Alemania Federal

CONTROVERSIA (Relámpago sobre agua)

Polémica pública en lo que respecta a un tema específico, generalmente de interés público. (enciclopedia.net)

“Nuestras controversias parecerán tan raras a las edades futuras, como las del pasado nos han parecido a nosotros.”
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista franco-helvético

RELÁMPAGO SOBRE AGUA (Lightning over water/Nick’s film) – 1980

relámpago

Dirección Wim Wenders y Nicholas Ray
Guion Wim Wenders y Nicholas Ray
Fotografía Edward Lachman y Martin Schäfer
Música Ronee Blakley
Producción Road Movies Filmproduktion/Viking Film/Wim Wenders Productions
Nacionalidad Alemania Federal/ Suecia
Duración 91m. Color
Reparto Nicholas Ray, Wim Wenders, Susan Ray, Tim Ray, Ronee Blakley, Gerry Bamman.

«Tenía muchas ganas de verte, porque necesito tu consejo. Me dijiste por teléfono que querías verme, pero yo también tenía miedo de venir (…) Pensé que podría encontrarme atraído por tu debilidad, o por tu sufrimiento, y… si me diera cuenta, creo que tendría que dejarte. Sería como abusar de ti… o traicionarte.»

En abril de 1979, Wim Wenders visitaba a un achacoso Nicholas Ray en su loft del Soho neoyorquino con el fin de rodar una película al alimón, pero ante el estado terminal del cáncer de pulmón que padecía el realizador de Wisconsin (fallecería dos meses después) optaron por transformar el proyecto en una intrépida experiencia pseudodocumental de perturbadora esencia testamentaria, que, aún hoy en día, sigue suscitando una más que justificada controversia. Manteniendo el título del proyecto original, aducido por una canción homónima de Ronee Blakley (por entonces esposa de Wenders), pactaron el reto moral de esculpir el sufrimiento y la agonía ante el implacable embate de la enfermedad (desgarradores resultan los desvaídos planos filmados con cinta de vídeo por Tom Farrell), conformando un ejercicio de cinefilia acérrima tan estremecedor e inquietante como aflictivo, veleidoso e irresponsable, atenuado con dos emotivas evocaciones a la obra del inquieto cineasta (la sublime HOMBRES ERRANTES y la vanguardista WE CAN’T GO HOME) y rematado con un epílogo del todo reprobable.

Otras películas que, en su momento, suscitaron una enorme CONTROVERSIA

La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)
Saló o los 120 días de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)

TRANSEXUALIDAD (Un año con trece lunas)

Cualidad de la persona que pertenece al sexo masculino o femenino bajo el aspecto fenotípico, y que tiene las funciones fisiológicas que responden a ese fenotipo, pero, sin embargo, se experimenta y se concibe a sí misma como perteneciente al sexo contrario. (RAE)
Adquisición por parte de una persona de las características físicas de las personas del sexo contrario, mediante tratamiento hormonal o quirúrgico. (google.com)

«Las ciudades tienen sexo: Londres es un hombre, París una mujer, y Nueva York un transexual bien adaptado»
Angela Carter (1940-1992) Periodista y novelista británica

UN AÑO CON TRECE LUNAS (In einem jahr mit 13 monden) – 1978

año

Director Rainer W. Fassbinder
Guion Rainer W. Fassbinder
Fotografía Rainer W. Fassbinder
Música Peer Raben
Producción Tango-Film
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 124m. Color
Reparto Volker Spengler, Ingrid Caven, Gottfried John, Elisabeth Trissenaar, Eva Mattes, Günther Kaufmann, Lilo Pempeit.
* Roxy Music – A song for Europe

“Claro que soy infeliz. La felicidad no existe. La búsqueda, el proceso sí es excitante, pero no el resultado. La felicidad… Eso no es excitante. Invento tristezas para averiguar qué es la vida normal. No estoy seguro, pero quizá es lo que los demás llaman masoquismo”

