Russell Boyd

VELOCISTA (Gallipoli)

Atleta especializado en las carreras cortas o de velocidad. (Larousse Editorial)

“¿En base a qué indicio se establece la vida o la muerte de un escritor? ¿Acaso X está vivo y es contemporáneo porque puede ir a una reunión y Marcel Proust está muerto porque ya no puede ir a ninguna parte? De esa forma sólo se puede juzgar a los velocistas”
Marina Tsvetáyeva (1892-1941) Escritora, poeta y prosista rusa

GALLIPOLI (Gallipoli) – 1981

Director Peter Weir
Guion David Williamson
Fotografía Russell Boyd
Música Brian May
Producción Paramount Pictures
Nacionalidad Australia
Duración 110m. Color
Reparto Mel Gibson, Mark Lee, Bill Hunter, Robert Grubb, Tim McKenzie, David Argue, Ron Graham, Bill Kerr.
* Jean-Michel Jarre – Oxygene part. 2

“¿Qué son tus piernas? Muelles de acero. ¿Y qué van a hacer? Llevarme a toda velocidad. ¿A qué velocidad puedes correr? A la de un leopardo. ¿Y a qué velocidad vas a correr? A la de un leopardo”

En su cuarto largometraje, y penúltimo antes de afianzar su notoriedad como realizador en la industria hollywoodiense, Peter Weir describía con loable intensidad dramática el aciago recorrido vital, físico y existencial de dos jóvenes australianos de indomable espíritu soñador, nobles ideales patrióticos y prometedoras dotes como velocistas, según la novela Tell England de Ernest Raymond. Aunando intimismo, poesía y brillantez formal bajo un voluntarioso propósito naturalista, rubricó un poderoso alegato en contra de la crueldad e insensatez de todo conflicto bélico, ambientado en tres frentes geográficos: Australia Occidental (Perth), El Cairo y la península turca de Galípoli, en 1915, concretamente en el estrecho de los Dardanelos, donde transcurre uno de los episodios de combate más calamitosos, lacerantes y encarnizados de la Primera Guerra Mundial. Persuasivo dibujo de personajes, consistentes caracterizaciones y curiosa banda sonora, que alternaba sin rubor el Adagio en sol menor de Albinoni con la influyente música electrónica de Jean-Michel Jarre y su icónico Oxygene.

Otras películas protagonizadas por un VELOCISTA

Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)
El héroe de Berlín – Stephen Hopkins (2016)
I Am Bolt – Benjamin Turner y Gabe Turner (2016)

EXCURSIÓN (Picnic en Hanging Rock)

Recorrido o travesía, generalmente a pie, que tiene uno o más fines, que pueden ser: científicos, culturales, deportivos, educativos, militares, recreativos o turísticos a zonas naturales o rurales (…) Las excursiones son una práctica habitual de escuelas y colegios. Se trata de un procedimiento que además de ser educativo e instructivo, puede hacer que los alumnos ejerciten sus energías físicas y jueguen mientras respiran aire puro. (Wikipedia)

«La ciencia y el arte, o por la misma razón, la poesía y la prosa se diferencian entre sí como un viaje y una excursión. El propósito del viaje es la meta, el propósito de la excursión es el proceso»
Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco

PICNIC EN HANGING ROCK (Picnic at Hanging Rock) – 1975

picnic-en-hanging-rock

Director Peter Weir
Guión Cliff Green
Fotografía Russell Boyd
Música Bruce Smeaton
Producción ADC/BEF/McElroy & McElroy/SAFC
Nacionalidad Australia
Duración 115m. Color
Reparto Rachel Roberts, Vivean Grey, Helen Morse, Kirsty Child, Anne-Louise Lambert, Tony Llewellyn-Jones, Jacki Weaver, Frank Gunnell.

«Me sorprende el número de humanos que no tienen propósito. Aunque es probable que desempeñen una función y ellos no lo sepan»

Antes de engendrar LA ÚLTIMA OLA (1977), con la que compone un díptico arcano y embriagador de profunda resonancia cultural en torno a la correlación entre los abstrusos senderos del sueño y los antojadizos e irracionales vaivenes de la naturaleza, Weir dirigió esta envolvente adaptación de la homónima novela que Joan Lindsay escribió a partir de una historia real, según cuenta la tradición australiana, acontecida el día de San Valentín de 1900. La ultraterrenal desaparación de tres alumnas y una profesora del internado Appleyard en la milenaria, subyugante y desestabilizadora formación rocosa de Hanging Rock durante una turbadora jornada de excursión campestre, así como las secuelas que el enigmático hecho dejará en la única superviviente y el resto de sus compañeras, deparaba un film difícil de olvidar por su atmósfera de voluptuosa ingravidez, por la inquietud emanada de su sosegado pulso narrativo, por la fogosa luminosidad de su textura visual, por su hipnótica banda sonora (Gheorghe Zamfir, oboe; Smeaton, sintetizador) o por la etérea belleza de Anne Lambert.

