Deborah Kerr

REMAKE (El prisionero de Zenda)

Nueva versión de una película o de una serie de televisión que repite con bastante fidelidad su historia y que mantiene los mismos personajes (…) Suele consistir en narrar lo mismo que ya se narró con anterioridad, pero empleando actores diferentes o modificando el contexto del relato, por citar algunos de los cambios más frecuentes. (definicion.de)

«Se hacen llamar secuelas, pero en realidad tienen espíritu de remakes y todo en ellas pasa por decisiones oficiales, porque no puede ser de otra manera. Esa es la naturaleza de las franquicias cinematográficas modernas: tienen mercados estudiados, están probadas con audiencias y son analizadas, modificadas, vueltas a analizar y vueltas a modificar hasta que están listas para el consumo»
Martin Scorsese (1942-) Director, guionista y productor de cine estadounidense

EL PRISIONERO DE ZENDA (The prisioner of Zenda) – 1952

Director Richard Thorpe
Guion John Balderston y Nigel Langley
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Alfred Newman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Stewart Granger, Deborah Kerr, James Mason, Jane Greer, Robert Douglas, Louis Carlhern, Robert Coote, Lewis Stone.

“La fidelidad es la mejor arma de una mujer madura y la mayor hipocresía de una mujer encantadora»

Encomiable película de aventuras de capa y espada, que, aunque tan solo se limitaba a reproducir plano a plano la versión dirigida en 1937 por John Cromwell a partir del homónimo relato de Anthony Hope, ha conseguido inscribirse entre los inolvidables clásicos que Hollywood aportó al género durante los años cincuenta. Esta solapada intriga de maquinaciones palaciegas, suplantaciones de personalidad y amores inalcanzables, ambientada en un imaginario reino centroeuropeo, resultó favorecida por aquel inolvidable estilo visual que la Metro de la época implantó amparándose en el esplendoroso Technicolor y los siempre fastuosos decorados concebidos por Cedric Gibbons. Pese a estar realizada con presteza y absoluta dedicación por un acomodadizo artesano como Richard Thorpe, únicamente logró superar a su ilustre precedente en el apartado interpretativo, despuntando por encima de un sublime reparto la inmaculada elegancia de Deborah Kerr, como la enamoradiza princesa Flavia, y la refinada versatilidad del gran James Mason, dando vida al infame Rupert de Hentzau.

Otros REMAKES homónimos en color de una película original en blanco y negro

Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
Tú y yo – Leo McCarey (1957)
El cabo del miedo – Martin Scorsese (1991)

ESTAMPIDA (Las minas del rey Salomon)

Movimiento desorganizado provocado entre animales en manada o una multitud de personas similar a una manada que colectivamente comienza a correr sin rumbo ni un propósito claro. Las especies asociadas a este comportamiento incluyen vacas, elefantes, gorgones, morsas, caballos salvajes, rinocerontes y seres humanos. Puede tener efectos mortales, especialmente si cunde el pánico. (Wikipedia)

“Deja de vigilar a tu alma; ¡mírala cómo sale de estampida al cielo!… Al menor descuido, envuelta en llamas, se suelta y se va hacia otros mundos. ¿De dónde vendrá esa súbita llamarada que la arroja al destierro en parajes celestiales mientras tú te quedas aquí, como una víctima junto a un cuerpo abandonado?”
Emil Cioran (1911-1995) Escritor y filósofo rumano

LAS MINAS DEL REY SALOMÓN (King Solomon’s mines) – 1950

Director Compton Bennett y Andrew Marton
Guion Helen Deutsch
Fotografía Robert Surtees
Música Mischa Spoliansky
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Deborah Kerr, Stewart Granger, Richard Carlson, Hugo Haas, Lowell Gilmore, Kimursi, Siriaque, Sekaryongo, Baziga, John Banner.

