Rainer W. Fassbinder

TRANSEXUALIDAD (Un año con trece lunas)

Cualidad de la persona que pertenece al sexo masculino o femenino bajo el aspecto fenotípico, y que tiene las funciones fisiológicas que responden a ese fenotipo, pero, sin embargo, se experimenta y se concibe a sí misma como perteneciente al sexo contrario. (RAE)
Adquisición por parte de una persona de las características físicas de las personas del sexo contrario, mediante tratamiento hormonal o quirúrgico. (google.com)

«Las ciudades tienen sexo: Londres es un hombre, París una mujer, y Nueva York un transexual bien adaptado»
Angela Carter (1940-1992) Periodista y novelista británica

UN AÑO CON TRECE LUNAS (In einem jahr mit 13 monden) – 1978

año

Director Rainer W. Fassbinder
Guion Rainer W. Fassbinder
Fotografía Rainer W. Fassbinder
Música Peer Raben
Producción Tango-Film
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 124m. Color
Reparto Volker Spengler, Ingrid Caven, Gottfried John, Elisabeth Trissenaar, Eva Mattes, Günther Kaufmann, Lilo Pempeit.
* Roxy Music – A song for Europe

“Claro que soy infeliz. La felicidad no existe. La búsqueda, el proceso sí es excitante, pero no el resultado. La felicidad… Eso no es excitante. Invento tristezas para averiguar qué es la vida normal. No estoy seguro, pero quizá es lo que los demás llaman masoquismo”

Fassbinder, concernido por el reciente suicidio de su amante y compañero de trabajo, el actor Armin Maier, retomó su vertiente más audaz, radical e intimista para relatar los últimos cinco días en la trágica vida de Elvira, un transexual de Frankfurt incapaz de soportar el rechazo del hombre por el que abandonó a su familia, transformándose en mujer. Alrededor de una alternancia de escenas largas, descarnadas y estremecedoras, bien de un incómodo ensañamiento realista (el degüello y despiece de reses en el matadero), de un repulsivo patetismo (el maltrato doméstico, físico o verbal) e incluso de un disonante surrealismo burlesco (el estrafalario remedo a Jerry Lewis), planteaba una refulgente y lúgubre oda al amor perdido e irrecuperable, impregnada de tristeza, dolor y expiación. Una obra de corte experimental, talante provocador y mirada vanguardista, soberanamente protagonizada por Volker Spengler (en el papel más importante de su carrera), que radicaba su coartada depresiva en los estragos emocionales que supuestamente puede llegar a acoger un año con trece lunas nuevas.

Otras películas sobre TRANSEXUALIDAD

Funeral parade of roses – Toshio Matsumoto (1969)
Transamérica – Duncan Tucker (2005)
Laurence Anyways – Xavier Dolan (2012)

LIGUERO (El matrimonio de Maria Braun)

Prenda interior que sirve para sujetar las medias femeninas y solamente se usa con vestido o falda. (…) Se sujeta a la cintura de donde suelen partir dos elásticos por delante y otros dos por detrás para sujetar las medias por la parte de la liga; el número de elásticos varía (6, 8 o más). El liguero puede estar incorporado en otra prenda, por ejemplo, un corsé. A lo largo del siglo XX el liguero se fue consolidando como un símbolo del erotismo. (Wikipedia)

“Aquella Eva que un día se descubrió a sí misma con horror completamente desnuda a la sombra del árbol de la ciencia ha tenido que darse una vuelta por toda la historia para poder volver al paraíso llena de fascinación con liguero de encaje”
Manuel Vicent (1936-) Escritor y periodista español

EL MATRIMONIO DE MARIA BRAUN (Die ehe der Maria Braun) – 1979

maria

Director Rainer W. Fassbinder
Guion Rainer W. Fassbinder, Peter Märthesheimer y Pea Fröhlich
Fotografía Michael Ballhaus
Música Peer Raben
Producción Albatros Produktion/Fengler Films/Trio Film/Tango Film/WDR/Filmberlang der Autoren
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 120m. Color
Reparto Hanna Schygulla, Klaus Löwitsch, Ivan Desny, Gisela Uhlen, Gottfried John, Elisabeth Trissenaar, George Byrd, Günther Lamprecht.
* Glenn Miller – Moonlight serenade

