Fred Zinnemann

MONJA (Historia de una monja)

Mujer que ha sido consagrada dentro de una orden religiosa que sigue habitualmente una vida monástica, y se acoge a una serie de reglas, entre las cuales suelen estar el celibato, la obediencia, la pobreza, la castidad y, en algunos casos, aislamiento total de la vida civil, conocida como clausura. (Wikipedia)

“Mi sangre y mis orígenes son albaneses, pero soy de ciudadanía india. Soy monja católica. Por profesión, pertenezco al mundo entero. Por corazón, pertenezco por completo al Corazón de Jesús”
Teresa de Calcuta (1910-1997) Monja católica de origen albanés naturalizada india

HISTORIA DE UNA MONJA (The nun’s story) – 1959

Director Fred Zinnemann
Guion Robert Anderson
Fotografía Franz F. Planer
Música Franz Waxman
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 145m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Peter Finch, Edith Evans, Peggy Ashcroft, Mildred Dunnock, Dean Jagger, Patricia Collinge, Beatrice Straight.

«Hay momentos en que mi conciencia pregunta cuál es la prioridad. Cuando la campana me llama a la capilla, a menudo tengo que sacrificar lo que podría ser el momento decisivo de una conversación espiritual con un paciente (…) Cuando tengo el turno de noche, rompo el Gran Silencio porque ya no puedo interrumpir otra conversación con un paciente que parece necesitarme. Madre, ¿por qué los ayudantes de Dios debemos quedar atónitos por cinco campanas sin coinciden con el instante en que los hombres con problemas quieren hablar de sus almas?»

Fervorosa y sensata adaptación del homónimo best seller biográfico que Kathryn C. Hulme escribió acerca del recorrido vital y religioso de Marie-Louise Habets, que gracias a una puesta en escena de temperada rigurosidad, caracterizada por su contención, carencia de sensacionalismo y un ejemplar sentido del detalle, atestiguaba el espinoso conflicto interior que sobrelleva la protagonista en su arduo tránsito como novicia agustina, misionera en el Congo y sanitaria militar de la Resistencia anti-nazi. A pesar de sus problemas con el Código Hays, la película deparó uno de los grandes éxitos comerciales del habitualmente menospreciado Zinnemann, en gran medida favorecido por el portentoso calado interpretativo de Peter Finch y una esplendorosa Audrey Hepburn, que, radicalmente alejada de la exquisitez y el glamour que siempre rodearon su figura, supo plasmar a la perfección los profundos y contradictorios sentimientos de un personaje que lucha por conciliar sus votos de obediencia, mansedumbre y castidad a los impulsos y reinvindicaciones de su conciencia.

Otras películas protagonizadas por una MONJA

Sólo Dios lo sabe – John Huston (1957)
Madre Juana de los Ángeles – Jerzy Kawalerowicz (1961)
La religiosa – Jacques Rivette (1966)

REVOLCÓN (De aquí a la eternidad)

1. Acción o resultado de revolcar o revolcarse
2. Jugueteo sexual con intercambio de caricias y abrazos apasionados entre dos personas.
(Larousse Editorial)

«Blas, como un muro de lamentaciones con ojos, escuchaba y se frotaba las manos ante la perspectiva de un revolcón cariñoso y rápido mientras la chica te llora en el hombro. El llamado polvo de consuelo, cuyo mérito consiste en depredar al otro en el momento más bajo de su autoestima» (novela Cuatro amigos)
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español.

DE AQUÍ A LA ETERNIDAD (From here to eternity) – 1953

Director Fred Zinnemann
Guión Daniel Taradash
Fotografía Burnett Guffey
Música George Duning
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Burt Lancaster, Deborah Kerr, Montgomery Clift, Frank Sinatra, Donna Reed, Ernest Borgnine, Jack Warden, Mickey Saughnessy.