«Al final empiezas a aceptarlo todo. Ves animales cazando y siendo cazados, reproduciéndose, matando y muriendo. Todo es interminable e inútil, excepto que al final emerge un pequeño patrón, la única certeza: uno nace, vive por un tiempo y luego muere. Eso es todo»

Aunque el ingrato paso del tiempo ha empalidecido un tanto sus propiedades, esta consistente producción de Sam Zimbalist pasa todavía por ser la mejor versión que ha obtenido la novela de Henry Ridder Haggard y un referente cardinal e inviolable del exótico cine de aventuras africanas. A través de una dinámica realización y una vistosa fotografía en Technicolor, o sea, al más puro estilo clásico de la Metro de los cincuenta, se apuntaban las imprevistas y ardorosas incidencias que surgían en una expedición comandada por un versado explorador, de nombre Allan Quatermain, y destinada a encontrar al esposo de una pudiente cortesana británica, al parecer perdido mientras buscaba el preciado tesoro del rey Salomón. Un gran éxito internacional compensó el desprendido presupuesto concedido a este antológico largometraje, cuyo descarnado rodaje en escenarios naturales constituía un didáctico muestrario de la rica variedad fáunica, vegetal y étnica que alberga el continente africano y proponía escenas tan conseguidas como la estampida de animales salvajes.

Otras películas donde presenciamos una ESTAMPIDA de animales

Rio rojo – Howard Hawks (1948)
Bailando con lobos – Kevin Costner (1990)
El último lobo – Jean-Jacques Annaud (2015)

INCENDIARIO (Quo Vadis)

Individuo que provoca un incendio con premeditación y planificación. Los motivos que llevan a un incendiario a actuar pueden ser diversos, por mencionar algunos podríamos citar el afán de lucro, la maldad o sencillamente la estupidez. (Wikipedia)

«Tengo perro y una marca en la rodilla. No siento cosquillas, trabajé en el municipio. Y no traiciono a mis principios, porque eso es lo primero. Si naciste incendiario, no te mueras bombero» (canción Breve descripción de mi persona de El Cuarteto de Nos)
Roberto Musso (1962-) Cantante, guitarrista y compositor de rock uruguayo

QUO VADIS (Quo Vadis) – 1951

quo

Director Mervyn Leroy
Guion John Lee Mahin, S.N. Behrman y Sonya Levien
Fotografía Robert Surtees y William V. Skall
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 171m. B/N
Reparto Robert Taylor, Deborah Kerr, Peter Ustinov, Leo Genn, Marina Berti, Finlay Currie, Patricia Laffan, Abraham Sofaer, Buddy Baer.

«Esa es mi epopeya, ¡cambiar la paz del mundo! ¡Demoler y crear, crear de nuevo! (…) Esta misma noche oiréis mi responso sobre Roma ardiendo. Sus llamas me elevarán a mayor altura que los dioses»

Con evidentes aires megalomaníacos, Sam Zimbalist produjo esta nueva y espectacular adaptación de la célebre novela histórica de Henry Sienkiewicz, centrada en la sanguinaria persecución del cristianismo por parte del Imperio Romano gobernado por Nerón, allá por el año 63. Rodada durante casi dos años en los estudios de Cinecittà para abaratar los costes de un exagerado presupuesto de siete millones de dólares, mantiene pese a su desmesurado metraje y una inevitable propensión a la grandilocuencia aquel perenne atractivo de las creaciones hollywoodienses de los cincuenta, incrementado aquí por una ostentosa ambientación que incluía a cinco mil quinientos extras, treinta y dos mil vestidos diseñados o supervisados por Herschel McCoy y los decorados más colosales que hasta la fecha se habían erigido. Peter Ustinov como el perturbado emperador de propensión incendiaria, Robert Taylor en la piel del general Marco Vinicio y Deborah Kerr dando vida a su afable amada lideraron el ilustre grupo de actores, y, según parece, el mismísimo Anthony Mann auxilió a Leroy en la filmación de las aparatosas secuencias del incendio de Roma.

