Reino Unido

GENTUZA (Perros de paja)

Grupo o tipo de gente que es considerada despreciable. (RAE)

«Como de costumbre, nos enseñan al pasar sus aristocráticos ojos y los agujeros de sus narices y, como esta gentuza me repugna de corazón, a punto estaba de despedirme…» (novela Las penas del joven Werther)
Johann W. Goethe (1749-1832) Dramaturgo, novelista, poeta y alemán

PERROS DE PAJA (Straw dogs) – 1971

straw

Director Sam Peckinpah
Guion Sam Peckinpah y David Zelag Goodman
Fotografía John Coquillon
Música Jerry Fielding
Producción ABC Pictures
Nacionalidad Reino Unido
Duración 118m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Susan George, David Warner, Peter Vaughan, T.P. Kenna, Peter Arne, Del Henney, Ken Hutchinson, Colin Welland.

«A las ratas se las acosa, se las atrapa y se las encierra.»

En su primer distanciamiento del western, Sam Peckinpah coronó su rebelde, visceral y controvertida propensión a calibrar el instinto animal que anida en la naturaleza humana transformando la novela The siege of Trencher’s farm de Gordon M. Williams en un modélico estudio sobre la gestación de la violencia y su relación directa con conceptos como la masculinidad, el poder, la dominación o la sexualidad. A través de una puesta en escena tan malsana como claustrofóbica, caracterizada por unos exacerbados índices de violencia, nihilismo y misoginia, vertía la catártica metamorfosis que experimenta un medroso astrofísico estadounidense tras padecer, junto a su tentadora y desinhibida esposa, la desalmada conducta de los lugareños del represivo pueblo de la campiña de Cornualles donde ella nació y, en especial, del dechado de gentuza que contratan para restaurar la granja donde se instalan. Una obra pesimista, de abrumadora fuerza primitiva y estimable nivel interpretativo, que fue objeto de un estereotipado remake homónimo dirigido por Rod Lurie en 2011.

Otras películas pobladas esencialmente de GENTUZA

La jauría humana – Arthur Penn (1966)
Dogville – Lars Von Trier (2003)
Joker – Todd Phillips (2019)

SENSATEZ (Sentido y sensibilidad)

Cualidad que tienen las personas que muestran buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones. (Oxford Languages)

“Un obstáculo capital del progreso del género humano es que la gente no escucha a quienes hablan con sensatez sino a quienes hablan más alto”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

SENTIDO Y SENSIBILIDAD (Sense and sensibility) – 1995

sensatez

Director Ang Lee
Guion Emma Thompson
Fotografía Michael Coulter
Música Patrick Doyle
Producción Columbia/Mirage Entertainment
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Emma Thompson, Kate Winslet, Hugh Grant, Alan Rickman, Greg Wise, Emilie François, Imogen Stubbs, Imelda Staunton, Hugh Laurie.

«¿Puede el alma estar realmente satisfecha con afectos tan afables? Amar es arder, estar en llamas, como Julieta, Ginebra o Eloísa (…) ¿Patético? ¿Morir por amor? ¿Cómo puedes decir eso? ¿Qué podría ser más glorioso?»

Constatando, una vez más, su enorme talento como actriz, Emma Thompson destapó grandes dotes como guionista al adaptar con meticulosidad y un loable poder de síntesis la homónima primera novela de Jane Austen, trasladada a imágenes por el taiwanés Ang Lee con armonía, delicadeza y una irónica observación costumbrista, que revelaba un singular paralelismo entre los ritos sociales anglosajones y la protocolaria ceremoniosidad oriental. Ambientada en la campiña inglesa de principios del s. XIX, narraba el súbito desamparo económico de una viuda y sus tres hijas en el prejuicioso e intransigentemente clasista ámbito de la alta sociedad, esgrimiendo la antagónica conducta sentimental de las dos hermanas casaderas para elucubrar sobre si la sensatez en materia amorosa consiste en dominar los impulsos del corazón con templanza o, por el contrario, abandonarse a ellos con sensibilidad y entusiasmo. Impecable diseño de producción, cadenciosa banda sonora de Patrick Doyle y extraordinario trabajo interpretativo, a excepción de la insípida y poco creíble presencia de Hugh Grant.

