Aldo Fabrizi

SANTO (Francisco, Juglar de Dios)

Los santos son hombres o mujeres destacados en las diversas tradiciones religiosas por sus atribuidas relaciones especiales con las divinidades o por una particular elevación ética; este segundo sentido se preserva en tradiciones espirituales no necesariamente teístas. La influencia de un santo supera el ámbito de su religión cuando la aceptación de su moralidad adquiere componentes universales: por ejemplo, es el caso de Teresa de Calcuta o Gandhi, y, en general, al menos hasta cierto punto, de todos los fundadores de las grandes religiones. (Wikipedia)

«Todo santo tiene un pasado y todo pecador un futuro»
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor irlandés

FRANCISCO, JUGLAR DE DIOS (Francesco giullare di Dio) – 1950

Director Roberto Rossellini
Guion Roberto Rossellini, Federico Fellini y Brunello Rondi
Fotografía Otello Martelli
Música Renzo Rossellini
Producción Rissoli Film
Nacionalidad Italia
Duración 83m. B/N
Reparto Nazario Gerardi, Aldo Fabrizi, Arabella Lemaitre, Roberto Sorrentino, Severino Pisacane, Peparoulo.

«Francisco, para vencer al mundo, se hizo pobre y humilde; se hizo niño para merecer el reino de los cielos»

Sensible, espiritual e intuitiva aproximación a un breve período de la vida de San Francisco de Asís, estructurada en once episodios extraídos de la obra hagiográfica I fioretti di San Francesco, que figura como una de las películas más delicadas y hermosas dentro de la apreciada obra de su mítico realizador. Desde el lluvioso regreso inicial desde Roma del santo umbro y sus discípulos hasta su memorable secuencia final, en la que los frailes son enviados a predicar la palabra de Dios por el mundo, Rossellini supo impregnar de naturalidad, lirismo y dulzura a este excelso himno a la armonía del ser humano con la naturaleza, a la pobreza más absoluta y redentora como humilde patrón de vida, a la búsqueda de la paz como bálsamo para alimentar el alma y estimular los sentidos, a la bondad infinita. Narrada en clave neorrealista, salvo Aldo Fabrizi (el tirano Nicolaio) y Arabella Lemaitre (Santa Chiara) todos los intérpretes eran religiosos de profesión, constituye una gema de esencial pulcritud fílmica, enjuiciada por el mismísimo François Truffaut como ‘la película más hermosa del mundo’.

Otras películas que se aproximan a la figura de un SANTO o SANTA

Monsieur Vincent – Maurice Cloche (1947)
El proceso de Juana de Arco – Robert Bresson (1962)
Thérèse – Alain Cavalier (1986)

NEORREALISMO (Roma, ciudad abierta)

Movimiento cinematográfico que surgió en Italia durante la primera mitad del siglo XX como una reacción a la Posguerra. Tuvo como objetivo mostrar condiciones sociales más auténticas y humanas, alejándose del estilo histórico y musical que impuso el fascismo. Los autores utilizaban frecuentemente a actores no profesionales. El término fue acuñado por el crítico Umberto Barbaro y la primera película de este género es considerada Roma ciudad abierta de Roberto Rossellini. (Wikipedia)

“Con el neorrealismo nos vimos desde fuera, de modo despejado, casi con descuido, castigando con ese descuido todas nuestras ambiciones creativas. Así le fue devuelta su autenticidad a las cosas, llegando a una función del cine que ya no era personal, egoísta, sino social”
Roberto Rossellini (1906-1977) Cineasta italiano

ROMA, CIUDAD ABIERTA (Roma città aperta) – 1945

Director Roberto Rossellini
Guión Roberto Rossellini, Federico Fellini y Sergio Amidei
Fotografía Ubaldo Arata
Música Renzo Rossellini
Producción Excelsa Film/Minerva
Nacionalidad Italia
Duración 100m. B/N
Reparto Anna Magnani, Aldo Fabrizi, Marcello Pagliero, Maria Michi, Harry Feist, Francesco Grandjacquet.

«¿Quién nos hará olvidar todos esos sufrimientos, esas angustias, esos miedos? ¿Acaso Cristo no nos ve?»

