Sacha Vierny
Música Francis Seyrig
Producción Argos/Cineriz/Cinétel/Cormoran/Como/Precite/Tamara/Terra Film/Societé Nouvelle/Silver Films
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 94m. B/N
Reparto Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi, Françoise Bertin, Sacha Pitoëff, Jean Lanier, Luce García-Ville, Hélèna Kornel, François Spira.
* Francis Seyrig – Valse de Marienbad

«Siempre muros, siempre corredores, siempre puertas y al otro lado, aún más muros. Antes de alcanzarte, de volver contigo, no tienes ni idea por lo que tuve que pasar. Y ahora estás aquí, adonde te he traído. Todavía estás indecisa, pero estás aquí, en el jardín sin ver, sin tocar, sin oír»

Onírico, imaginario, surrealista, esotérico… Determinar en un epíteto el sentido intrínseco de tal derroche de ambigüedad y desorientación resulta prácticamente imposible. El movimiento ‘Nouveau Roman’, y en concreto Alain Robbe-Grillet, hallaron en la idiosincrasia creativa de Resnais el vehículo perfecto para traducir al cine la nimiedad y el obstruso formulismo inclusos en novelas como La jalouise. A través de una narración absolutamente acronológica, un hipnótico ambiente de nostálgica sensibilidad y una poderosa elegancia visual, caracterizada por un composición simétrica del encuadre, el maestro de la tergiversación volvió a insistir en la relatividad del tiempo para recapacitar sobre la vital trascendencia de la memoria, concediendo al espectador el privilegio de interpretar el mínimo argumento (el empeño de un hombre por convencer a una joven que hace un año se amaron en Marienbad) según su perceptividad
o sus conocimientos mundanos. Sin lugar a dudas, uno de los ejercicios experimentales y vanguardistas más importantes alumbrados por la cinematografía francesa de principios de los sesenta

Otras películas determinadas por una esmerada SIMETRÍA compositiva

Esas mujeres – Ingmar Bergman (1964)
Zoo – Peter Greenaway (1985)
La linterna roja – Zhang Yimou (1991)

CHABOLA (Fueros humanos)

Vivienda humilde hecha con materiales de desecho o de mala calidad que carece de condiciones de habitabilidad; generalmente está situada en zonas suburbiales sin urbanizar. (google.es)

«La chabola consistía en una sola habitación bastante grande. Pegada a ella había un retrete, que era un simple hoyo en el suelo. Por las noches, desde el ventanuco sin cristal de la letrina, se oían las peleas y los aullidos de los perros de los barrios lejanos» (novela Una sensación extraña)
Orhan Pamuk (1952-) Escritor turco

FUEROS HUMANOS (Man’s castle) – 1933

Director Frank Borzage
Guión Jo Swerling
Fotografía Joseph H. August
Música W. Franke Harling
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 75m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Loretta Young, Marjorie Rambeau, Walter Connolly, Arthur Hohl, Glenda Farrell, Dickie Moore, Harvey Clark.

«Cuando las personas no tienen nada se comportan como seres humanos»

Tras dirigir SECRETOS (1933), una curiosa comedia épico-romántica que significaría el adiós al cine como actriz de Mary Pickford, Borzage realizó uno de los mejores y más ilustrativos arquetipos dramáticos de su particular temperamento estilístico, reconocido eminentemente por el sensible misticismo y el alto grado de concienciación social con el que transmitía su profunda creencia en la perpetuidad del amor. Basada en una obra teatral de Lawrence Hazard, describía con un naturalismo absorbente y exento de toda concesión efectista la rugosa vida en un neoyorquino arrabal de chabolas junto al río Hudson, en plena Depresión económica de los treinta, haciendo especial hincapié en las adversidades con las que tropiezan dos jóvenes de opuestos idearios vitales para proseguir su relación afectiva en aquel entorno de hostilidad y angustia. Favorecida por un sutil tratamiento lumínico y el arrebatador toque humanista de su autor, fue ferozmente manipulada por los censores de la oficina Hays, y, con posterioridad, celebrada con extraordinaria admiración por el público europeo.

