Dean Stockwell

PEEPSHOW (París, Texas)

Exposición de fotografías, objetos o personas visualizada a través de una pequeña mirilla o lente de aumento.1​ Puede tener su precedente en los entretenimientos proporcionados por artistas ambulantes y los espectáculos callejeros (…) En su uso contemporáneo, un peepshow es una presentación por partes de cine pornográfico o de un sex show en vivo que se ven a través de una mirilla o un visor, que se cierran después de que el tiempo pagado ha expirado. Tradicionalmente, las mirillas de visualización solían ser operadas por un dispositivo activado con monedas, o mediante el pago en un mostrador. (Wikipedia)

«El paseo los llevó indefectiblemente al barrio de las putas y los peepshows, y entonces ambos se pusieron melancólicos y se dedicaron a contarse el uno al otro historias de amores y desengaños» (novela 2666)
Roberto Bolaño (1953-2003) Escritor y poeta chileno

PARIS, TEXAS (Paris, Texas) – 1984

Director Wim Wenders
Guion Sam Shepard
Fotografía Robby Müller
Música Ry Cooder
Producción Argos/Channel Four/Fox/Pro-ject/Road Movies/WDR
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia/ Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 145m. Color
Reparto Harry Dean Stanton, Natassja Kinski, Dean Stockwell, Aurore Clément, Bernhard Wicki, Hunter Carson, Socorro Valdez.

«Podía oírte, verte, olerte (…) A veces, tu voz me despertaba. Me despertaba en medio de la noche como si estuvieras en la habitación conmigo. Después, eso se desvaneció. Ya no pude imaginarte nunca más. Intenté hablar contigo en alto como solía hacerlo, pero no había nada. No podía oírte. Entonces, me di por vencida, todo se paró. Tú… desapareciste. Ahora trabajo aquí… Y oigo tu voz todo el tiempo. Todos los hombres tienen tu voz.»

Insistiendo en reflejar aspectos sociales e iconográficos de su estimada América, Wenders tomó prestado un relato extraído del libro Motel Chronicles de Sam Shepard para inmortalizar esta poderosa, lacónica y apasionante combinación de melodrama familiar y road-movie en torno al desolador recorrido existencial que un misterioso hombre afectado de amnesia emprende a través del desierto de Texas para reencontrarse a sí mismo, expiar su culpa y recobrar el afecto perdido tanto de su esposa como de su hijo de cuatro años. Las excelentes interpretaciones de Harry Dean Stanton y Natassja Kinski, posiblemente las más importantes de sus respectivas carreras, los penetrantes y melancólicos acordes de guitarra de Ry Cooder y la deslumbrante fotografía de Robby Müller, crucial en la consecución de una riqueza visual muy poco común, enaltecen la psique de esta amarga y descorazonadora crónica sobre la incapacidad de cicatrizar las heridas pretéritas, narrada con una quietud e intensidad que invita a dejarse arrastrar por las emociones, tal y como evidencia el tenso, cálido y estremecedor plano secuencia final de quince minutos ubicado en un peepshow.

Otras películas donde aparece un PEEPSHOW

¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? – Manuel Gómez Pereira (1992)
La pianista – Michael Haneke (2001)
L’amour est une fête – Cedric Anger (2018)

PUREZA (Hijos y amantes)

Estado de la persona que no ha consumado la unión sexual. (Larousse Editorial)

«Tenía miedo de ella. Había reprimido hasta convertir en mera vergüenza el hecho de que pudiera quererla como quiere un hombre a una mujer. Cuando ella se retraía en su tortura convulsa y espiral, alejándose de la idea de que pudiera existir cosa semejante, él se estremecía de dolor en lo más hondo del alma. Ahora esa ‘pureza’ les impedía incluso darse un primer beso de amor. Era como si ella prácticamente no pudiera soportar el sobresalto del amor físico, ni mucho menos pensar siquiera en un beso apasionado» (novela Hijos y amantes)
D.H. Lawrence (1885-1930) Escritor inglés

HIJOS Y AMANTES (Sons and lovers) – 1960

Director Jack Cardiff
Guion T.E.B. Clarke y Gavin Lambert
Fotografía Freddie Francis
Música Mario Nascimbene
Producción 20th. Century Fox/The Company of Artists
Nacionalidad Reino Unido
Duración 103m. B/N
Reparto Dean Stockwell, Trevor Howard, Wendy Hiller, Heather Sears, Conrad Phillips, Mary Ure, Donald Pleasence, Ernest Thesiger.