Otras películas cuyo personaje protagonista actúa como un INCENDIARIO

El largo y cálido verano – Martin Ritt (1958)
Labios ardientes – Dennis Hopper (1990)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)

HOTEL (Mesas separadas)

Establecimiento o asentamiento en el cual se hospeda o se acoge a los huéspedes o viajeros, que pagan por su alojamiento, comida y otra serie de servicios. (conceptodefinicion.de)

«Te recuerdo claramente en el Hotel Chelsea. Ya eras famosa, tu corazón era una leyenda. Volviste a decirme que preferías hombres bien parecidos, pero que por mí harías una excepción» (canción Chelsea Hotel)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

MESAS SEPARADAS (Separate tables) – 1958

Director Delbert Mann
Guion John Gay y Terence Rattigan
Fotografía Charles Lang
Música David Raksin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto David Niven, Burt Lancaster, Rita Hayworth, Deborah Kerr, Wendy Hiller, Gladys Cooper, Rod Taylor, Audrey Dalton.
* Vic Damone – Separate tables

«Lo lamentable cuando se defiende lo justo, lo que se cree justo, es que frecuentemente se encuentra uno con aliados muy sospechosos»

Los dos mejores largometrajes que Delbert Mann realizó en su continua alternancia con el medio televisivo fueron MARTY (1955) y este otro melodrama teatral de modulada hondura dramática, circunscrito al añejo y decadente moralismo victoriano post-bélico, que congregaba en el modesto Hotel Beauregard de la localidad costera inglesa de Bournemouth a una variopinta partida de huéspedes fijos para exorcizar sus temores, amarguras y frustraciones en tan solo una noche y una mañana de otoño. Vistoso reparto, abanderado por un David Niven inmenso, para una reposada reflexión sobre el miedo a la soledad, a la vejez y a la falta de afecto, que fusionaba dos piezas teatrales de Terence Rattigan: Table by the window, adecuada para reflexionar sobre la segunda oportunidad en el amor a resultas del reencuentro entre un escritor con querencia a la bebida y su atractiva exmujer, y, Table number seven, audaz en su determinación a la hora de incidir en el tema de la represión sexual a partir de la atracción que una joven retraída y dominada por su madre profesa por un militar británico jubilado.

Otras películas ambientadas en un HOTEL

Gran Hotel – Edmund Goulding (1930)
Muerte en Venecia – Luchino Visconti (1971)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)

REVOLCÓN (De aquí a la eternidad)

1. Acción o resultado de revolcar o revolcarse
2. Jugueteo sexual con intercambio de caricias y abrazos apasionados entre dos personas.
(Larousse Editorial)

«Blas, como un muro de lamentaciones con ojos, escuchaba y se frotaba las manos ante la perspectiva de un revolcón cariñoso y rápido mientras la chica te llora en el hombro. El llamado polvo de consuelo, cuyo mérito consiste en depredar al otro en el momento más bajo de su autoestima» (novela Cuatro amigos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español.

DE AQUÍ A LA ETERNIDAD (From here to eternity) – 1953

Director Fred Zinnemann
Guión Daniel Taradash
Fotografía Burnett Guffey
Música George Duning
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Burt Lancaster, Deborah Kerr, Montgomery Clift, Frank Sinatra, Donna Reed, Ernest Borgnine, Jack Warden, Mickey Saughnessy.

«Nunca imaginé que pudiera ser así… Nadie me había besado nunca como tú»

Memorable adaptación del polémico best-seller homónimo de James Jones sobre la controvertida cotidianeidad latente en el acuartelamiento yanqui de Schofield (Honolulu), en los meses previos al ataque de la aviación japonesa a la base de Pearl Harbour, que bifurcaba su entramado dramático en la simultaneidad de diversas historias paralelas, entre ellas, la abusiva sucesión de presiones a las que es sometido un degradado cabo de cornetas para que represente al equipo pugilístico de la unidad (inmenso Montgomery Clift) y la apasionada relación adúltera que florece entre un competente sargento de infantería y la frustrada e insatisfecha esposa de su capitán. Evidenciando su particular capacidad de agudeza psicológica, Zinnemann alcanzó altos niveles de profundidad dramática y confirió un excepcional ritmo narrativo a este solapado encomio al honor y a la lealtad castrense, enaltecido con las categóricas actuaciones de un reparto de campanillas y perpetuado por el tórrido revolcón en la playa hawaiana de Halona Cove entre Burt Lancaster y Deborah Kerr.

Otras películas que contienen una escena de REVOLCÓN

Duelo al sol – King Vidor (1946)
La pianista – Michael Haneke (2001)
Match point – Woody Allen (2005)