Drama erótico

FAJA (Ese oscuro objeto del deseo)

Prenda de base ajustada a la forma que rodea la parte inferior del torso, se extiende por debajo de las caderas y se usa a menudo para dar forma o apoyo. Se puede usar por razones estéticas o médicas. (Wikipedia)

«Te quitabas la faja de la cintura. te arrancabas las sandalias, tirabas a un rincón tu amplia falda, de algodón, me parece, y te soltabas el nudo que te retenía el pelo en una cola. Tenías la piel erizada y te reías. Estábamos tan próximos que no podíamos vernos, ambos absortos en este rito urgente, envueltos en el calor y el olor que hacíamos juntos.» (libro Cuentos de Eva Luna)
Isabel Allende (1942-) Escritora chilena

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (Cet obscur objet du désir) – 1977

objeto2

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Edmond Richard
Música Richard Wagner
Producción Les Films Galaxie/Greenwich Films Prod./In Cine
Nacionalidad Francia
Duración 102m. Color
Reparto Fernando Rey, Carole Bouquet, Angela Molina, Julien Bertheau, André Weber, Milena Vukotic, María Asquerino, Auguste Carrière
* Richard Wagner – La walkyria

«¿Por qué insistes tanto en que hagamos el amor? (…) Yo también te quiero pero no me apetece hacer el amor contigo. Estamos juntos. Tú me tomas en tus brazos, yo te acaricio. Tú tienes mis piernas, mi boca, mis pechos. ¿Por qué hacer también el amor?»

Aglutinando con sabiduría gran parte de las recurrentes inquietudes temáticas que conformaron su insólita filmografía, Buñuel coronó la misma con este enigmático e imaginativo enfoque del relato de Pierre Lovÿs La femme et le pantin, previamente adaptado al cine sonoro por Josef Von Sternberg (1935) y Julien Duvivier (1959), en el que se exponía la degradación personal de un maduro y aparentemente curtido burgués parisino, cuya patética y desesperante meta consistía en gozar del cuerpo de una caprichosa bailarina de flamenco sevillana. El cineasta aragonés desdobló este obnubilado y humillante propósito de avidez sexual en dos actrices e hizo, que, sin ningún pretexto obvio, permutaran con desconcertante arbitrariedad un papel que acababa erigiéndose en una auténtica encarnación del deseo carnal e inmejorable incentivo para reflexionar sobre la imposibilidad masculina de colmar físicamente las necesidades vitales de la mujer. Una película marcada por el deseo, la jerarquía social y la sombra del pecado, con múltiples referencias al terrorismo, donde Fernando Rey volvía a hacer gala de su extraordinaria sobriedad interpretativa.

Otras películas que contienen una importante escena con FAJA

Operación Pacífico – Blake Edwards (1959)
El diario de Bridget Jones – Sharon Maguire (2001)
El caballero verde – David Lowery (2021)

SATIRIASIS (Shame)

Adicción al sexo o hipersexualidad masculina (…) Es una conducta claramente compulsiva en la que queda en el sujeto que la sufre una abrumadora sensación de insatisfacción. Supone el desarrollo de conductas sexuales irrefrenables utilizadas para producir autogratificación. Se trata de conductas estereotipadas que escapan del control del individuo, que interfieren en su vida diaria y que no pueden dejar de practicar pese a los aspectos negativos implicados. (psicoactiva.com)

«Esta sobreabundancia es ya dolor, saqueo despiadado. A la erección Ortega comparaba el pensamiento. Qué decir de esta excitación incontrolable, imperativa, satiriasis día y noche, furor, furor uterino» (poema El poema imposible)
José Luis Parra (1944-2012) Poeta español

SHAME (Shame) – 2011

Director Steve McQueen
Guion Steve McQueen y Abi Morgan
Fotografía Sean Bobbitt
Música Harry Escott
Producción Film4 Productions/UK Film Council/See-Saw Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 99m. Color
Reparto Michael Fassbender, Carey Mulligan, James Badge Dale, Nicole Beharie, Jake Richard Siciliano, Hannah Ware, Alex Manette, Anna Rose Hopkins.