«¿No crees que hemos sido demasiado severos en lo que llaman pureza? Tener miedo no es puro, es otro tipo de suciedad»

Emotivo acercamiento a la incuestionable cumbre literaria de D.H. Lawrence, que detallaba con abundantes elementos autobiográficos los problemas de un joven para librarse del edípico yugo materno y encauzar su prometedora carrera como pintor lejos de la pequeña localidad minera de Notthinghamshire donde reside. La idealización de las relaciones sexuales en contraposición al puritanismo ambiental de la época, tan habitual en la obra del dramaturgo inglés, así como la gradual y calibrada incursión en el estado anímico de los personajes, sus pasiones, miedos y angustias, fueron los principales rasgos esgrimidos por Jack Cardiff para moldear con alta densidad dramática y primorosa delicadeza estilística esta polisémica confirmación del ineludible deber del artista en proseguir su camino vocacional. Ensalzable fotografía de Freddie Francis y meritoria labor interpretativa, de la que sobresale la extraordinaria caracterización de Trevor Howard como huraño y alcohólico padre del protagonista, para el mejor largometraje como realizador del acreditadísimo operador británico.

Otras películas sobre el deseo de preservar la PUREZA

Esplendor en la hierba – Elia Kazan (1961)
La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Seducida y abandonada – Pietro Germi (1964)

EJECUTIVO (El juego de Hollywood)

Persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. El ejecutivo suele recibir un salario elevado y tiene la obligación de vestir de manera formal. (definicion.de)

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”
Milton Friedman (1912-2006) Estadístico, economista, intelectual y profesor estadounidense

EL JUEGO DE HOLLYWOOD (The player) – 1992

Director Robert Altman
Guión Michael Tolin
Fotografía Jean Lépine
Música Thomas Newman
Producción Avenue Pictures/Guild/Spelling Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Peter Gallagher, Dean Stockwell, Fred Ward, Sydney Pollack, Susan Sarandon, Cher.

«Le faltaba ciertos elementos que necesitamos para comercializar una película con éxito (…) Suspense, risas, violencia, esperanza, corazón, desnudos, sexo y un final feliz. Sobre todo, un final feliz»

Altman resurgió de su ostracismo para arremeter inflexiblemente contra la industria cinematográfica estadounidense con esta enérgica adaptación de la novela homónima de Michael Tolkin, recobrando el notable prestigio que había malgastado en los últimos años. Tomando como excusa las intrigantes peripecias que incordian a un ejecutivo carente de escrúpulos tras ser acosado de muerte, prologada por un elaboradísimo travelling de ocho minutos de duración, el iconoclasta director efectuaba una cruel y envenenada denuncia contra la poderosa y ávida maquinaria hollywoodiense, propugnada con un ágil ritmo narrativo a través de un desconcertante surtido de géneros, estilos y tonalidades. El elemento ideal para completar esta sofisticada fórmula, eficazmente explotada por su autor en posteriores obras, fue un multiestelar reparto nutrido de más de sesenta actores de renombre, la mayoría en cameos insignificantes, o, incluso, parodiándose a sí mismos, entre otros Bruce Willis, Julia Roberts, John Cusack, Peter Falk, James Coburn, Jack Lemmon, Burt Reynolds, Andie MacDowell, Rod Steiger, Lily Tomlin o Jeff Goldblum.

Otras películas protagonizadas por un EJECUTIVO

Wall Street – Oliver Stone (1987)
Éxito a cualquier precio – James Foley (1992)
Margin call – J.C. Chandor (2011)

OREJA (Terciopelo azul)

Estructura externa del oído, formada por piel y cartílagos. Su misión es percibir los sonidos a través de las vibraciones, para luego conducirlos hacia la parte interna del sistema auditivo. (definicion.de)

“No hay peor sordo que el que no quiere oír: otro hay peor, aquel que por una oreja le entra y por otra le sale”
Baltasar Gracián (1601-1658) Jesuita y escritor español del Siglo de Oro

TERCIOPELO AZUL (Blue velvet) – 1986

oreja2

Director David Lynch
Guion David Lynch
Fotografía Frederick Elmes
Música Angelo Badalamenti y David Lynch
Producción De Laurentiis Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Isabella Rossellini, Kyle MacLachlan, Dennis Hopper, Laura Dern, Dean Stockwell, Hope Lange, George Dickerson, Brad Dourif.

