Frances McDormand

VALLA (Tres anuncios en las afueras)

Cartelera situada en calles, carreteras, etc., con fines publicitarios. (RAE)
Una valla publicitaria es una estructura de publicidad exterior consistente en un soporte plano sobre el que se fijan anuncios publicitarios. Las vallas se han convertido en parte habitual del paisaje urbano e interurbano presentando anuncios o mensajes publicitarios. La cantidad, ubicación y colocación de las vallas (retranqueos, separación, agrupación de vallas, etc.) en cada localidad está determinada por el propio Ayuntamiento. En ocasiones, también existen normativas estatales sobre su colocación en determinados entornos. (Wikipedia)

“Todavía no se han levantado las vallas que le digan al talento: ‘De aquí no pasarás’”
Ludwig van Beethoven (1770-1827) Compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán

TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri) – 2017

three

Director Martin McDonagh
Guion Martin McDonagh
Fotografía Ben Davis
Música Carter Burwell
Producción Blueprint Pictures/Film4/Fox Searchlight
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, John Hawkes, Peter Dinklage, Caleb Landry Jones, Lucas Hedges.

«Lo que necesitas para ser un detective es amor. Porque a través del amor llega la calma y con la calma viene el pensamiento (…) Ni siquiera necesitas un arma. Y definitivamente no necesitas odio. El odio nunca resolvió nada, pero la calma sí. Y el pensamiento, también. Inténtalo. Pruébalo solo para variar»

Dilatando la orientación de heterogeneidad tonal e inexactitud genérica acuñada en sus tres primeras realizaciones, entre ellas el oscarizado cortometraje SIX SHOOTER (2004), Martin McDonagh evidenció una suerte de madurez creativa al escenificar esta comedia dramática de trasfondo criminal acerca de la particular cruzada que una mujer madura divorciada de clase trabajadora emprende contra el negligente departamento policial de su localidad, en su opinión, responsable de que el asesinato con violación de su hija adolescente continúe todavía impune. A través de una esmerada estética de western moderno y un impecable guion colmado de giros, requiebros y diálogos de una negra socarronería, la película hurga en el perfil psicológico de una galería de personajes sumidos en la frustración, pesadumbre e ignorancia para sacudir las miserias de la Norteamérica profunda y, al mismo tiempo, subrayar la inaudita complejidad de las relaciones humanas. Una obra audaz, fulgurante, de una sensibilidad casi abstracta, enriquecida por un terceto interpretativo (McDormand, Harrelson, Rockwell) sencillamente magistral.

Otras películas que contienen la decisiva aparición de una VALLA PUBLICITARIA

Paris, Texas – Wim Wenders (1984)
Jamón, Jamón – Bigas Luna (1992)
Interestatal 60 – Bob Gale (2002)

BARBERO (El hombre que nunca estuvo allí)

Persona cuya ocupación es afeitar, cortar y acondicionar el cabello. Su lugar de trabajo se le conoce como ‘Barbería’ o ‘Casa del Barbero’. Las Barberías eran también lugares de interacción social y discurso público. En algunos casos, las barberías eran también foros públicos. Eran lugares de debates abiertos, servían para expresar la preocupación pública y la participación de los ciudadanos en los debates sobre temas de actualidad. También influyeron en ayudar a formar la identidad masculina. Otras funciones accesorias que desempeñan los barberos son las de mantener el lugar de trabajo limpio barriendo los cabellos del anterior cliente, mantener en buen uso las herramientas y, eventualmente, vender champús, tintes, pomadas y otros productos destinados al mantenimiento y embellecimiento del cabello. (Wikipedia)

«Desconfía del médico joven y del barbero viejo»
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO ALLÍ (The man who wasn’t there) – 2001

Director Joel Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell y Ludwig van Beethoven
Producción Good Machine/Gramercy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos/ Gran Bretaña
Duración 116m. B/N
Reparto Billy Bob Thornton, Frances McDormand, Tony Shalhoub, James Gandolfini, Scarlett Johansson, Michael Badalucco, Katherine Borowitz, Richard Jenkins.