Fassbinder, concernido por el reciente suicidio de su amante y compañero de trabajo, el actor Armin Maier, retomó su vertiente más audaz, radical e intimista para relatar los últimos cinco días en la trágica vida de Elvira, un transexual de Frankfurt incapaz de soportar el rechazo del hombre por el que abandonó a su familia, transformándose en mujer. Alrededor de una alternancia de escenas largas, descarnadas y estremecedoras, bien de un incómodo ensañamiento realista (el degüello y despiece de reses en el matadero), de un repulsivo patetismo (el maltrato doméstico, físico o verbal) e incluso de un disonante surrealismo burlesco (el estrafalario remedo a Jerry Lewis), planteaba una refulgente y lúgubre oda al amor perdido e irrecuperable, impregnada de tristeza, dolor y expiación. Una obra de corte experimental, talante provocador y mirada vanguardista, soberanamente protagonizada por Volker Spengler (en el papel más importante de su carrera), que radicaba su coartada depresiva en los estragos emocionales que supuestamente puede llegar a acoger un año con trece lunas nuevas.

Otras películas sobre TRANSEXUALIDAD

Funeral parade of roses – Toshio Matsumoto (1969)
Transamérica – Duncan Tucker (2005)
Laurence Anyways – Xavier Dolan (2012)

UÑA (Nosferatu, vampiro de la noche)

Estructura convexa de la piel localizada en las regiones distales de los dedos (…) Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que contienen queratina, una proteína fibrosa que el cuerpo produce de manera natural. (Wikipedia)

«Mátame al amanecer, o de noche, si tú quieres. Pero que te pueda ver la mano, pero que te pueda ver las uñas, pero que te pueda ver los ojos, pero que te pueda ver» (poema Pero que te pueda ver)
Nicolás Guillén (1902-1989) Poeta, periodista y activista político cubano

NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE (Nosferatu: Phantom der Nacht) – 1979

nosferatu

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Jörg Schmidt-Reitwein
Música Popol Vuh
Producción Werner Herzog Filmproduktion/ZDF/Gaumont
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz, Jacques Dufilho, Roland Topor, Walter Ladengast, Dan van Husen, Jan Groth.

«El tiempo es un abismo, profundo como mil noches (…) No poder envejecer es terrible. La muerte no es lo peor, hay cosas más terribles que la muerte. ¿Se imagina usted vivir durante siglos, experimentar todos los días las mismas banales experiencias?»

Amparándose en la inconmensurable adaptación homónima de F.W. Murnau como obvio referente, Werner Herzog acometió este personal acercamiento a la esencia de la famosa novela de Bram Stoker, que resplandece hoy como una revisitación del mito vampírico tan delirante y enardecida como hipnótica e inescrutable. Desde el pictórico y amenazador viaje de negocios a través de los Cárpatos hasta las últimas imágenes de una caótica Wismar infestada de ratas portadoras de la peste negra, pasando por la lasciva y baldía consumación de un sacrificio amoroso en los albores del amanecer, progresa con quietud descriptiva y melancólica poesía visual una moderna sinfonía del horror que invoca símbolos y fundamentos del romanticismo a través de una óptica de sublimadora trascendencia onírica. Klaus Kinski presenta al legendario conde como un maligno y apesadumbrado adefesio de tez blanquecina, dientes de castor y repulsivas uñas filosas, ávido de sangre fresca humana como único sostén alimenticio para sobrellevar a modo de maldición la eterna condena de la inmortalidad.

Otras películas con algún personaje de enormes y repulsivas UÑAS

El legado tenebroso – Paul Leni (1927)
El laberinto del fauno – Guillermo del Toro (2006)
X-Men 2 – Bryan Singer (2003)

POLAROID (Alicia en las ciudades)

Cámara fotográfica que revela las fotos al instante y saca la copia impresa. (Espasa-Calpe)

«Creo que Dios es un gran tipo, con gran sentido del humor. Suelo verlo merodeando en las esquinas, sacando polaroid. Al cielo me voy» (canción Hablando con mi ángel)
Miguel Mateos (1954-) Cantautor y músico argentino

