Movimiento cinematográfico que surgió en Italia durante la primera mitad del siglo XX como una reacción a la Posguerra. Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que impuso el fascismo. Los autores utilizaban frecuentemente a actores no profesionales. El término fue acuñado por el crítico Umberto Barbaro y la primera película de este género es considerada Roma ciudad abierta de Roberto Rossellini. (Wikipedia)
“Con el neorrealismo nos vimos desde fuera, de modo despejado, casi con descuido, castigando con ese descuido todas nuestras ambiciones creativas. Así le fue devuelta su autenticidad a las cosas, llegando a una función del cine que ya no era personal, egoísta, sino social”
Roberto Rossellini (1906-1977) Cineasta italiano
ROMA, CIUDAD ABIERTA (Roma città aperta) – 1945
Director Roberto Rossellini
Guión Roberto Rossellini, Federico Fellini y Sergio Amidei
Fotografía Ubaldo Arata
Música Renzo Rossellini
Producción Excelsa Film/Minerva
Nacionalidad Italia
Duración 100m. B/N
Reparto Anna Magnani, Aldo Fabrizi, Marcello Pagliero, Maria Michi, Harry Feist, Francesco Grandjacquet.
«¿Quién nos hará olvidar todos esos sufrimientos, esas angustias, esos miedos? ¿Acaso Cristo no nos ve?»
Obra fundamental en el devenir cinematográfico italiano, y, sin duda alguna, un título crucial en la trayectoria de su eminente realizador, que utilizaba como punto de partida un guión inspirado en la tortura y el posterior fusilamiento de un sacerdote que colaboraba con la resistencia anti-nazi para intercalar diversos relatos basados en hechos reales y, a través de ellos, rendir un rotundo homenaje a la lucha antifascista. En condiciones tremendamente precarias, sin apenas recursos técnicos ni económicos, localizaba en un asolado paisaje romano unos hechos históricos que acababan de suceder mediante una perfecta fusión entre la crudeza naturalista de su crónica social y una intriga de poderosa complejidad moral y psicológica, cosechando un gran éxito internacional que sirvió para abrir una puerta al revolucionario y entonces emergente movimiento neorrealista. Cabe destacar la inmediatez documental de su puesta en escena, así como las meritorias actuaciones de un reparto prácticamente extraprofesional, si exceptuamos a Fabrizi y a una soberbia Anna Magnani, que, tras doce años de profesión, lograba consagrarse como estrella cinematográfica.
Otras obras maestras del NEORREALISMO italiano
Años difíciles – Luigi Zampa (1948)
Ladrón de bicicletas – Vittorio De Sica (1948)
Tierra tiembla, La – Luchino Visconti (1948)