Robert Altman

EJECUTIVO (El juego de Hollywood)

Persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. El ejecutivo suele recibir un salario elevado y tiene la obligación de vestir de manera formal. (definicion.de)

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”
Milton Friedman (1912-2006) Estadístico, economista, intelectual y profesor estadounidense

EL JUEGO DE HOLLYWOOD (The player) – 1992

Director Robert Altman
Guión Michael Tolin
Fotografía Jean Lépine
Música Thomas Newman
Producción Avenue Pictures/Guild/Spelling Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Peter Gallagher, Dean Stockwell, Fred Ward, Sydney Pollack, Susan Sarandon, Cher.

«Le faltaba ciertos elementos que necesitamos para comercializar una película con éxito (…) Suspense, risas, violencia, esperanza, corazón, desnudos, sexo y un final feliz. Sobre todo, un final feliz»

Altman resurgió de su ostracismo para arremeter inflexiblemente contra la industria cinematográfica estadounidense con esta enérgica adaptación de la novela homónima de Michael Tolkin, recobrando el notable prestigio que había malgastado en los últimos años. Tomando como excusa las intrigantes peripecias que incordian a un ejecutivo carente de escrúpulos tras ser acosado de muerte, prologada por un elaboradísimo travelling de ocho minutos de duración, el iconoclasta director efectuaba una cruel y envenenada denuncia contra la poderosa y ávida maquinaria hollywoodiense, propugnada con un ágil ritmo narrativo a través de un desconcertante surtido de géneros, estilos y tonalidades. El elemento ideal para completar esta sofisticada fórmula, eficazmente explotada por su autor en posteriores obras, fue un multiestelar reparto nutrido de más de sesenta actores de renombre, la mayoría en cameos insignificantes, o, incluso, parodiándose a sí mismos, entre otros Bruce Willis, Julia Roberts, John Cusack, Peter Falk, James Coburn, Jack Lemmon, Burt Reynolds, Andie MacDowell, Rod Steiger, Lily Tomlin o Jeff Goldblum.

Otras películas protagonizadas por un EJECUTIVO

Wall Street – Oliver Stone (1987)
Éxito a cualquier precio – James Foley (1992)
Margin call – J.C. Chandor (2011)

SERVIDUMBRE (Gosford Park)

Conjunto de personas que trabajaba en el servicio doméstico de una casa. (RAE)

«Empecé inmediatamente a hacer gestiones para satisfacer los deseos de mister Farraday, pero ya saben ustedes que hoy día no es fácil encontrar servidumbre con un nivel adecuado…» (novela The remains of the day)
Kazuo Ishiguro (1954-) Escritor británico

GOSFORD PARK (Gosford Park) – 2001

gosford

Director Robert Altman
Guion Andrew Dunn
Fotografía Julian Fellowes
Música Patrick Doyle
Producción Sandcastle 5 Prod./Chicago Film/Medusa Film/Capitol Film/USA Film
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Maggie Smith, Emily Watson, Kristin Scott Thomas, Helen Mirren, Michael Gambon, Alan Bates, Stephen Fry, Derek Jacobi, Clive Owen.

«¿Qué don crees que tiene un buen sirviente que lo diferencia de los demás? Es el don de la anticipación. Y yo soy una buena sirvienta, mejor que buena, soy la mejor, la sirvienta perfecta. Sé cuándo vendrán con hambre y la comida estará lista. Sé cuándo vendrán cansados y la cama estará hecha. Lo sé antes que ellos mismos»

Robert Altman decidió acrecentar su privativo estudio sobre la coralidad cinematográfica trasladando un envolvente enredo policíaco al estilo de Agatha Christie a una mansión campestre británica durante un otoñal fin de semana de 1932, consagrado a reunir a una variopinta camarilla de la alta sociedad anglosajona y dos invitados estadounidenses (un actor de moda y un productor de Hollywood) con la excusa de disfrutar de una partida de caza. Encauzada desde la perspectiva de la servidumbre, en una línea similar a la mítica serie televisiva ARRIBA Y ABAJO (1971), traslucía la degeneración del sistema de clases y meditaba sobre la caducidad de las apariencias sociales en base a una juguetona intriga criminal con visos de comedia costumbrista, articulada con multitud de subrelatos locuaces, irónicos y encopetados, que alternaban instantes de una gran notoriedad expresiva con episodios aplomados por cierta pretenciosidad y monotonía. Prestigioso reparto autóctono, con alusión especial a la sublime actuación de tres grandes actrices de distintas generaciones: Maggie Smith, Helen Mirren y Kristin Scott Thomas.

