Lloyd Bridges

AUTOMÓVIL (Tucker, un hombre y su sueño)

Vehículo motorizado que recibe su nombre a partir de la capacidad de automovimiento, es decir, que no necesita de la fuerza humana o de algún animal para trasladarse de un lugar a otro. Hoy en día, el automóvil es sin dudas el medio de transporte más común y popular, pudiéndose encontrar diferentes modelos de automóviles, tamaños, colores, formas y materiales. (definicionabc.com)

“Si el automóvil hubiera seguido el mismo ciclo de desarrollo que el ordenador, un Rolls-Royce costaría hoy cien dólares, alcanzaría un millón de millas por galón… y explotaría una vez al año, matando a todos sus ocupantes”
Robert X. Cringely (1953-) Periodista estadounidense de temas informáticos

TUCKER, UN HOMBRE Y SU SUEÑO (Tucker: the man and his dream) – 1988

tucker

Director Francis Ford Coppola
Guión Arnold Schulman y David Seidler
Fotografía Vittorio Storaro
Música Joe Jackson
Producción Lucasfilm/Paramount/Zoetrope Studios
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Jeff Bridges, Joan Allen, Martin Landau, Frederic Forrest, Dean Stockwell, Mako, Elias Koteas, Lloyd Bridges, Christian Slater.

«Las dos cosas más horribles que una persona puede ser son, ser abogado o político. ¿Por qué querría que seas presidente? La mayoría de ellos son ambas cosas»

Respaldado económicamente por su camarada George Lucas, Coppola mostró la cara más amarga del mítico sueño americano con la epopeya financiera de Preston Tucker, un visionario fabricante de automóviles, que, en 1945, contemplaba como las grandes compañías de Detroit boicoteaban un modelo absolutamente revolucionario, lleno de adelantos en materia de seguridad y otras ventajas para el consumidor, que él mismo había proyectado y construido. Sin obviar el evidente paralelismo entre el utópico personaje y el propio realizador en lo referente al temerario afán megalomaníaco por competir con sus estudios Zoetrope contra la poderosa industria hollywoodiense, nos hallamos ante un luminoso canto a la creatividad, al coraje y al espíritu emprendedor, desarrollado con una vitalidad estilística fuera de lo común y dotado de un insuperable atractivo formal, donde la iluminación de Storaro y el vestuario de Milena Canonero brillaban de manera especial. A pesar de todas sus virtudes, incluida una perfecta dirección de actores (inolvidable Landau) y una bellísima bso de Joe Jackson, supuso un contundente fracaso comercial.

Otras películas sobre AUTOMÓVILES

Chitty Chitty Bang Bang – Ken Hughes (1968)
Christine – John Carpenter (1983)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)

LOCALIDAD (Wichita)

División territorial o administrativa genérica para cualquier núcleo de población con identidad propia. Puede ser tanto un núcleo de pequeño tamaño y pocos habitantes (aldea, pueblo) como un núcleo de gran tamaño y muy poblado (ciudad)(…) La definición de localidad varía según los países, en algunos de ellos la unión de varias localidades forma una entidad política o jurisdiccional como, por ejemplo, un municipio. También es posible que tal entidad política se forme con una única localidad. (Wikipedia)

“Princeton es un lugar pequeño y maravilloso, una localidad original y maravillosa, llena de mezquinos semidioses con zancos”
Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán de origen judío

WICHITA (Wichita) – 1955

wichita

Director Jacques Tourneur
Guion Daniel B. Ullman
Fotografía Harold Lipstein
Música Hans J. Salter
Producción Allied Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. Color
Reparto Joel McCrea, Vera Miles, Lloyd Bridges, Edgard Buchanan, Wallace Ford, Peter Graves, Keith Larsen, Jack Elam.

«Todo vale en Wichita»

Mucho antes de su enfrentamiento con los hermanos Clanton en el O.K. Corral de Tombstone, el implacable aventurero Wyatt Earp recaló en la emergente localidad de Wichita, donde, además de enamorarse de la hija del alcalde, acabaría aceptando el cargo de sheriff para erradicar la siempre caótica y abusiva ley del más fuerte. Este supuesto episodio de la vida de uno de los personajes más míticos del Far West propició una de las escasas incursiones en el género de Jacques Tourneur (impuesto a la productora como director por su sobrio protagonista), quien consiguió paliar el modesto designio del proyecto y su derivada escasez de medios con una realización ejemplar, donde la exactitud de su narración y un perspicaz aprovechamiento del formato Cinemascope se integraban hasta conseguir una puesta en escena de modélica sencillez e inusitado realismo. Iluminada por una extraordinaria fotografía en Technicolor e interpretada por una honrosa nómina de secundarios (por cierto, el mismísimo Sam Peckinpah aparecía como cajero del banco), constituye además un preciso documento acerca de la metamorfosis social y económica que experimentó la ciudad del título a raíz de la explotación de su riqueza ganadera y la siempre crucial llegada del ferrocarril.

