Australia

REINICIO (Mad Max: Furia en la carretera)

Un reinicio (término derivado de la palabra en inglés: ‘reboot’) en los conceptos de ficción se refiere al relanzamiento de una historia presentando una inflexión de la serie, no forzosamente siguiendo la historia previa sino solo conservando los elementos más importantes. La idea es guardar los aspectos que se consideren mejores o más funcionales para darle continuidad y, en consecuencia, ignorar los elementos que resulten más irregulares o que menos hayan gustado al público o la crítica. (Wikipedia)

«No es necesario que un reinicio comience con la misma historia que la película original, pero tiene lugar en lo que es esencialmente el mismo mundo, a menudo con los mismos personajes y temas similares»
Jeff Rindskopf (-) Escritor estadounidense

MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA (Mad Max: Fury road) – 2015

reinicio

Director George Miller
Guion George Miller, Nick Lathouris y Brendan McCarthy
Fotografía John Seale
Música Junkie XL
Producción Kennedy Miller Productions/Warner Bros./Village Roadshow/RatPac-Dune Entertainment
Nacionalidad Australia/ Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Angus Sampson, Zöe Kravitz, Rosie Huntington-Whiteley, Nathan Jones.

«Soy el único que huye tanto de los vivos como de los muertos. Cazado por carroñeros, acosado por aquellos que no pude proteger. Así existo en esta tierra desolada. Un hombre reducido a un solo instinto: sobrevivir.»

Treinta años después de cerrar la trilogía Mad Max que lo encumbró como realizador, George Miller impulsó el reinicio de esta frenética saga post-apocalíptica con esta apabullante experiencia sensorial, que, a todas luces, se ha erigido como uno de los espectáculos más subversivos e inteligentes del cine de acción moderno. Reduciendo el argumento a una brutal, enloquecida y fantasmagórica persecución automovilística, que, al parecer, dañó seriamente la fauna y flora del desierto de Namibia donde se rodó, planteaba una nueva lucha febril por la supervivencia en un devastado futuro ancestral, víctima de una inapelable catástrofe ecológica y nuclear, amén de metafórico corolario de la sociedad patriarcal y de la gula e insaciable avaricia del abusivo sistema capitalista. La tremenda repercusión comercial de esta abigarrada, fogosa y distópica road-movie, estupendamente adaptada al formato tridimensional, posibilitó la distribución de una impresionante versión extraoficial en blanco y negro sin diálogos, tal y como ansiaba filmarla inicialmente el realizador australiano.

Otros REINICIOS cinematográficos

Batman begins – Christopher Nolan (2005)
Cazafantasmas – Paul Feig (2016)
Hellraiser – David Bruckner (2022)

ASFALTO (Mad Max. Salvajes de autopista)

Mezcla sólida y compacta de hidrocarburos y de minerales que mayormente es empleada para construir el pavimento de las calzadas (…) Sus características físicas más destacadas son la viscosidad, su pegajosidad y su intenso color negro. Su uso primordial se da como aglomerante en mezclas asfálticas a instancias de la construcción de carreteras, autovías y autopistas, ya que es capaz de unir fragmentos de varios materiales y dar cohesión al conjunto a través de transformaciones en su propia masa que dan lugar al origen de nuevos compuestos. (definicionabc.com)

“La ciudad no es una jungla de asfalto, sino un zoo humano”
Desmond Morris (1928-) Zoólogo, etólogo y pintor británico

MAD MAX. SALVAJES DE AUTOPISTA (Mad Max) – 1979

mad

Director George Miller
Guion George Miller y James McCausland
Fotografía David Eggby
Música Brian May
Producción Kennedy Miller Productions/Crossroads/Mad Max Films
Nacionalidad Australia
Duración 90m. Color
Reparto Mel Gibson, Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward, Tim Burns, Geoff Parry, Sheila Florence.

“Tengo miedo, Fifi. ¿Sabes por qué? Estoy empezando a disfrutar ese circo de ratas (…) Una locura terminal, excepto que tengo una insignia de bronce que dice que soy uno de los buenos» 

Ensamblando la peculiar cultura australiana del automóvil a ciertos moldes estéticos y narrativos del cine estadounidense, George Miller concibió una especie de western distópico que revolucionó el cine de acción hasta convertirse en uno de sus principales referentes, influyendo de forma decisiva en otras disciplinas de expresión artística como el cómic o los videojuegos. Ambientada en un pre-apocalíptico año 2000, narraba con abrumadora fortaleza expresiva el ultraviolento enfrentamiento por hacerse con el control del asfalto que sostiene una patrulla especial de policías interceptores (al volante de un Ford Falcon XB GT500) con una salvaje banda de motoristas, liderados por el apodado Jinete Nocturno. El polifacético realizador de Brisbane explotó el éxito de esta apología sobre el fracaso de nuestra civilización industrial con dos entretenidas secuelas, MAD MAX 2. EL GUERRERO DE LA CARRETERA (1981) y MAD MAX 3. MÁS ALLÁ DE LA CÚPULA DEL TRUENO (1985), también protagonizadas por Mel Gibson, y esperó hasta 2015 para resucitar la saga con una continuación tan impetuosa como deslumbrante, MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA.