Otras películas sobre la SENSATEZ en materia amorosa 

Desengaño – William Wyler (1936)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)
Carol – Todd Haynes (2015)

OBOE (La misión)

Instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva. Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. (Wikipedia)

“El francés es como los grandes órganos, que se prestan a todos los timbres, a todos los efectos, desde las dulzuras más suaves hasta los fulgores de la tempestad. Es, primero y luego o a la vez, flauta, oboe, trompeta, tam-tam e incluso cañón.”
Léopold Sédar Senghor (1906-2001) Poeta senegalés

LA MISIÓN (The mission) – 1986

mission

Director Roland Joffé
Guion Robert Bolt
Fotografía Chris Menges
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./Goldcrest Films/Kingsmere Productions/Enigma Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Francia
Duración 125m. Color
Reparto Jeremy Irons, Robert De Niro, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Liam Neeson, Chuck Low, Rolf Gray.

«Aunque tenga tanta fe como para mover montañas, si no tengo amor no soy nada. Aunque pudiera darles todo lo que tengo a los pobres y entregar mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor de nada me servirá. El amor es sufrimiento y bondad. El amor no tiene envidia. El amor no se jacta de sí mismo, no se envanece…»

El reputado productor David Puttnam volvió a requerir los servicios de Roland Joffé para dirigir este drama histórico-religioso de rutilante ampulosidad preciosista y sustanciosa capacidad atmosférica, tan poético y conmovedor como ambicioso e imperecedero. Ambientado en la exuberante selva amazónica, junto a las cataratas del Iguazú, confrontaba la caridad fraterna y el poder liberador de la fe a la hipócrita ambición del poder político y eclesiástico a través del noble cometido evangelizador que desempeña un grupo de misioneros jesuitas entre las tribus guaraníes, hasta las nefastas consecuencias de la aplicación del Tratado de Madrid (1750) para determinar los límites entre los territorios coloniales de España y Portugal. La impactante belleza de su escenografía natural, captada en todo su esplendor por la fotografía de Chris Menges, las apasionadas actuaciones de sus sublimes protagonistas y la gloriosa partitura para oboe con acompañamiento orquestal de Ennio Morricone sublimaron esta inmortal parábola sobre el sacrificio, la penitencia y la libertad verdadera que confiere el perdón y la redención.

Otras películas aderezadas con música de OBOE

Anónimo veneciano – Enrico Maria Salerno (1970)
Nacido el cuatro de julio – Oliver Stone (1989)
Un abril encantado – Mike Newell (1992)

SOUL (Los Commitments)

Término adoptado para describir la música afroamericana en los Estados Unidos a medida que esta evolucionó entre las décadas de 1950 y 1970. También se lo considera simplemente como un término nuevo para el género musical conocido como Rhythm and blues (…) Los ritmos pegadizos, acentuados por palmas y movimientos corporales espontáneos, son un importante elemento del soul. Otras características son la llamada y respuesta entre el solista y el coro, y un sonido vocal particularmente tenso. El género utiliza también, ocasionalmente, añadidos improvisados, giros y sonidos auxiliares. (Wikipedia)

“Si una canción trata sobre algo que he experimentado o que podría haberme pasado, es bueno. Pero si me es ajeno, no podría prestarle nada. Porque de eso trata el soul”
Aretha Franklin (1942-2018) Cantante estadounidense de soul, R&B y góspel

LOS COMMITMENTS (The Commitments) – 1991

commitments2

Director Alan Parker
Guion Dick Clement, Ian La Frenais y Roddy Doyle
Fotografía Gale Tattersall
Música Varios
Producción Beacon Communications/Dirty Hands Productions/First Film Company
Nacionalidad Reino Unido/ Irlanda/ Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Robert Arkins, Johnny Murphy, Angeline Ball, Maria Doyle Kennedy, Andrew Strong, Michael Aherne, Glen Hansard, Colm Meaney.
* Andrew Strong – Mustang Sally

«El soul es la música que la gente entiende. Claro que es básico y simple, pero es honesto (…) Asoma el cuello y habla directamente desde el corazón. Seguro que hay mucha música diferente con la que te puedes divertir, pero el soul es más que eso. Te lleva a otro lugar. Te agarra por las pelotas y te eleva por encima de la mierda.»