«No entiendo por qué la gente quiere casarse. En especial ahora, ¿no te parece? No entiendo la razón»

Tras sorprender con una convincente y sobrecogedora ópera prima, HUNGER (2008), en torno a la verídica huelga de hambre emprendida en 1981 por un miembro del IRA en la cárcel norirlandesa de Mize Prison, el londinense Steve McQueen insistió en ahondar en las consecuencias que conlleva desafiar los límites fisiológicos transmitiendo con implacable fluidez descriptiva la pesadumbre, hosquedad e insatisfacción personal que atosiga a un apuesto y enigmático ejecutivo neoyorquino adicto al sexo, interpretado nuevamente por su sensacional actor fetiche, Michael Fassbender. Un itinerario dantesco y autodestructivo por el jadeante abismo de la satiriasis, o, dicho de otro modo, por el tormento interior de un organismo sojuzgado por la lujuria y la irreprimible obligatoriedad liberadora del orgasmo carente de inquietud, erotismo, deleite ni satisfacción. Un largometraje perturbador, crudo e hipnótico, gravitado en estampas de un abrumador preciosismo estético, que pone de manifiesto el sentimiento de soledad, el vacío existencial y la cultura de la apariencia que caracterizan a la sociedad contemporánea.

Otras películas donde el protagonista sufre SATIRIASIS

Casanova – Federico Fellini (1976)
Entre las piernas – Manuel Gómez Pereira (1999)
Amor sin control – Stuart Blumberg (2012)

LIENZO (La bella mentirosa)

Tejido de lino, algodón o cáñamo, por lo general, sirve como soporte a las artes pictóricas, de ahí que también se llame lienzo al conjunto de la obra pictórica, una vez plasmada sobre la tela. (Wikipedia)

«Cuando me coloco delante de un lienzo, no sé nunca lo que voy a hacer; y yo soy el primer sorprendido de lo que sale»
Joan Miró (1893-1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español

LA BELLA MENTIROSA (La belle noiseuse) – 1991

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette, Pascal Bonitzer y Christine Laurent
Fotografía William Lubtchansky
Música Igor Stravinsky
Producción FR3 Films Prod./Canal+/CNC/George Reinhart Prod./Investimage 2/Investimage 3/Région Languedoc-Roussillon/Pierre Grise Productions
Nacionalidad Francia/ Suiza
Duración 238m. Color
Reparto Michel Piccoli, Emmanuelle Béart, Jane Birkin, David Burzstein, Marianne Denicourt, Gilles Arbona, Susan Robertson.
* Igor Stravinsky – Agon

«Te quedas atascado dentro de lo que estás buscando»

Jacques Rivette, uno de los más desatendidos, audaces e inconformistas vástagos de la ‘nouvelle vague’ (el más fanático de todos ellos según el propio Truffaut), no alcanzó el beneplácito unánime del público a nivel internacional hasta la aparición de esta libre adaptación del relato de Honoré de Balzac Le chef-d’oeouvre inconnu. Estrenada comercialmente con dos versiones alternativas, una integral de casi cuatro horas de duración y otra más acorde a los cánones tradicionales de distribución de apenas dos, constituye una profunda y sosegada reflexión sobre el apasionante misterio de la creación artística a partir de la tirantez anímica, erótica y emocional que se establece por el espacio de cinco días entre un maduro pintor de la Provenza y la bellísima modelo que lo impulsa a retomar un lienzo empezado una década atrás con el rostro de su esposa, con la que aún convive. La solvencia interpretativa de Piccoli y la esplendorosa carnalidad de Emmanuelle Béart, desnuda durante gran parte del metraje, engrandecen este austero, honesto y contundente análisis sobre la condición humana.

Otras películas protagonizadas por pintores en LIENZO

El loco del pelo rojo – Vincente Minnelli (1956)
El misterio de Picasso – H.G. Clouzot (1956)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)

MORBO (Lunas de hiel)

Atractivo que despierta una cosa que puede resultar desagradable, cruel, prohibida o que va contra la moral establecida. (google.com)

«Vivo justo detrás de la esquina, no me acuerdo si tengo marido, si me quitas con arte el vestido te invito a champan. Le solté al barman mil de propina, apuré la cerveza de un sorbo, acertó quien el Templo del Morbo le puso a este bar» (canción Peor para el sol)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español.

LUNAS DE HIEL (Lunes de fiel) – 1992

Director Roman Polanski
Guion Roman Polanski, Gérard Brach y John Brownjohn
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Vangelis
Producción Columbia/Alain Sarde/Canal+/Burrill Productions/RP Productions
Nacionalidad Francia/ Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 138m. Color
Reparto Hugh Grant, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner, Peter Coyote, Sophie Patel, Victor Banerjee, Patrick Albenque, Luca Vellani.