Otras películas con protagonismo del ASFALTO

Easy rider (Buscando mi destino) – Dennis Hopper (1969)
El diablo sobre ruedas – Steven Spielberg (1971)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)

VELOCISTA (Gallipoli)

Atleta especializado en las carreras cortas o de velocidad. (Larousse Editorial)

“¿En base a qué indicio se establece la vida o la muerte de un escritor? ¿Acaso X está vivo y es contemporáneo porque puede ir a una reunión y Marcel Proust está muerto porque ya no puede ir a ninguna parte? De esa forma sólo se puede juzgar a los velocistas”
Marina Tsvetáyeva (1892-1941) Escritora, poeta y prosista rusa

GALLIPOLI (Gallipoli) – 1981

Director Peter Weir
Guion David Williamson
Fotografía Russell Boyd
Música Brian May
Producción Paramount Pictures
Nacionalidad Australia
Duración 110m. Color
Reparto Mel Gibson, Mark Lee, Bill Hunter, Robert Grubb, Tim McKenzie, David Argue, Ron Graham, Bill Kerr.
* Jean-Michel Jarre – Oxygene part. 2

“¿Qué son tus piernas? Muelles de acero. ¿Y qué van a hacer? Llevarme a toda velocidad. ¿A qué velocidad puedes correr? A la de un leopardo. ¿Y a qué velocidad vas a correr? A la de un leopardo”

En su cuarto largometraje, y penúltimo antes de afianzar su notoriedad como realizador en la industria hollywoodiense, Peter Weir describía con loable intensidad dramática el aciago recorrido vital, físico y existencial de dos jóvenes australianos de indomable espíritu soñador, nobles ideales patrióticos y prometedoras dotes como velocistas, según la novela Tell England de Ernest Raymond. Aunando intimismo, poesía y brillantez formal bajo un voluntarioso propósito naturalista, rubricó un poderoso alegato en contra de la crueldad e insensatez de todo conflicto bélico, ambientado en tres frentes geográficos: Australia Occidental (Perth), El Cairo y la península turca de Galípoli, en 1915, concretamente en el estrecho de los Dardanelos, donde transcurre uno de los episodios de combate más calamitosos, lacerantes y encarnizados de la Primera Guerra Mundial. Persuasivo dibujo de personajes, consistentes caracterizaciones y curiosa banda sonora, que alternaba sin rubor el Adagio en sol menor de Albinoni con la influyente música electrónica de Jean-Michel Jarre y su icónico Oxygene.

Otras películas protagonizadas por un VELOCISTA

Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)
El héroe de Berlín – Stephen Hopkins (2016)
I Am Bolt – Benjamin Turner y Gabe Turner (2016)

BÓER (Consejo de guerra)

Grupo étnico blanco de origen principalmente holandés y germano, que entre 1830 y 1850 emigraron desde territorios africanos controlados por los británicos hacia tierras despobladas de Sudáfrica y Namibia. Su cultura se distingue por profesar la religión calvinista y poseer su propia lengua, el afrikáans, que es una variación criolla del holandés (…) En la actualidad, los descendientes de este pueblo están desamparados por los gobiernos locales y a menudo son asesinados y sus tierras usurpadas en el contexto del genocidio bóer. (metapedia.org)

«Julius Malema (inculto, corrupto, astuto, enloquecido y obsesionado con el poder) se parecía mucho a Zuma. Era uno de sus partidarios y también tenía un himno personal: ‘Disparad al bóer’ (…) Era perfecta para un político sudafricano negro en ascenso: melodiosa, con poca letra, fácil de recordar, antiblanca y una auténtica incitación al asesinato» (libro El último tren a la zona verde: Mi safari africano definitivo)
Paul Theroux (1941-) Escritor estadounidense