Otros westerns con nombres de LOCALIDADES

Dodge, ciudad sin ley – Michael Curtiz (1940)
El hombre de Laramie – Anthony Mann (1954)
Veracruz – Robert Aldrich (1954)

TRIBULACIÓN (Moonrise)

1. Congoja, pena, tormento o aflicción moral.
2. Persecución o adversidad que padece el hombre.
(RAE)

“Yo no tengo tribulaciones, dispongo de dinero como un rentista, no tengo jefe, ni mujer, ni hijos; existo, eso es todo. Y esta tribulación es tan vaga, tan metafísica, que me da vergüenza”
Jean-Paul Sartre (1905-1980) Filósofo, escritor, político y crítico literario francés

MOONRISE (Moonrise) – 1948

moonrise

Director Frank Borzage
Guion Charles F. Haas
Fotografía Charles L. Russell
Música William Lava
Producción Republic
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Dane Clark, Gail Russell, Allyn Joslyn, Harry Morgan, Rex Ingram, David Street, Ethel Barrymore, Harry Carey Jr., Lloyd Bridges.

«El mundo no anda sobrado de dignidad»

Extraño, fascinador y pesadillesco melodrama criminal, inspirado en la novela homónima de Theodore Strauss, que ha logrado sobreponerse a la tajante displicencia con la que fue recibido en el momento de su estreno hasta adquirir una condición privilegiada como obra de culto y ese honor de ser unánimemente apreciado como la última gran manifestación del talento borzaguiano. Supliendo sus carencias presupuestarias con una inusitada pericia visual y esa concisión descriptiva propia de la serie B (basta con admirar en ese sentido la rotunda precisión de su hermoso preámbulo), se ofrecía un concienzudo ejercicio de estilo destinado a exponer la redención por amor del atribulado protagonista, un fortuito homicida atormentado por el recuerdo de su traumática infancia y enfrentado al opresivo, hostil y receloso clima de una comunidad rural sureña, cuyo retrato deparaba claras alusiones al proceso maccarthysta. Destacar la valiosa fotografía de Charles Russell, la breve intervención de Ethel Barrymore y un tema musical compuesto por William Lava que se haría muy popular en la época, The moonrise song.

Otras películas sobre TRIBULACIONES

Los años rugientes – Luigi Zampa (1962)
Las tribulaciones de Balthazar Kober – Wojciech J. Has (1988)
El sabor de las cerezas – Abbas Kiarostami (1997)

SHERIFF (Solo ante el peligro)

Nombre dado a una autoridad policial política y de justicia pública en vigor en varios países anglosajones (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá) y a la persona que tiene esta función. En la mayoría de estados de los Estados Unidos, cada condado tiene un sheriff, responsable normalmente de las funciones policiales. (Wikipedia)

“No creía que un buen sheriff fuera a ir corriendo por la ciudad como un polluelo asustado pidiendo ayuda, y que al final su esposa cuáquera tuviera que salvarlo. Esa no es la idea que yo tengo de un buen sheriff del oeste»
Howard Hawks (1896-1977) Director, escritor y productor de cine estadounidense

SOLO ANTE EL PELIGRO (High noon) – 1952

high

Director Fred Zinnemann
Guion Carl Foreman
Fotografía Floyd Crosby
Música Dimitri Tiomkin
Producción Stanley Kramer Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Gary Cooper, Grace Kelly, Katy Jurado, Thomas Mitchell, Lloyd Bridges, Otto Kruger, Harry Morgan, Lee Van Cleef, Lon Chaney Jr.
* Tex Ritter – Do not forsake me, oh my darling

«Sólo un hombre listo sabe retirarse a tiempo»

Un audaz guion de Carl Foreman, que encerraba una clara alegoría social sobre la deplorable actitud del país durante la ‘caza de brujas’ y, que, acabaría por costarle su propio exilio tras una intensa presión de los sectores más reaccionarios, dio lugar a este superlativo western de modestas pretensiones, producido por Stanley Kramer y basado en el relato The tin star de John Cunningham. Alzándose como precedente de un patrón habitualmente utilizado en el género a lo largo de los cincuenta, como fue el exponer y acoplar el conflicto argumental a una canción preliminar (aquí la célebre balada homónima cantada por Tex Ritter), narraba a tiempo real y en una peculiar creación del suspense a base de continuas imágenes de relojes cómo un indefenso sheriff recién casado (inolvidable Gary Cooper) opta por esperar la inminente llegada el pueblo de unos forajidos que pretenden matarlo. Un film de evidente naturaleza psicológica sobre la conciencia y el sentido de la dignidad que supuso el brillante debut cinematográfico de Grace Kelly, acompañada de un espléndido equipo de intérpretes.

Otras películas sobre SHERIFFS

Rio Bravo – Howard Hawks (1959)
Yo vigilo el camino – John Frankenheimer (1970)
Pat Garret y Billy the Kid – Sam Peckinpah (1973)