Otras películas ambientadas en un arrabal de CHABOLAS

Milagro en Milán – Vittorio De Sica (1951)
Dodes’ka-den – Akira Kurosawa (1970)
El chico de Chaaba – Christophe Ruggia (1998)

IMPOSIBILIDAD (Sólo Dios lo sabe)

Falta de ocasión o medios para que una cosa exista, ocurra o pueda realizarse. (google.es)
Un amor imposible es aquel que se establece en el deseo de establecer una relación amorosa que no tiene ninguna probabilidad de cumplimiento real. (google.es)

“El amor por excelencia es el amor imposible, ésa es la gran lección en términos de erotismo de nuestra época”
Salvador Elizondo (1932-) Escritor, traductor y crítico literario mexicano

SÓLO DIOS LO SABE (Heaven knows, Mrs. Allison) – 1957

Director John Huston
Guión John Huston y John Lee Mahin
Fotografía Oswald Morris
Música Georges Auric
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Deborah Kerr, Robert Mitchum.

«Usted lleva su cruz y yo mi esfera y mi ancla. Otros tipos más normales que yo tienen casa, familia. Yo tengo el Ejército. Como usted la Iglesia. Creo que ambas cosas tienen mucho en común»

Impecable adaptación de una novela homónima de Charles Shaw, que, si bien nunca ha gozado de la proyección y el reconocimiento de otras manifestaciones hustonianas de igual o menor calado como LA REINA DE ÁFRICA (con la que por cierto guarda numerosos punto de contacto), aparece hoy en día como una de las obras más densas, lúcidas e insólitas de su realizador. Soslayando el factible morbo de la situación por medio de un sutil y ponderado proceso narrativo, Huston aceptó la recóndita e imposible relación sentimental entre un marine norteamericano y una monja católica, recluidos y sitiados por las tropas japonesas en un islote del Pacífico, allá por 1944, para incidir en su consistente temática sobre los impedimentos que coartan la libertad de las personas, en este caso dirigida al absolutismo de las instituciones y a sus inflexibles prejuicios y dictámenes. Deborah Kerr y Robert Mitchum, que tuvieron que afrontar un extenuante rodaje en Tobago, consumaron un sublime «tour de force» interpretativo, crucial para compartir la vulnerabilidad y el desconsuelo que comporta su renuncia amorosa. Magnífica fotografía en Cinemascope a cargo de Oswald Morris.

Otras películas que describen una historia de AMOR IMPOSIBLE

El fantasma y la señora Muir – Joseph L. Mankiewicz (1947)
Vacaciones en Roma – William Wyler (1953)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)

MAOÍSMO (¡Vivir!)

Doctrina elaborada por Mao Tse-Tung para adaptar el marxismo a las condiciones de las sociedades agrícolas tradicionales, a la realidad de la China previa a la Revolución, y luego puesta en práctica a partir del triunfo de la misma en el año 1949. El maoísmo se caracteriza por una evidente impronta populista y antielitista que le aleja del marxismo leninismo. (historiaideologias.blogspot.com)

A mí me parece que el maoísmo es una solución genial a los problemas chinos y asiáticos en general. Pero difícilmente exportable (…) Creo que de Cataluña lo que hay que hacer no es una minichina, sino una Cataluña real, libre y posible» (artículo Las maoístas)
Francisco Umbral (1932-2007) Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español

¡VIVIR! (Huozhe) – 1994

Director Zhang Yimou
Guion Yu Hua y Lu Wei
Fotografía Lu Yue
Música Zhao Jiping
Producción Era International/Shanghai Film Studios
Nacionalidad China
Duración 125m. Color
Reparto Gong Li, Ge You, Niu Ben, Guo Tao, Jiang Wu, Ni Dahong, Fei Deng, Tianchi Liu,