CONSEJO DE GUERRA (Breaker morant) – 1980

morant

Director Bruce Beresford
Guión Bruce Beresford, David Stevens y Jonathan Hardy
Fotografía Donald McAlpine
Música Phil Cunneen
Producción Pact Prod./7 Network/South Australian Film
Nacionalidad Australia
Duración 107m. Color
Reparto Edward Woodward, Jack Thompson, Bryan Brown, Charles Tingwell, Vincent Ball, John Waters, Terence Donovan, Chris Haywood.
* Edward Woodward – Soldiers of the queen

«Los horrores de la guerra los cometen hombres normales colocados ante situaciones anormales»

Ejemplar adaptación de la obra teatral que Kenneth G. Ross trazó sobre el verídico tejemaneje procesal organizado en 1901 contra tres oficiales australianos pertenecientes a los carabineros de Bushueltd (cuerpo especial de infantería montada que combatía en Sudáfrica reforzando las huestes inglesas en la Guerra de los Bóers), cuya acusación de ajusticiar sin sentido a unos prisioneros holandeses no era más que una falaz e inicua coartada expiatoria con vistas a la firma del armisticio. Alternando las sesiones del juicio marcial con adecuados flashbacks sobre el móvil del supuesto desacato, Beresford rodó en seis semanas y con un bizantino presupuesto una enérgica denuncia al Imperio colonialista británico que le abrió las puertas del cine estadounidense, donde acabaría triunfando con las bienintencionadas GRACIAS Y FAVORES (1983) y la oscarizada PASEANDO A MISS DAISY (1989). El carácter esteticista de su fotografía o sus estupendas interpretaciones ennoblecieron un film erigido en uno de los emblemas del nuevo cine australiano surgido en los últimos setenta.

Otras películas donde interviene algún BÓER

El presidente Krüger – Hans Steinhoff, Karl Anton y Herbert Maisch (1941)
Zulú – Cy Endfield (1964)
Tracker – Ian Sharp (2010)

EXCURSIÓN (Picnic en Hanging Rock)

Recorrido o travesía, generalmente a pie, que tiene uno o más fines, que pueden ser: científicos, culturales, deportivos, educativos, militares, recreativos o turísticos a zonas naturales o rurales (…) Las excursiones son una práctica habitual de escuelas y colegios. Se trata de un procedimiento que además de ser educativo e instructivo, puede hacer que los alumnos ejerciten sus energías físicas y jueguen mientras respiran aire puro. (Wikipedia)

«La ciencia y el arte, o por la misma razón, la poesía y la prosa se diferencian entre sí como un viaje y una excursión. El propósito del viaje es la meta, el propósito de la excursión es el proceso»
Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco

PICNIC EN HANGING ROCK (Picnic at Hanging Rock) – 1975

picnic-en-hanging-rock

Director Peter Weir
Guión Cliff Green
Fotografía Russell Boyd
Música Bruce Smeaton
Producción ADC/BEF/McElroy & McElroy/SAFC
Nacionalidad Australia
Duración 115m. Color
Reparto Rachel Roberts, Vivean Grey, Helen Morse, Kirsty Child, Anne-Louise Lambert, Tony Llewellyn-Jones, Jacki Weaver, Frank Gunnell.

«Me sorprende el número de humanos que no tienen propósito. Aunque es probable que desempeñen una función y ellos no lo sepan»

Antes de engendrar LA ÚLTIMA OLA (1977), con la que compone un díptico arcano y embriagador de profunda resonancia cultural en torno a la correlación entre los abstrusos senderos del sueño y los antojadizos e irracionales vaivenes de la naturaleza, Weir dirigió esta envolvente adaptación de la homónima novela que Joan Lindsay escribió a partir de una historia real, según cuenta la tradición australiana, acontecida el día de San Valentín de 1900. La ultraterrenal desaparación de tres alumnas y una profesora del internado Appleyard en la milenaria, subyugante y desestabilizadora formación rocosa de Hanging Rock durante una turbadora jornada de excursión campestre, así como las secuelas que el enigmático hecho dejará en la única superviviente y el resto de sus compañeras, deparaba un film difícil de olvidar por su atmósfera de voluptuosa ingravidez, por la inquietud emanada de su sosegado pulso narrativo, por la fogosa luminosidad de su textura visual, por su hipnótica banda sonora (Gheorghe Zamfir, oboe; Smeaton, sintetizador) o por la etérea belleza de Anne Lambert.

Otras películas en las que asistimos a una EXCURSIÓN escolar

El carnicero – Claude Chabrol (1970)
Adiós, cigüeña, adiós – Manuel Summers (1971)
Ser y tener – Nicolas Philibert (2002)