Otras películas que describen los entresijos de la SERVIDUMBRE

Lo que queda del día – James Ivory (1993)
El secreto de Mary Reilly – Stephen Frears (1995)
Criadas y señoras – Tate Taylor (2011)

FESTIVAL (Nashville)

1. Exhibición de representaciones artísticas.
2. Fiesta donde hay exhibiciones o actuaciones musicales.
(K Dictionaries Ltd.)
Un festival de música es un tipo de festival o evento social que trata de aglutinar una gran cantidad de conciertos de música durante varios días y generalmente del mismo género musical, de este modo los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. En estos festivales se suelen realizar otras actividades alternativas relacionadas con la música. (Wikipedia)

«No es en Internet, como cree todo el mundo, donde se van a encontrar las cosas más novedosas, sino fuera, en un club, local de ensayo o festival de música celta»
Teddy Bautista (1943-) Cantante y empresario español

NASHVILLE (Nashville) – 1975

nashville

Director Robert Altman
Guión Joan Tewkesbury
Fotografía Paul Lohmann
Música Richard Baskin y otros intérpretes de country
Producción Paramount/ABC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto Keith Carradine, Geraldine Chaplin, Shelley Duvall, Michael Murphy, Karen Black, Ned Beatty, Lily Tomlin, Scott Glenn, Jeff Goldblum.
* Keith Carradine – I’m easy

«No sé cómo decirte esto, pero llevo tiempo queriendo hacerlo. No sabes cantar. Es mejor que te hagas a la idea de que no sabes cantar. Nunca vas a ser una estrella. Deberías dejarlo, van a acabar contigo. Te romperán el corazón, van a pisarte el alma»

En su perseverante y doble propósito de ridiculizar, por un lado, el sistema de vida estadounidense y, por otro, desmitificar los géneros más representativos de Hollywood, Altman sintetizó en su primera gran manifestación coral las numerosas anécdotas que acaecían en la metrópolis discográfica de Tennessee, alborotada por un espacio de cinco días ante la simultaneidad de la campaña electoral y su festival de country & western. Esta perspicaz y satírica conjunción de artimañas políticas con caricaturescas actuaciones musicales, que convenció a la crítica pero obviamente no agradó a los auténticos «country-singers», impulsó al díscolo e intuitivo realizador a perfeccionar un estilo tan personal como intransferible, alimentado de una asombrosa multiplicidad de matices y una mutua afinidad con sus copiosos repartos, donde algunos de sus actores, aquí Elliott Gould y Julie Christie, entre otros, se interpretaban o parodiaban a sí mismos. Keith Carradine, en la piel de un seductor cantante de folk , se haría con un Oscar por componer e interpretar la maravillosa I’m easy, en una de las escenas más recordadas de la película.

Otras películas que reproducen o documentan un FESTIVAL de música

Jazz on a summer’s day – A.Avakian y B.Stern (1960)
Monterey Pop – D.A. Pennebaker (1968)
Destino: Woodstock – Ang Lee (2009)

REPARTO (Vidas cruzadas)

Relación de los personajes y de los actores de una obra teatral o cinematográfica. (Larousse Editorial)
Un reparto coral es aquel en el que los principales intérpretes tienen asignada aproximadamente la misma importancia en una producción. (Wikipedia)

«En España hay buenísimos actores de comedia, así que completar un reparto coral es una tarea muy sencilla»
Alfonso Albacete (1963-) Director y guionista de cine español

VIDAS CRUZADAS (Short cuts) – 1993

short

Director Robert Altman
Guion Robert Altman y Frank Barhydt
Fotografía Walt Lloyd
Música Mark Isham
Producción Avenue Pictures/Spelling Entertainment/Fine Line Features
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 184m. Color
Reparto Tim Robbins, Andie MacDowell, Anne Archer, Julianne Moore, Madeleine Stowe, Frances McDormand, Tom Waits, Chris Penn, Lily Taylor.