«Si Youqing hace lo que dice papá, nuestras vidas serán cada vez mejores. Nuestra familia es como una pequeña gallina. Cuando crezca, se convertirá en una oca y ésta se transformará en una oveja. La oveja se convertirá en un buey… (…) Después del buey está el comunismo, y entonces habrá albóndigas y carne todos los días»

Efectuando un oportuno paréntesis en sus habituales retratos femeninos, caracterizados siempre por el hermetismo y la hostilidad de su entorno, Zhang Yimou decidió ilustrar las desventuras cotidianas de una familia en franco declive económico desde la guerra civil de los cuarenta hasta la denominada Revolución cultural, según la homónima novela original de Yu Hua, conformando un canto naturalista y metafórico al anhelo por sobrevivir y a la sorprendente capacidad humana para afrontar los iracundos envites de la sociedad o de la naturaleza. Con su particular virtuosismo estético y su equilibrada sobriedad narrativa, aderezó con precisas pinceladas de humor y un inquebrantable alarde de optimismo la pungente sensibilidad de un tejido argumental esencialmente melodramático, ubicado en tres años cruciales del horóscopo chino: 1949, buey; 1958, perro; y 1966, caballo. Un auténtico derroche de trágico humanismo emana de este sobrecogedor fresco histórico de la China maoísta, en el que Gong Li vuelve a obsequiarnos con otra interpretación matizada, sensitiva y conmovedora.

Otros frescos históricos de la China MAOÍSTA

Adiós a mi concubina – Chen Kaige (1993)
La cometa azul – Tian Zhuangzhuang (1993)
Balzac y la joven costurera china – Dai Sijie (2002)

LOCURA (Nido de víboras)

Privación del uso de la razón o del buen juicio. Hasta finales del siglo XIX, la locura se relacionaba con el rechazo de las normas sociales establecidas. Incluso, era común que se confundiera con ciertos trastornos, tales como la epilepsia o la bipolaridad. En la actualidad, la noción de locura está vinculada a un desequilibrio mental que se manifiesta en una percepción distorsionada de la realidad, la pérdida del autocontrol, las alucinaciones y los comportamientos absurdos o sin motivo. (definicion.de)

«En el amor siempre hay algo de locura, mas en la locura siempre hay algo de razón»
Friedrich W. Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán

NIDO DE VÍBORAS (The snake pit) – 1948

Director Anatole Litvak
Guion Frank Partos y Millen Brand
Fotografía Leo Tover
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto Olivia de Havilland, Mark Stevens, Leo Genn, Celeste Holm, Leif Erikson, Beulah Bondi, Lee Patrick, Betsy Blair.

«Recuerdo que una vez leí en un libro que, hace mucho tiempo, solían poner a la gente loca en fosas llenas de serpientes. Creo que pensaron que algo que podría volver loca a una persona normal, podría devolverle la cordura a una persona enferma. ¿Alguna vez oíste hablar de eso?»

Una de las primeras películas norteamericanas en abordar de lleno el complejo mundo de la locura, basada en la homónima y parcialmente autobiográfica novela de May Jane Ward, donde lejos de exprimir la vertiente psicoanalítica del relato (tan de moda en el cine hollywoodiense del momento) se optaba por recrear con poderosa fuerza dramática y desde un siniestro prisma de claustrofóbico onirismo tantos los horrores cotidianos como los dudosos métodos rehabilitadores de cualquier sanatorio mental, sirviéndose para ello de una puesta en escena de trazo expresionista y unas convincentes interpretaciones femeninas encabezadas por una extraordinaria Olivia de Havilland. Aderezando la narración con una oportuna utilización del flashback, el ucraniano Anatole Litvak evidenció una solvencia caligráfica más que notable al describir el enquistado complejo de culpabilidad que atormenta y trastorna al personaje protagonista en este rabioso melodrama negro, que, pese a tener ciertos problemas con la censura, alcanzó una importante resonancia hasta convertirse en un producto sumamente rentable.

Otras películas que abordan el tema de la LOCURA

Repulsión – Roman Polanski (1965)
Una mujer bajo la influencia – John Cassavetes (1974)
Spider – David Cronenberg (2002)