«Sí, yo trabajaba en una barbería, pero nunca me consideré un barbero. Fue por casualidad, o por matrimonio más exactamente. No era mi establecimiento. Como decían los muchachos, yo solo trabajaba aquí»

No cabe duda que los Coen acertaron de pleno al ensamblar su perspectiva socarrona e inmisericorde de la condición humana (henchida de tipos apáticos, mentecatos y sentenciados al fracaso) con una atmósfera sombría propia del universo literario de James M. Cain, tan dispuesta a arrastrar a sus personajes a la perdición con la escasez de valores e incentivos de la mediocre rutina cotidiana como excusa. Así pues, el resultado fue una cautivadora incursión por los contornos del cine negro de finales de los cuarenta, narrada con agudeza, precisión y templanza a través de una acepción de la puesta en escena que armonizaba una inequívoca voluntad clasicista con notable inventiva visual y cierto desapego humorístico de cargante presunción. Estimable fotografía de Roger Deakins y descomunal caracterización de Billy Bob Thornton como el taciturno e introvertido barbero de la pequeña localidad de Santa Rosa (California) que decide dar un vuelco a su anodina e insatisfactoria existencia sacando partido a la infidelidad de su mujer en forma de chantaje.

Otras películas protagonizadas por un BARBERO

El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Sweeney Todd: El barbero diabólico de la calle Fleet – Tim Burton (2007)
La leyenda de Barney Thomson – Robert Carlyle (2015)

DEMARCACIÓN (Lone star)

Determinación y señalización de los límites de algo, especialmente de un país o un terreno. (google.es)

“A veces la demarcación entre los sueños y la realidad se vuelve borrosa”
John Katzenbach (1950-) Periodista y escritor estadounidense

LONE STAR (Lone star) – 1996

Director John Sayles
Guión John Sayles
Fotografía Stuart Dryburgh
Música Mason Daring
Producción Castle Rock/Columbia/Rio Dulce
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Chris Cooper, Kris Kristofferson, Frances McDormand, Matthew McConaughey, Clifton James, Stephen J. Lang, Elizabeth Peña.

«Menos mal que naciste aquí. Te lo tomas a broma, Sam, pero estamos en crisis. Las líneas de demarcación están confusas. Para que una civilización funcione, debe haber líneas de demarcación entre lo bueno y lo malo, esto y lo otro. Tu padre lo sabía. Era, ¿cómo se dice? Un árbitro en esta maldita mezcla que tenemos aquí. Sabía que la mayoría no quiere mezclar la sal y el azúcar en el mismo bote»

El descubrimiento de unos restos humanos en una pequeña localidad fronteriza de Texas, al parecer pertenecientes a un racista y corrupto sheriff desaparecido hace treinta y siete años, impulsan al actual máximo mandatario policial e hijo del que fuera su ayudante a remover un oscuro pasado repleto de sucesos inesperados y, de paso, investigar en torno a la figura de su progenitor. Haciendo gala de una estoica madurez expresiva y una asombrosa sapiencia cinematográfica, Sayles creó una densa combinación entre leyenda y realidad para efectuar un certero y penetrante estudio sobre la dificultad de cerrar las cicatrices del pasado y la influencia que éstas ejercen en nuestra vida. El racismo, amparado en esas líneas de demarcación que preservan las barreras sociales y culturales, serpentea constantemente a través de una película que bordea el exceso por su multiplicidad de personajes y su complejidad descriptiva; desarrollada, empero, con una inusual fascinación melancólica, a la postre, decisiva para alimentar la incertidumbre sobre su extraordinario desenlace.

Otras películas en las que influye sobremanera una línea de DEMARCACIÓN

Corazones sin fronteras – Lugi Zampa (1950)
La línea de demarcación – Claude Chabrol (1966)
La cruz de hierro – Sam Peckinpah (1977)

REPARTO (Vidas cruzadas)

Relación de los personajes y de los actores de una obra teatral o cinematográfica. (Larousse Editorial)
Un reparto coral es aquel en el que los principales intérpretes tienen asignada aproximadamente la misma importancia en una producción. (Wikipedia)

«En España hay buenísimos actores de comedia, así que completar un reparto coral es una tarea muy sencilla»
Alfonso Albacete (1963-) Director y guionista de cine español

VIDAS CRUZADAS (Short cuts) – 1993

short

Director Robert Altman
Guion Robert Altman y Frank Barhydt
Fotografía Walt Lloyd
Música Mark Isham
Producción Avenue Pictures/Spelling Entertainment/Fine Line Features
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 184m. Color
Reparto Tim Robbins, Andie MacDowell, Anne Archer, Julianne Moore, Madeleine Stowe, Frances McDormand, Tom Waits, Chris Penn, Lily Taylor.