Impulsado a cambiar de registro por la fría acogida crítica y comercial obtenida con su anterior película, BIENVENIDO AL PARAÍSO (1990), Alan Parker regresó al musical con esta sugestiva adaptación de la novela homónima de Roddy Doyle, que, por su reconfortante simbiosis de dinamismo, sencillez y energía positiva pervive como uno de los títulos más popularmente aclamados de su filmografía. Eludiendo todo atisbo de trascendencia, compromiso y solemnidad, tributaba un enardecido homenaje a la esencia del soul representando con frescura y desenfado cómo un joven melómano dublinés materializa su pasión por este género, tan reivindicativo del espíritu negro, al formar una insólita banda integrada por proletarios irlandeses de raza blanca. Portentoso elenco de actores/músicos sin experiencia cinematográfica previa, fruto de un multitudinario proceso de selección del que surgieron futuras estrellas como Glen Hansard o los hermanos Corrs, excepcional labor de montaje e inmejorable banda sonora colmada de temas clásicos, entre ellos, sublimes versiones de maestros como Wilson Pickett, Otis Redding o Aretha Franklin.

Otras películas que progresan a ritmo a SOUL

Dreamgirls – Bill Condon (2006)
I feel good: La historia de James Brown – Tate Taylor (2014)
Respect – Liesl Tommy (2021)

EVACUACIÓN (Dunkerque)

Acción o al efecto de retirar personas de un lugar determinado.1Normalmente sucede en emergencias causadas por desastres, ya sean naturales o accidentales (…) Una evacuación puede darse en diferentes escenarios y de diferentes maneras. La finalidad en cada uno es salvaguardar la integridad física de las personas involucradas. (Wikipedia)

«Muy orgullosa de nuestras Fuerzas Armadas, que no sólo nos dan paz, libertad y seguridad dentro de España, sino que también están desplegadas en los lugares más lejanos del mundo, participando en operaciones tan complicadas como la evacuación de Afganistán»
Margarita Robles (1956-) Magistrada y política española

DUNQUERKE (Dunkirk) – 2017

dunkerque2

Director Christopher Nolan
Guion Christopher Nolan
Fotografía Hoyte van Hoytema
Música Hans Zimmer
Producción Warner Bros./Syncopy Production/Dombey Street Productions/Kaap Holland Film/Canal+/Ciné+/RatPac-Dune Entertainment
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Francia/ Países Bajos
Duración 107m. Color
Reparto Fionn Whitehead, Mark Rylance, Kenneth Branagh, Tom Hardy, Cillian Murphy, Barry Keoghan, Harry Styles, Jack Lowden.

«Las guerras no se ganan con evacuaciones, pero en esta liberación ha habido una victoria que no hay que pasar por alto. Nuestra gratitud por la salvación de nuestro ejército no debe hacernos olvidar que lo que ha ocurrido en Francia y en Bélgica es un colosal desastre militar»

Christopher Nolan decidió aparcar sus habituales ficciones psicoanalíticas y metafísicas para reconstruir un episodio bélico real acontecido a principios de la Segunda Guerra Mundial (1940) y bautizado como Operación Dynamo, consistente en la milagrosa maniobra de evacuación de más de trescientos mil soldados de las tropas aliadas, acorralados en las playas de Dunkerque ante el aniquilador avance del ejército alemán. Fiel, eso sí, a sus intrincadas estructuras narrativas, fragmentó el relato en tres historias acontecidas en sendas líneas temporales, a su vez, concondartes con otros tantos niveles o elementos, tierra (una semana), mar (un día) y aire (una hora), unidos a través de un montaje trepidante y un soporte tecnológico-musical tan ostentoso como indivisible. A fin de cuentas, alumbró una obra modernista, virtuosa y electrizante, cuya perceptible manipulación histórica o nula capacidad de empatización con los personajes era compensada con una elocuente y angustiosa disertación sobre el racional, primitivo y absolutamente perentorio instinto de supervivencia,

Otras películas determinadas por una maniobra de EVACUACIÓN

El juego de la guerra – Peter Watkins (1966)
El coloso en llamas – John Guillermin (1974)
The land of hope – Sion Sono (2012)