«Es una mala época para los sentimientos. Yo lo prefiero, porque así nada me afecta de verdad»

Solemne, poderoso y pasional melodrama de trasfondo social, encuadrado en el luctuoso período postbélico, que figura como una de las grandes cúspides del cine alemán contemporáneo, en particular, de la esclarecidamente descorazonadora obra fassbinderiana. En esta ocasión, el amargo e inclemente enfoque existencial del cineasta bávaro adquirió matices de inescrutable persuasión al encauzar esta denuncia sociopolítica por medio de un perspicaz y alegórico paralelismo entre los afanosos esfuerzos del país germánico por enmendar su todavía precaria situación y el infatigable coraje, ardor y afán por sobrevivir y prosperar de la astuta esposa de un militar nazi supuestamente muerto en la contienda. Un largometraje atmosférico, vigoroso y reflexivo, sublimado por un extraordinario recital interpretativo de la actriz-fetiche del cineasta, Hanna Schygulla, que bajo una obvia parábola del denominado ‘milagro económico alemán’ escondía una profunda metáfora sobre la inviabilidad de alcanzar el verdadero amor en un entorno tan gélido y degradante como cruel y materialista.

Otras películas donde una/o de sus protagonistas luce un LIGUERO

Ayer, hoy y mañana – Vittorio De Sica (1964)
La caída de los dioses – Luchino Visconti (1969)
The Rocky Horror Picture Show – Jim Sharman (1975)

CANDELABRO (La ansiedad de Veronika Voss)

Soporte para velas que consiste en un candelero de dos o más brazos, que puede sostenerse sobre su pie o ir sujeto a una pared o a otra superficie. (google.es)

«Hice a Pedro cerrar los pesados postigos del salón, pues ya era hora avanzada, encender un gran candelabro de muchos brazos colocado al lado de mi cabecera, y abrir completamente las cortinas de negro terciopelo, guarnecidas de festones, que rodeaban el lecho» (relato corto El retrato oval)
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense

LA ANSIEDAD DE VERONIKA VOSS (Die sehnsucht der Veronika Voss) – 1982

vv

Director Rainer W. Fassbinder
Guión Rainer W. Fassbinder, Peter Märthesheimer y Pea Fröhlich
Fotografía Xaver Schwarzenberger
Música Peer Raben
Producción Laura/Tango
Nacionalidad Alemania
Duración 105m. B/N
Reparto Rosel Zech, Hilmar Thate, Cornelia Froboess, Annmarie Düringer, Doris Schade, Erik Schumann, Peter Berling, Günter Kaufmann.
* Rosel Zech – Memories are made of this

«¿Sabes cómo le dicen a Hollywood? La fábrica de sueños. Una fábrica en la que se hacen sueños, no dinero»

El patético ocaso profesional y privativo de una actriz, así como la chocante atracción que despierta en un enigmático periodista deportivo, sirvieron como excusa al radical y provocativo Fassbinder para elaborar este turbio, doliente y exasperado melodrama pasional, que, debido a su repentino fallecimiento, pondría punto final a su particular y desazonadora crónica sobre la reconstrucción de la Alemania postbélica. Sin desatender las excentricidades que presidían la desquiciada existencia de la protagonista, personaje supuestamente inspirado en la estrella de la UFA Sybille Schmitz, fenecida por sobredosis después de su declive tras la Segunda Guerra Mundial, concentraba su denuncia en la falsedad y el envilecimiento de una nueva sociedad emergente que progresaba velando su ignominioso pasado y usurpando de forma progresiva e insensible la libertad de la población inadaptada. Recargado tratamiento lumínico en blanco y negro para un denso, gélido e intrincado ceremonial neorromántico que constituiría el penúltimo eslabón en la apasionante filmografía del cineasta bávaro.