ALICIA EN LAS CIUDADES (Alice in den städten) – 1974

polaroid2

Director Wim Wenders
Guion Wim Wenders y Veit von Fürstenberg
Fotografía Robby Müller
Música Varios
Producción Filmverlag der Autoren/WDR
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 110m. B/N
Reparto Rüdiger Vogler, Yella Rottländer, Lisa Kreuzer, Edda Köchl, Didi Petrikat, Ernest Böhm.
* Can – Alice

«Se pierde el norte cuando se pierde el sentido de la identidad, y eso te pasó hace mucho tiempo. Por eso necesitas pruebas, pruebas de que aún existes»

La consolidación de Wim Wenders como uno de los principales baluartes del denominado ‘nuevo cine alemán’ llegó con esta cautivadora vuelta de tuerca al tradicional concepto de ‘road-movie’, a su vez, arranque de una tan precoz como esencial trilogía de ritual iniciático sobre la carretera, completada en los dos siguientes años con FALSO MOVIMIENTO y EN EL CURSO DEL TIEMPO. Reafirmando una marcada predilección por los ambientes urbanos y preludiando su consustancial fascinación por la iconografía popular estadounidense, el cineasta renano enaltecía el fortuito vínculo emocional que se establece entre una adorable y curiosa niña neerlandesa, presumiblemente abandonada por su madre, y un periodista germano que conmuta su incapacidad para escribir un reportaje en Estados Unidos captando instantáneas con su polaroid de manera casi obsesiva. Una película agridulce, rodada en 16mm y blanco y negro entre Nueva York y Amsterdam, que cuestiona el concepto de identidad y estimula el instinto paternal a través de un astuto engranaje de abstracción, ternura y melancolía.

Otras películas donde se utiliza una POLAROID

Veredicto final – Sidney Lumet (1982)
Shutter – Banjong Pisanthanakun y Parkpoom Wongpoom (2004)
La cámara de Claire – Hong Sang-soo (2017)

MALETA (Una muchacha sin historia)

Utensilio cuadrangular de piel, tela o plástico, generalmente reforzado en los bordes, con un asa, que se puede llevar a mano y sirve para guardar ropa y otros objetos necesarios en un viaje o traslado. (google.com)

«No quise retenerla, ¿de qué hubiera servido deshacer las maletas del olvido? Pero no sé qué diera por tenerla ahora mismo mirando por encima de mi hombro lo que escribo» (canción Amores eternos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

UNA MUCHACHA SIN HISTORIA (Abschied von gestern [Anita G.]) – 1966

Director Alexander Kluge
Guion Thomas Mauch y Edgar Reitz
Fotografía Alexander Kluge
Producción Independent Films/Kairos-Film
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 88m. B/N
Reparto Alexandra Kluge, Hans Brammer, Ursula Dirichs, Käte Ebner, E.O. Fuhrmann, Alfred Edel, Palma Falck, Hans Korte, Josef Kreindi.
* Josef Rixner – Blauer himmel

«Lo que nos separa del ayer no es una grieta sino un cambio de posición»

Alexander Kluge acometió su celebrado primer largometraje, considerado todavía como una de las rúbricas más significativas y fundamentales del denominado ‘nuevo cine alemán’, con la adaptación de uno de los primeros relatos contenidos en su libro Lebensläufe, donde describía la verídica y descorazonadora imposibilidad para acomodarse a la capitalista y burocrática estructura social de la Alemania Federal de una muchacha judía veinteañera, procedente del sector oriental. Con el propósito de aproximar al espectador a la conciencia y sensibilidad del personaje protagonista, interpretado con áspera e intensa naturalidad por la hermana del realizador, el cineasta sajón forjó una impetuosa narración fragmentada en segmentos episódicos de un amargo y, en ocasiones, improvisado dramatismo, que permitía abordar con ingenio, desenvoltura y sarcasmo la enrarecida situación sociopolítica germana. El marcado designio realista de la película era flanqueado por un reparto de actores aficionados, sonido original y una descarnada fotografía en blanco y negro, con preeminencia del primer plano.

Otras películas donde es fácil ver a su protagonista acompañado de una MALETA

La chica con la maleta – Valerio Zurlini (1961)
La terminal – Steven Spielberg (2004)
Up in the air – Jason Reitman (2009)