«Nunca imaginé que pudiera ser así… Nadie me había besado nunca como tú»

Memorable adaptación del polémico best-seller homónimo de James Jones sobre la controvertida cotidianeidad latente en el acuartelamiento yanqui de Schofield (Honolulu), en los meses previos al ataque de la aviación japonesa a la base de Pearl Harbour, que bifurcaba su entramado dramático en la simultaneidad de diversas historias paralelas, entre ellas, la abusiva sucesión de presiones a las que es sometido un degradado cabo de cornetas para que represente al equipo pugilístico de la unidad (inmenso Montgomery Clift) y la apasionada relación adúltera que florece entre un competente sargento de infantería y la frustrada e insatisfecha esposa de su capitán. Evidenciando su particular capacidad de agudeza psicológica, Zinnemann alcanzó altos niveles de profundidad dramática y confirió un excepcional ritmo narrativo a este solapado encomio al honor y a la lealtad castrense, enaltecido con las categóricas actuaciones de un reparto de campanillas y perpetuado por el tórrido revolcón en la playa hawaiana de Halona Cove entre Burt Lancaster y Deborah Kerr.

Otras películas que contienen una escena de REVOLCÓN

Duelo al sol – King Vidor (1946)
La pianista – Michael Haneke (2001)
Match point – Woody Allen (2005)

ACADEMICISMO (Julia)

En Arte, se habla de una obra u obras académicas cuando en estas se observan unas normas consideradas «clásicas» establecidas, generalmente, por una Academia de Artes. Las obras académicas suelen hacer gala de una gran calidad técnica. (Wikipedia)

“El delirio de la movida pone patas arriba el envarado academicismo de los cineastas franquistas y encuentra su estandarte en Pedro Almodóvar (Matador, 1986)”
André Z. Labarrère (1936-) Escritor, profesor universitario y crítico de cine español

JULIA (Julia) – 1977

Director Fred Zinnemann
Guión Alvin Sargent
Fotografía Douglas Slocombe
Música Georges Delerue
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Jane Fonda, Vanessa Redgrave, Jason Robards, Maximilian Schell, Hal Halbrook, Dora Doll, Rosemary Murphy, John Glover. Meryl Streep.

«¿Sigues tan irritable como acostumbrabas? (…) Me gustan tus enfados (…) No permitas que nadie los reprima»

Elegante adaptación de un relato autobiográfico y absolutamente intimista de Lillian Hellman, titulado originalmente Pentimento, que rememoraba la profunda relación de amistad, tolerancia y compromiso que mantuvo la susodicha escritora estadounidense de ideología progresista con una pertinaz activista antinazi de clase pudiente escocesa en el convulso marco político de los años treinta. El refinado academicismo y la contención expositiva de Fred Zinnemann, así como su marcado interés por el detallismo psicológico, resultaron factores más que propicios para adecuar con precisión la esencia melodramática de esta historia de concienciación política y afecto ratificado hasta la extenuación, envuelta en un halo de hiriente melancolía y sensibilidad. A destacar la refinada y extremadamente sensitiva partitura de Georges Delerue, así como una nómina de actores extraordinaria, encabezada por unas magníficas Fonda y Redgrave, un ajustado Jason Robards en la piel del célebre literato y compañero de la protagonista Dashiell Hammett y, que, además, incluía el debut de una joven y prometedora actriz dramática llamada Meryl Streep.

Otras películas caracterizadas por el ACADEMICISMO de su tono expositivo

Enrique V – Laurence Olivier (1944)
Un espíritu burlón – David Lean (1945)
El jardín de los Finzi Contini – Vittorio De Sica (1971)

PRINCIPIO (Un hombre para la eternidad)

Ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr un propósito.
En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cabiendo las facultades espirituales, racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.
(Wikipedia)

“Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD (A man for all seasons) – 1966

seasons

Director Fred Zinnemann
Guion Robert Bolt
Fotografía Ted Moore
Música Georges Delerue
Producción Columbia/Highland Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. Color
Reparto Paul Scofield, Wendy Hiller, Robert Shaw, John Hurt, Leo McKern, Orson Welles, Susannah York, Nigel Davenport, Colin Blakely.