Obra fundamental en el devenir cinematográfico italiano, y, sin duda alguna, un título crucial en la trayectoria de su eminente realizador, que utilizaba como punto de partida un guión inspirado en la tortura y el posterior fusilamiento de un sacerdote que colaboraba con la resistencia anti-nazi para intercalar diversos relatos basados en hechos reales y, a través de ellos, rendir un rotundo homenaje a la lucha antifascista. En condiciones tremendamente precarias, sin apenas recursos técnicos ni económicos, localizaba en un asolado paisaje romano unos hechos históricos que acababan de suceder mediante una perfecta fusión entre la crudeza naturalista de su crónica social y una intriga de poderosa complejidad moral y psicológica, cosechando un gran éxito internacional que sirvió para abrir una puerta al revolucionario y entonces emergente movimiento neorrealista. Cabe destacar la inmediatez documental de su puesta en escena, así como las meritorias actuaciones de un reparto prácticamente extraprofesional, si exceptuamos a Fabrizi y a una soberbia Anna Magnani, que, tras doce años de profesión, lograba consagrarse como estrella cinematográfica.

Otras obras maestras del NEORREALISMO italiano

Años difíciles – Luigi Zampa (1948)
Ladrón de bicicletas – Vittorio De Sica (1948)
Tierra tiembla, La – Luchino Visconti (1948)

DETENCIÓN (Guardias y ladrones)

Medida cautelar personal que consiste en la privación temporal de la libertad ambulatoria ordenada por una autoridad competente. Tiene como finalidad la que establece la ley que, normalmente, consiste en la puesta a disposición de una persona ante el juez. Entre las causas que dan lugar a la detención se encuentran haber cometido un delito o ser sospechoso de ello, quebrantado su condena, fugado estando detenido o en prisión preventiva, o porque de otra manera su comparecencia judicial se pudiere ver demorada o dificultada. (Wikipedia)

«Lo bueno de ser detenido en Canadá es que es como estar en un Days Inn, es muy limpio y muy agradable» Bill Ayers (1944-) Educador teórico estadounidense

GUARDIAS Y LADRONES (Guardie e ladri) – 1951

guardias

Director Mario Monicelli y Steno
Guion Mario Monicelli, Steno, Aldo Fabrizi, Vitaliano Brancati, Ennio Flaiano y Ruggero Maccari
Fotografía Mario Bava
Música Alessandro Cicognini
Producción De Laurentiis/Golden Film/Lux Film/Ponti
Nacionalidad Italia
Duración 109m. B/N
Reparto Totó, Aldo Fabrizi, Pietro Carloni, Aldo Giuffré, Ernesto Almirante, Mario Castellani, Carlo Delle Piane, Rossana Podestá, William Tubbs.

«¿A qué viene este discurso sobre antipatía y simpatía? No olvides que yo soy el guardia y tú el ladrón»

Sexta de las siete colaboraciones entre Monicelli y Stefano Vanzina, alias Steno, y uno de los más chispeantes pináculos de la comedia costumbrista italiana cultivada a lo largo de los cincuenta, donde el inefable Totó y el todoterreno Aldo Fabrizi brindaban un duelo actoral colmado de dinamismo y gesticulante espontaneidad al interpretar, respectivamente, a un verboso ladronzuelo de turistas y al modesto policía local romano que ha de detenerlo a contrarreloj sino quiere echar al traste sus treinta años de antigüedad en el cuerpo. Desde su trepidante preludio a modo de parodia del ‘slapstick’ americano hasta un desenlace absolutamente brillante, sensible y enternecedor, que conforma en sí mismo un canto al honor, a la solidaridad y a la tolerancia, la película ponderaba con un diáfano aroma neorrealista la genuina compostura de la sencillez, la seducción por la picaresca y el culto a los lazos familiares propios de la idiosincrasia transalpina como bálsamo indivisible para paliar la crítica situación económica y social por la que atravesaba el país en los difíciles años de posguerra.

Otras películas marcadas por una DETENCIÓN policial

Falso culpable – Alfred Hitchcock (1956)
Detenido en espera de juicio – Nanni Loy (1971)
Sacco y Vanzetti – Giuliano Montaldo (1971)