Miklos Rozsa

PÓLIZA (Perdición)

Documento con el cual se formalizan ciertos contratos de seguros o se registran las operaciones contables de una persona o empresa (…) Como póliza de seguro se conoce el documento legal que sirve de instrumento para certificar los beneficios a que accede un asegurado cuando paga una prima por la cobertura de un seguro. (significados.com)

«Una casa, bosques, acciones, póliza de seguro y hasta una copia de su último testamento. Las ligaduras que te sujetan al mapa de tu vida, pensó…» (novela It)
Stephen King (1947-) Escritor estadounidense de novelas de terror

PERDICIÓN (Double indemnity) – 1944

perdición

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder y Raymond Chandler
Fotografía John F. Seitz
Música Miklos Rozsa
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. B/N
Reparto Fred MacMurray, Barbara Stanwyck, Edward G. Robinson, Tom Powers, Porter Hall, Jean Heather, Richard Gaines, Fortunio Bonanova.

«Un crimen nunca es perfecto. Se descubre tarde o temprano. Y cuando intervienen dos personas, más bien temprano (…) Y eso no es como subir juntos a un tranvía del que cada uno puede apearse cuando quiera. Tienen que seguir juntos hasta el final»

Impecable adaptación de la novela homónima (en su título original) de James M. Cain, convertida en la primera gran obra maestra de su realizador y encumbrada casi desde el momento de su estreno como un incuestionable paradigma del cine negro americano. Las tortuosas desavenencias entre Billy Wilder y un auténtico especialista del género como Raymond Chandler, habitualmente bañadas en alcohol, no obstaculizaron la elaboración de un ágil guion repleto de diálogos mordaces y dobles sentidos, encomendado a reconstruir en flashback y voz en off la sórdida pasión adúltera que empuja a caer en los infiernos de la traición y la avidez de lucro a la desatendida esposa de un empresario del petróleo y un agente de seguros de Los Ángeles, prendido por el efluvio homicida de una póliza de seguros con doble indemnización. Impresionante drama criminal, determinado por una opresiva y asfixiante atmósfera de amoralidad, una iluminación densa en matizados contrastes y una excelsa interpretación del terceto protagonista, del que emerge la figura de Barbara Stanwyck como personificación del clásico arquetipo de seductora y maliciosa ‘femme fatale’.

Otras películas en las que se pretende cobrar la indemnización de una PÓLIZA de seguro

Salvad al tigre – John G. Avildsen (1973)
Un golpe de suerte – Mark Mylod (2005)
Killer Joe – William Friedkin (2011)

INCENDIARIO (Quo Vadis)

Individuo que provoca un incendio con premeditación y planificación. Los motivos que llevan a un incendiario a actuar pueden ser diversos, por mencionar algunos podríamos citar el afán de lucro, la maldad o sencillamente la estupidez. (Wikipedia)

«Tengo perro y una marca en la rodilla. No siento cosquillas, trabajé en el municipio. Y no traiciono a mis principios, porque eso es lo primero. Si naciste incendiario, no te mueras bombero» (canción Breve descripción de mi persona de El Cuarteto de Nos)
Roberto Musso (1962-) Cantante, guitarrista y compositor de rock uruguayo

QUO VADIS (Quo Vadis) – 1951

quo

Director Mervyn Leroy
Guion John Lee Mahin, S.N. Behrman y Sonya Levien
Fotografía Robert Surtees y William V. Skall
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 171m. B/N
Reparto Robert Taylor, Deborah Kerr, Peter Ustinov, Leo Genn, Marina Berti, Finlay Currie, Patricia Laffan, Abraham Sofaer, Buddy Baer.