«Las palabras llevan a los actos. Preparan el alma, la predisponen y la empujan a la ternura»

Sin abandonar la línea de largometraje coral que con tanta exactitud y desenvoltura había cultivado a lo largo de su carrera, Robert Altman logró emocionar y, al mismo tiempo, estremecer con este venenoso y multitentacular fresco de la sociedad norteamericana de finales del siglo XX, convertido hoy en día en uno de los títulos más paradigmáticos y representativos del cine de historias entrecruzadas prosperado a mediados de los años noventa. Dominando la narración fragmentada con vigor y sutileza para entrelazar ocho relatos cortos y un poema de Raymond Carver, el cismático e irregular realizador consumó una obra tendente a múltiples interpretaciones, que conjugaba hábilmente un tono de melancolía con una visión realista de la humanidad absolutamente desoladora. Para dar vida a los más de treinta patéticos ciudadanos de Los Ángeles, cuyas vidas se hallan subyugadas por la vulgaridad, la aflicción y el histerismo, se recurrió a un impresionante reparto, que incluía (además de los arriba citados) a nombres propios como Jack Lemmon, Peter Gallagher, Matthew Modine, Jennifer Jason Leigh, Lily Tomlin o Robert Downey Jr., entre otros.

Otras grandes películas con REPARTO CORAL

Amanece, que no es poco – José Luis Cuerda (1989)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)
Crash – Paul Haggis (2004)

NEURASTENIA (Tres mujeres)

La neurastenia, en psiquiatría, es un trastorno neurótico caracterizado por un cansancio inexplicable que aparece después de realizar un esfuerzo mental o físico. Suele tener como consecuencia una disminución en la eficiencia para realizar o resolver tareas cotidianas y, si se mantiene el trastorno durante un tiempo prolongado, puede llegar a causar trastornos depresivos o de ansiedad. (Wikipedia)

«La angustia es neurastenia, es un mal que todo lo corroe y no tiene explicación, salvo la de que no exista un lugar en el que la mujer se sienta ella misma»
Josefina Delgado (1942-) Escritora y profesora de letras argentina

TRES MUJERES (Three women) – 1977

mujeres

Director Robert Altman
Guion Robert Altman
Fotografía Charles Rosher
Música Gerald Busby
Producción Lion’s Gate/20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Sissy Spacek, Shelley Duvall, Janice Rule, Robert Fortier, Ruth Nelson, John Cromwell, Craig Richard Nelson, Belita Moreno, Beverly Ross.

«Desde que te mudaste aquí has estado causándome dolor. Nadie quiere estar a tu alrededor. No bebes, no fumas, no haces nada de lo que se supone deberías hacer»

Una de las obras más complejas, introspectivas y enigmáticas de Robert Altman, donde el iconoclasta realizador exprimió una idea surgida de un sueño propio para ahondar nuevamente en la ofuscadora nebulosidad del temperamento femenino. Si en IMÁGENES (1972) abordaba la pesadillesca porfía de una mujer por exorcizar sus demonios personales, según un relato corto de su protagonista Susannah York, en esta excepcional y abstracta obra de cámara recreaba el vínculo neurasténico y vampirizador en el que desemboca la chocante fascinación que una pueril y desequilibrada joven tejana percibe casi instantáneamente por una californiana tan charlatana y resuelta como insustancial, ambas empleadas en una especie de balnerario para la tercera edad y vecinas de una sigilosa y traicionada pintora de graffitis. La influencia del maestro Ingmar Bergman sobrevuela por esta turbadora e insólita parábola de calmosa narración y delirante tratamiento estético, cuya retorcida enjundia parecía presagiar el manierismo malsano y demencial acuñado años después por David Lynch.

Otras películas sobre la NEURASTENIA

Van Gogh – Maurice Pialat (1991)
El castor – Jodie Foster (2011)
Melancolía – Lars Von Trier (2011)