«Cuando los hombres de estado se olvidan de su propia conciencia y anteponen sus deberes públicos, conducen a su patria por el camino más corto hacia el caos»

Exquisita adaptación de la obra teatral de Robert Bolt sobre el tenso enfrentamiento político y moral que sostuvieron en la Inglaterra de 1528 el humanista cristiano Thomas More y el autoritario monarca Enrique VIII, ante la negativa del primero en aceptar el ilícito y antipontificio proyecto ideado por el segundo para divorciarse de Catalina de Aragón y contraer nuevamente matrimonio con Ana Bolena (escueto pero gratificante cameo de Vanessa Redgrave), que, a la postre, acabó por sentar las bases de la iglesia Anglicana. La película deviene una entusiasta exaltación de la audacia del ser humano por obedecer a su conciencia, aferrarse a sus principios y profesar sus creencias, plasmada a través de una iluminada puesta en escena y macerada en un concentrado jugo de exhaustividad histórica y proverbial intuición dramática. Su impresionante éxito de crítica y público cabe atribuirlo, además, a las extraordinarias interpretaciones de un cosmopolita reparto encabezado por un inspirado Paul Scofield, así como a la excelsitud de todos sus apartados técnicos, como el formidable vestuario de Joan Bridge y Elizabeth Haffenden.

Otras películas cuyo protagonista resalta por sus acendrados PRINCIPIOS morales

La ciudadela – King Vidor (1938)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda (1999)

SHERIFF (Solo ante el peligro)

Nombre dado a una autoridad policial política y de justicia pública en vigor en varios países anglosajones (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá) y a la persona que tiene esta función. En la mayoría de estados de los Estados Unidos, cada condado tiene un sheriff, responsable normalmente de las funciones policiales. (Wikipedia)

“No creía que un buen sheriff fuera a ir corriendo por la ciudad como un polluelo asustado pidiendo ayuda, y que al final su esposa cuáquera tuviera que salvarlo. Esa no es la idea que yo tengo de un buen sheriff del oeste»
Howard Hawks (1896-1977) Director, escritor y productor de cine estadounidense

SOLO ANTE EL PELIGRO (High noon) – 1952

high

Director Fred Zinnemann
Guion Carl Foreman
Fotografía Floyd Crosby
Música Dimitri Tiomkin
Producción Stanley Kramer Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Gary Cooper, Grace Kelly, Katy Jurado, Thomas Mitchell, Lloyd Bridges, Otto Kruger, Harry Morgan, Lee Van Cleef, Lon Chaney Jr.
* Tex Ritter – Do not forsake me, oh my darling

«Sólo un hombre listo sabe retirarse a tiempo»

Un audaz guion de Carl Foreman, que encerraba una clara alegoría social sobre la deplorable actitud del país durante la ‘caza de brujas’ y, que, acabaría por costarle su propio exilio tras una intensa presión de los sectores más reaccionarios, dio lugar a este superlativo western de modestas pretensiones, producido por Stanley Kramer y basado en el relato The tin star de John Cunningham. Alzándose como precedente de un patrón habitualmente utilizado en el género a lo largo de los cincuenta, como fue el exponer y acoplar el conflicto argumental a una canción preliminar (aquí la célebre balada homónima cantada por Tex Ritter), narraba a tiempo real y en una peculiar creación del suspense a base de continuas imágenes de relojes cómo un indefenso sheriff recién casado (inolvidable Gary Cooper) opta por esperar la inminente llegada el pueblo de unos forajidos que pretenden matarlo. Un film de evidente naturaleza psicológica sobre la conciencia y el sentido de la dignidad que supuso el brillante debut cinematográfico de Grace Kelly, acompañada de un espléndido equipo de intérpretes.

Otras películas sobre SHERIFFS

Rio Bravo – Howard Hawks (1959)
Yo vigilo el camino – John Frankenheimer (1970)
Pat Garret y Billy the Kid – Sam Peckinpah (1973)