«Esa es mi epopeya, ¡cambiar la paz del mundo! ¡Demoler y crear, crear de nuevo! (…) Esta misma noche oiréis mi responso sobre Roma ardiendo. Sus llamas me elevarán a mayor altura que los dioses»

Con evidentes aires megalomaníacos, Sam Zimbalist produjo esta nueva y espectacular adaptación de la célebre novela histórica de Henry Sienkiewicz, centrada en la sanguinaria persecución del cristianismo por parte del Imperio Romano gobernado por Nerón, allá por el año 63. Rodada durante casi dos años en los estudios de Cinecittà para abaratar los costes de un exagerado presupuesto de siete millones de dólares, mantiene pese a su desmesurado metraje y una inevitable propensión a la grandilocuencia aquel perenne atractivo de las creaciones hollywoodienses de los cincuenta, incrementado aquí por una ostentosa ambientación que incluía a cinco mil quinientos extras, treinta y dos mil vestidos diseñados o supervisados por Herschel McCoy y los decorados más colosales que hasta la fecha se habían erigido. Peter Ustinov como el perturbado emperador de propensión incendiaria, Robert Taylor en la piel del general Marco Vinicio y Deborah Kerr dando vida a su afable amada lideraron el ilustre grupo de actores, y, según parece, el mismísimo Anthony Mann auxilió a Leroy en la filmación de las aparatosas secuencias del incendio de Roma.

Otras películas cuyo personaje protagonista actúa como un INCENDIARIO

El largo y cálido verano – Martin Ritt (1958)
Labios ardientes – Dennis Hopper (1990)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)

POZO (Los contrabandistas de Moonfleet)

Agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica —en la mayoría de los casos—, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo. (Wikipedia)

“Puede decirse que es un defecto ser demasiado profundo. La verdad no siempre está dentro de un pozo”
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense

LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET (Moonfleet) – 1955

Director Fritz Lang
Guion Jan Lusting y Margaret Fitts
Fotografía Robert Planck
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Stewart Granger, John Whiteley, George Sanders, Joan Greenwood, Jack Elam, Viveca Lindfords, Melville Cooper, Alan Napier.

“Mi querido hijo John: escribiré mientras tenga fuerzas. Ve a Moonfleet y allí busca a un caballero llamado Jeremy Fox, quien según he oído, ha vuelto de las colonias a la casa que fue mi hogar. No sé si habrá cambiado en estos años. Lo que sí sé es que será tu amigo en recuerdo mío. Que Dios os bendiga a ambos”

Fritz Lang aderezó el espíritu genuinamente aventurero de sus inicios con un grato saborcillo dickensiano y ciertos rasgos misteriosos típicos del más puro romanticismo para proclamar, en una inigualable combinación de poesía, entusiasmo y perversidad, la emocionante relación de amistad, tutela y admiración que surge entre un niño que acaba de quedar huérfano y el sablista líder de una banda de malcarados contrabandistas (sensacional Stewart Granger), según la homónima novela de John Meade Falkner. Lo que en principio no parecía más que una atractiva pero sencilla historia sobre aprendizaje de clara influencia stevensoniana, situada en pequeño pueblo de la costa inglesa (Dortsetshire) en 1757, acabó engrandeciéndose hasta alcanzar una dimensión cercana a la genialidad, debido a una acepción cautivadoramente optimista, un ritmo narrativo de una impetuosa agilidad y, sobre todo, a una resolución visual majestuosa, resultado de una perfecta integración de los fundamentos expresionistas a partir de una prodigiosa utilización del color y el Cinemascope.

Otras películas donde un POZO es clave en el desarrollo del relato

La infancia de Iván – Andrei Tarkovsky (1962)
Onibaba – Kaneto Shindô (1964)
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007)

PLANIFICACIÓN (La jungla de asfalto)

Acción de elaborar y ejecutar un plan científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. (Larousse Editorial)

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”
Peter Drucker (1909-2005) Abogado y tratadista austríaco

LA JUNGLA DE ASFALTO (The asphalt jungle) – 1950

Director John Huston
Guion John Huston y Ben Maddow
Fotografía Harold Rosson
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen, James Whitmore, Marilyn Monroe, Sam Jaffe, John McIntire, Gene Evans, Teresa Celi.