«¿Alguna vez has idolatrado a una mujer? Nada puede ser obsceno cuando se ama así. Todo lo que ocurre entremedias se convierte en un sacramento»

Tras permanecer cuatro años alejado de las cámaras, asimilando los fracasos de sus dos últimas películas, Polanski arriesgó al reanudar su actividad profesional con este drama descarnado, inicuo y esencialmente morboso, basado en la polémica novela homónima de Pascal Bruckner, donde, a través de un truculento y claustrofóbico encadenamiento de flashbacks, transformaba una dolorosa y verosímil historia sobre una pasión visceral, malsana y destructiva en una absorbente aunque algo superficial radiografía de la fragilidad sentimental de la naturaleza humana, en la que se daban cita impactantes trastornos emocionales y choques eróticos de un recalcado apasionamiento. Un soberbio Peter Coyote era el encargado de dar vida a un individuo norteamericano paralítico, que, a lo largo de una travesía en crucero, explicaba sin ahorrar detalles a otro pasajero el ofuscador y paulatino proceso de degeneración sexual que consumió la relación con su esposa; una Emmanuelle Seigner tan profusa, lujuriosa y tentadoramente carnal como limitada en sus menesteres interpretativos.

Otras películas que irradian altas dosis de MORBO

El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
Crash – David Cronenberg (1996)
La pianista – Michael Haneke (2001)

LESBIANISMO (La vida de Adèle)

Término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina, es decir, las mujeres que experimentan amor romántico o atracción sexual por otras mujeres. La palabra lesbiana procede de la isla de Lesbos, en Grecia. Se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual que siente atracción sexual, física, emocional y sentimental únicamente hacia las mujeres. (Wikipedia)

“He tenido que enfrentarme con la sociedad, con la Iglesia, que dice que malditos los homosexuales… Es absurdo. Cómo vas a juzgar a un ser que ha nacido así. Yo no estudié para lesbiana. Ni me enseñaron a ser así. Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo”
Chavela Vargas (1919-2012) Cantante mexicana de origen costarricense

LA VIDA DE ADÈLE (La Vie d’Adèle) – 2013

Director Abdellatif Kechiche
Guion Abdellatif Kechiche y Ghalia Lacroix
Fotografía Sofian El Fani
Música Varios
Producción Wild Bunch/Quat’sous Films/France 2 Cinema/Scope Pictures/Vértigo Films/RTBF (Télévision Belge)/Canal+/Ciné+
Nacionalidad Francia/ Bélgica/ España
Duración 180m. Color
Reparto Adèle Exarchopoulos, Léa Seydoux, Salim Kechiouche, Mona Walravens, Jeremie Laheurte, Alma Jodorowsky, Aurélien Recoing, Catherine Salée.
* Lykke Li – I follow rivers

«Te echo de menos. Echo de menos tocarte. No vernos. No olernos. Te deseo todo el tiempo. Y a nadie más. Echo de menos todo, tengo que reconocer que te extraño mucho»

Polémico e implacable cronista de los conflictivos vaivenes sociales que constriñen los valores de la república francesa, Abdellatif Kechiche no alcanzó un unánime reconocimiento crítico a nivel internacional hasta el éxito de esta deslumbrante y comprometida adaptación de la novela gráfica de Julie Maroh Le blue est une couleur chaude, concebida en torno al apasionado, febril y doloroso romance entre una atractiva estudiante de secundaria y una aspirante a pintora de cabello azul. Sonrisas y cruces de miradas de una desarmante complicidad, diálogos deliberadamente coloquiales y teñidos de una absorbente frescura, momentos dramáticos de una desgarradora intensidad emocional o escenas de sexo lésbico de una inaudita extensión, autenticidad y vehemencia, todo ello potenciado por abundantes primeros planos con la cámara al hombro, servían al cineasta de origen magrebí para traslucir los efectos de una pasión arrolladora, valiente y sincera, y, con ellos, atestiguar la extrema complejidad del alma humana. Espléndidas interpretaciones de la pareja protagonista, tan lúcidas y honestas como ricas en matices.

Otras películas que tratan el tema del LESBIANISMO

Muchachas de uniforme – Leontine Sagan y Carl Froelich (1931)
Las amargas lágrimas de Petra Von Kant– Rainer W. Fassbinder (1972)
Las horas – Stephen Daldry (2002)