Otras películas donde aparece algún que otro CANDELABRO

La bella y la bestia – Jean Cocteau (1946)
Suspense – Jack Clayton (1961)
El horrible secreto del doctor Hichcock – Riccardo Freda (1962)

KITSCH (Las amargas lágrimas de Petra Von Kant)

Se aplica a la estética que resulta de mal gusto o pasada de moda pero pretende ser elegante, distinguida y moderna imitando objetos o estilos artísticos ya superados. (Larousse Editorial)

«El kitsch o cursilería es lo bello menos su contraparte fea. Por tanto el kitsch, la belleza purificada, se vuelve vulnerable a un tabú estético que en nombre de la belleza, declara al kitsch como feo. El kitsch es una parodia de dicha catársis, donde se vuelve imposible trazar una linea entre lo que es verdadera ficción estética (arte) y lo que es meramente basura
sentimental (kitsch)”

Theodor Adorno (1903-1969) Filósofo alemán de origen judío

LAS AMARGAS LÁGRIMAS DE PETRA VON KANT (Die bitteren tränen der Petra von Kant) – 1972

petra

Director Rainer W. Fassbinder
Guion Rainer W. Fassbinder
Fotografía Michael Ballhaus
Música Peer Raben
Producción Filmberlang der Autoren/Tango Film
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 124m. Color
Reparto Hanna Schygulla, Margit Carstensen, Irm Hermann, Katrin Schaake, Eva Mattes, Gisela Fackeldey.

«Me pones enferma. Nunca sé cuál es la verdadera razón por la que estás conmigo, si es porque tengo dinero y te doy oportunidades o porque… porque me quieres»

Con la creación de su propia productora, Fassbinder se propuso regenerar la tradición del melodrama a partir de unas constantes estilísticas asentadas en un pronunciado talante psicologista y un ominoso, decadente y provocativo análisis de las más encontradas pasiones amorosas y sus asoladoras consecuencias. El ejemplo más característico y renombrado de este exclusivo universo fílmico se halla en esta tentadora adaptación de una de sus no menos polémicas e incitantes piezas teatrales, donde se exploraba en un único y claustrofóbico escenario la chocante dependencia afectiva y sadomasoquista que domina la relación entre una afamada diseñadora de modas y su sumisa asistenta, así como la tensión que provoca en sus vidas la irrupción de una tercera y fascinante criatura femenina. La representación se manifiesta sin contemplaciones como un apólogo censurador sobre el enfrentamiento de clases y su doble moral, reproducido con un tratamiento plástico exageradamente kitsch e impregnado por el perceptible raciocinio transgresor e iconoclasta del prolífico artista germano.

Otras películas con estética KITSCH

Barbarella – Roger Vadim (1967)
Hairspray – John Waters (1988)
La flor de mi secreto – Pedro Almodóvar (1995)

XENOFOBIA (Todos nos llamamos Alí)

Miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es el racismo. (Wikipedia)

«El respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia»
Rigoberta Menchú (1959-) Líder indígena guatemalteca

TODOS NOS LLAMAMOS ALÍ (Angst essen seele auf) – 1974

ali

Director Rainer W. Fassbinder
Guion Rainer W. Fassbinder
Fotografía Jürgen Jürges
Música Rainer W. Fassbinder
Producción Filmverlag der Autoren/Tango Film
Nacionalidad Alemania Federal
Duración 93m. Color
Reparto Brigitte Mira, El Hedi Ben Salem, Barbara Valentin, Katharina Herberg, Irm Herrmann, Doris Mattes, Gusti Kreissl, Margit Symo.

«El miedo se come el alma»

La desarraigada e hiriente relación afectiva entre una humilde viuda sesentona poco agraciada y un inmigrante marroquí veinte años menor que ella en el seno de la aprensiva e intolerante sociedad germana dio lugar a un melodrama lacónico, directo y perturbador que sintetizaba como pocos la idiosincrasia fílmica e ideológica del prolífico cineasta muniqués. Sin la necesidad de incurrir en sentimentalismos superfluos ni maniqueístas, Fassbinder insistió en penetrar en los flancos más desapacibles de la marginalidad para exhumar un relato sobre la dificultad en conllevar la carencia de estima y la inmanente revelación de envidia e hipocresía que el ajeno bienestar amoroso genera a su alrededor, aquí incrementada por una intransigencia xenófoba de claro sedimento nazi. Los limitados recursos técnicos del rodaje fueron compensados con una poderosa exhibición de facultades estilísticas, entre las que sobresalen los encuadres alegóricos y el hábil estatismo teatral de sus eximias interpretaciones, en una cinta que consagró con todos los honores la figura de su autor a nivel internacional.

Otras películas sobre XENOFOBIA
Conspiración de silencio – John Sturges (1955)
American history X – Tony Kaye (1998)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)