«La gente está siendo engañada, robada, asesinada, violada. Y eso continúa las 24 horas del día, todos los días del año. Y eso no es excepcional, eso es habitual en todas las ciudades del mundo moderno. Pero supongamos que no tenemos fuerza policial, buena o mala. Supongamos que tuviéramos solo silencio. Nadie para escuchar, nadie para responder. La batalla ha terminado. La jungla gana. Las bestias depredadoras toman el control»

Impecable adaptación de la novela homónima de W.R. Burnett en torno a la planificación, ejecución y consecuencias del atraco a una joyería por parte de un grupo de delincuentes independientes, que constituye una de las incuestionables cimas del cine negro y, sin duda alguna, uno de los largometrajes más emblemáticos, completos y esenciales de su realizador. Este sórdido y fatalista retrato de los bajos fondos, crucial a la hora de establecer las bases para posteriores films cuyo tema central radicaba en el ‘golpe perfecto’, destacaba por la portentosa minuciosidad de su puesta en escena, su vigoroso ritmo narrativo y la perfecta descripción psicológica de sus personajes, los cuales no eran mostrados como vulgares criminales sino como profesionales autónomos que preparaban el robo como si de un negocio normal y corriente se tratara, razón que llevó a la cinta a ser tachada en su día como inmoral. Cabe resaltar la expandida secuencia del robo, a posteriori emulada en numerosas ocasiones, como por ejemplo en RIFIFI de Jules Dassin, y la breve pero seductora aparición de Marilyn Monroe dentro un reparto absolutamente excepcional.

Otras películas que describen la PLANIFICACIÓN de un atraco

Atraco perfecto – Stanley Kubrick (1956)
Objetivo: banco de Inglaterra – Basil Dearden (1959)
Atraco a las tres – José María Forqué (1962)

DEDUCCIÓN (La vida privada de Sherlock Holmes)

Tipo de razonamiento a través del cual la conclusión es inferida necesariamente de los axiomas o las premisas. (definicion.de)

«Al contrario, Watson, lo tiene todo a la vista. Pero no es capaz de razonar a partir de lo que ve. Es usted demasiado tímido a la hora de hacer deducciones» (relato El carbuncio azul)
Arthur Conan Doyle (1859-1930) Escritor y médico británico

LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES (The private life of Sherlock Holmes) – 1970

Director Billy Wilder
Guión Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Christopher Wallis
Música Miklos Rozsa
Producción Mirisch Corp./United Artists/Sir Nigel Films/Compton Films/Phalanx Prod. Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 125m. Color
Reparto Robert Stephens, Colin Blakely, Genevieve Page, Clive Revill, Stanley Holloway, Tamara Toumanova, Christopher Lee, Irene Handl.

«Ya no hay grandes crímenes, Watson. La clase criminal ha perdido toda iniciativa y originalidad. A lo sumo cometen una torpe villanía con un móvil tan evidente que hasta un inspector de Scotland Yard puede advertirlo»

Cálida, nostálgica y, al mismo tiempo, desmitificadora aproximación a la figura del célebre investigador victoriano creado por Arthur Conan Doyle, que, en un portento de sensibilidad, elegancia e ironía, reconstruía una ingeniosa peripecia detectivesca y afectiva por andurriales escoceses para hurgar en los aspectos más oscuros de su contradictoria e intelectualista personalidad, como por ejemplo su apego cotidiano por los estupefacientes o su misógina y confusa inclinación sexual. Abreviada por la Mirisch Company en casi un cuarenta por ciento de las tres horas y media del metraje original e incomprendida por crítica y público en el momento de su estreno, subsiste en la actualidad como una de las obras más metódicas e intimistas de su realizador, donde la estética interviene en el desarrollo del relato de forma decisiva y el ponderado y amargo romanticismo se manifiesta como pocas veces antes había sucedido en su extensa filmografía. Cabe resaltar la atmosférica partitura del gran Miklos Rozsa, así como la determinante contribución artística del escenógrafo Alexandre Trauner.

Otras películas protagonizadas por maestros de la DEDUCCIÓN

Asesinato en el Orient Express – Sidney Lumet (1974) / Hercules Poirot
Adiós, muñeca – Dick Richards (1975) / Philip Marlowe
El nombre de la rosa – Jean-Jacques Annaud (1986) / Guillermo de Baskerville