“Hay oportunidades en la vida que nos permiten ganar conocimiento y experiencia. Sin embargo, en muchos casos, hay que correr un riesgo. Seguro que entrando en el apartamento de esa mujer se aprende mucho. Me refiero a entrar a hurtadillas, esconderse y observar”

Una de las películas más polémicas, transgresoras y subversivas del cine moderno y, sin duda, el primer envite de ambiciosa e influyente creatividad lynchiana, que vertía en luminosas imágenes la irritable malignidad y sinuosa lascivia que subyacía en la apacible localidad de Lumberton (Carolina del Norte) tras la escabrosa e intrincada investigación criminal que emprende un joven universitario después de hallar una oreja humana cercenada entre unos arbustos. El inclasificable cineasta norteamericano atrapaba al espectador con esta pesadilla macabra, onírica y morbosa gracias a una perturbadora atmósfera narrativa, un tratamiento plástico especialmente seductor y una absorbente banda sonora de Angelo Badalamenti, en esta ocasión, enaltecida con baladas clásicas como In dreams o Blue velvet, interpretadas respectivamente por Dean Stockwell (en playback) e Isabella Rossellini. Tales señas de identidad instauraron un estilo tan personal como excesivo, que se prorrogaría con éxito en ulteriores obras, como la sugestiva CORAZÓN SALVAJE (1990) o la serie televisiva TWIN PEAKS, y que acabaría por escapársele de las manos a su autor a partir de la embaucadora y desconcertante CARRETERA PERDIDA (1996).

Otras películas en las que presenciamos la poco agradable visión de una OREJA cercenada

Django – Sergio Corbucci (1966)
La última cena – Tomás Gutiérrez Alea (1976)
Reservoir dogs – Quentin Tarantino (1992)

ANIMACIÓN (Levando anclas)

Proceso que logra dar movimiento a dibujos u objetos inanimados por lo general. Esto es posible gracias a una secuencia de dibujos o fotografías que al estar ordenadas consecutivamente logran generar un movimiento creíble ante nuestros ojos, los cuales se prestan al juego de la ilusión visual.
Los dibujos animados se crean dibujando los fotogramas uno por uno, 24 de ellos por cada segundo de animación, siguiendo la técnica desarrollada principalmente por los animadores en Disney a principios del siglo XX. El proceso comienza con el animador dibujando cada fotograma en papel. Después el dibujo se realiza de nuevo con tinta y se pinta en láminas de acetato. Finalmente el dibujo se fotografía con una cámara estática. Las fotografías se colocan en secuencia para dar la ilusión de movimiento. Esta práctica, sin embargo, ha estado cayendo en desuso desde hace dos décadas, debido a la aparición de la computadora y las facilidades que esta provee para la creación de animación de una manera más rápida y barata.
(Wikipedia)

“En Hollywood piensan que la animación tradicional no funcionará más, que los ordenadores son la única opción. Olvidan que piensan así porque Pixar hace buenas películas. Entonces todos intentan copiar a Pixar. Se está confiando demasiado en la tecnología y nada en los artistas. El hecho de que Disney haya cerrado su división de animación tradicional me asusta”
Tim Burton (1958-) Director, productor, escritor y diseñador estadounidense

LEVANDO ANCLAS (Anchors aweigh) – 1945

anclas

Director George Sidney
Guión Isobel Lennart
Fotografía Robert Planck y Charles Boyle
Música Georgie Stoll
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. Color
Reparto Frank Sinatra, Gene Kelly, Kathryn Grayson, Dean Stockwell, Pamela Britton, Billy Gilbert, José Iturbi, Leon Ames, Henry O’Neill.

«Si a uno le gustan las mujeres ¿Cómo va a elegir algo distinto a las demás mujeres?»

Simpática y almibarada producción de Joe Pasternak que se codea entre los grandes clásicos del musical, no precisamente por su exigua energía descriptiva ni por la resolución de sus tópicas situaciones, sino por propulsar las respectivas carreras de sus insignes protagonistas y legar a la antología cinematográfica la pintoresca e inolvidable secuencia en la que Gene Kelly baila con el célebre ratón animado Jerry, al parecer sugerida por el entonces coreógrafo Stanley Donen. La elegancia y el desparpajo con el que George Sidney resolvió las peripecias amorosas de dos condecorados marineros de permiso auguraban la inminente renovación de un género tan maravilloso e irrepetible como genuinamente norteamericano, cuya definitiva eclosión llegaría cuatro años más tarde con un largometraje sublime, de argumento análogo a éste e interpretado por la misma dupla de actores, UN DIA EN NUEVA YORK. Destacar la presencia de un jovencísimo Dean Stockwell, la exhibición al piano de José Iturbe en el Hollywood Bowl o la deleitable voz de Sinatra en temas como I fall in love too easily.

Otras películas que comparten imágenes reales con ANIMACIÓN

Mary Poppins – Robert Stevenson (1964)
Pedro y el dragón Elliot – Don Chaffey (1977)
¿Quién engañó a Roger Rabbit? – Robert Zemeckis (1988)