«Las palabras llevan a los actos. Preparan el alma, la predisponen y la empujan a la ternura»

Sin abandonar la línea de largometraje coral que con tanta exactitud y desenvoltura había cultivado a lo largo de su carrera, Robert Altman logró emocionar y, al mismo tiempo, estremecer con este venenoso y multitentacular fresco de la sociedad norteamericana de finales del siglo XX, convertido hoy en día en uno de los títulos más paradigmáticos y representativos del cine de historias entrecruzadas prosperado a mediados de los años noventa. Dominando la narración fragmentada con vigor y sutileza para entrelazar ocho relatos cortos y un poema de Raymond Carver, el cismático e irregular realizador consumó una obra tendente a múltiples interpretaciones, que conjugaba hábilmente un tono de melancolía con una visión realista de la humanidad absolutamente desoladora. Para dar vida a los más de treinta patéticos ciudadanos de Los Ángeles, cuyas vidas se hallan subyugadas por la vulgaridad, la aflicción y el histerismo, se recurrió a un impresionante reparto, que incluía (además de los arriba citados) a nombres propios como Jack Lemmon, Peter Gallagher, Matthew Modine, Jennifer Jason Leigh, Lily Tomlin o Robert Downey Jr., entre otros.

Otras grandes películas con REPARTO CORAL

Amanece, que no es poco – José Luis Cuerda (1989)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)
Crash – Paul Haggis (2004)

DEBUT (Sangre fácil)

Primera actividad, acción, actuación de un individuo en cualquier actividad, circunstancia y por otra parte se usa normalmente para designar la primera presentación en público, en sociedad, del trabajo de un artista o de un artista. (definicionabc.com)

«Debutó de fulana de tal en un vil melodrama; con sus veinte minutos de fama retiró a su mamá. El guión le exigía, cada vez, más escenas de cama. Por Vallecas, ya nadie la llama: Barbi Superestar» (canción Barbi Superestar)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

SANGRE FÁCIL (Blood simple) – 1984

BloodSimple(onesheet)2000-1.jpg

Director Joel Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Barry Sonnenfeld
Música Carter Burwell
Producción River Road Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Frances McDormand, Dan Hedaya, John Getz, Samm-Art Williams, M. Emmet Walsh, Deborah Newmann.

«Nunca apuntes a nadie si no es para dispararle y si le disparas procura matarle, porque si no está muerto intentará matarte. Eso es lo que nos enseñaron en el maldito ejército»

Tras descubrir que su mujer le engaña con uno de sus empleados, el intransigente dueño de un bar de Texas decide contratar los servicios de un cínico y desagradable detective para que asesine a la infiel pareja. Este sombrío y algo manido argumento, forjado en un guion tan sugestivo como desconcertante, propiciaría la sorprendente irrupción en el universo cinematográfico contemporáneo de los hermanos Coen y su particular idiosincrasia temática y estilística. Haciendo gala de una violencia desalmada, oportunamente amortiguada por un grotesco y soterrado sentido del humor, conformaron un flamante y estilizado thriller que recuperaba los arquetipos del cine negro clásico para insuflarles un aire tan moderno como regenerador. La atmósfera de fatalidad y malsana pesadilla que recorre todo el metraje, rozando en ocasiones el más puro cine de terror, y la distante negligencia con que se manifiestan los crudos acontecimientos, otorgan a la cinta una inexorable capacidad de fascinación que la mantiene aún como una de aquellas genuinas obras de culto surgidas en el cine americano de los ochenta.

Otros grandes DEBUTS cinematográficos de sus respectivos realizadores

Ciudadano Kane – Orson Welles (1939)
Los cuatrocientos golpes – François Truffaut (1959)
Reservoir dogs – Quentin Tarantino (1992)