Otras películas en las que asistimos a una EXCURSIÓN escolar

El carnicero – Claude Chabrol (1970)
Adiós, cigüeña, adiós – Manuel Summers (1971)
Ser y tener – Nicolas Philibert (2002)

ABORIGEN (La última ola)

Habitante de un lugar que pertenece a una cultura que ya no es la predominante en un lugar y que ha cedido lugar a una nueva, ya sea por violencia, asimilación o cualquier otro proceso o combinación de procesos. (Wikipedia)

«De los escombros de una cultura aborigen destruida y los brotes raquíticos de una cultura exótica mal aclimatada, nace la cultura todavía informe del Ecuador de hoy»
Agustín Cueva (1937-1992), sociólogo y crítico literario ecuatoriano

LA ÚLTIMA OLA (The last wave) – 1977

ola

Director Peter Weir
Guion Peter Weir, Tony Morphett y Petru Popescu
Fotografía Russell Boyd
Música Charles Wain
Producción Ayer Productions/McElroy & McElroy
Nacionalidad Australia
Duración 106m. Color
Reparto Richard Chamberlain, Olivia Hamnett, Gulpilil, Frederick Parslow, Vivean Gray, Walter Amagula, Nandjiwarra Amagula, Roy Bara.

«Me están llevando a un mundo desconocido y no sé qué puedo hacer. Hemos perdido nuestros sueños y cuando vuelvan ya no sabremos lo que significan»

Peter Weir inició su coherente y poco reconocida trayectoria como realizador atendiendo los estándares más arcanos y turbadores del género fantástico, contribuyendo al mismo tiempo y de forma decisiva a afianzar el fugaz apogeo de la cinematografía de su país. Si en su ópera prima LOS COCHES QUE DEVORARON PARÍS (1974) establecía una alegórica invectiva socio-política sobre las terroríficas consecuencias de una aberrante crisis de valores describiendo la provocada siniestralidad que sustenta la vida económica de una pequeña población australiana, en esta hipnótica parábola acerca de la simbiótica y desigual colisión del hombre con la naturaleza parecía preludiar el estrago de los fenómenos meteorológicos a partir del catártico itinerario espiritual que emprende un abogado al relacionar la esencia premonitoria de sus sueños con el esotérico caso de un aborigen asesinado en el que está inmerso. Una fotografía de agobiante turbiedad y unos envolventes efectos sonoros acabaron de acentuar la enrarecida atmósfera de esta atemporal exhortación atropológica de inenarrable desenlace.

Otras películas sobre ABORÍGENES

Walkabout – Nicolas Roeg (1971)
Whale rider – Niki Caro (2002)
La quimera de los héroes – Daniel Rosenfeld (2003)

REPORTERO (El año que vivimos peligrosamente)

Periodista de campo, que recoge y verifica informaciones sobre el terreno mismo de los acontecimientos, y según los casos, o bien él mismo trabaja el material obtenido para darle formato de difusión, o bien transmite ese material a sus colegas, a veces llamados «periodistas de escritorio», que serán quienes se encarguen de los detalles finales (…) Durante un reportaje, el reportero describe los hechos, inserta las observaciones y comentarios de los testigos, informa de las fuentes, y plantea la problemática o asunto. Unas de las cosas más importantes en un reportaje, es la claridad, la agilidad, la impronta transmitida por el periodista, y el ambiente y entusiasmo que logra recrear. Las descripciones y las sensaciones subjetivas del reportero o de sus entrevistados, pueden llegar a complementar muy bien el análisis crudo de los hechos. (Wikipedia)

«Existe un contrato implícito entre el reportero y sus lectores de que una versión confiable de la realidad está siendo presentada con cuidado y honestidad»
Roy Peter Clark (1948-) Escritor, periodista y editor estadounidense

EL AÑO QUE VIVIMOS PELIGROSAMENTE (The year of living dangerously) – 1982

year

Director Peter Weir
Guion Peter Weir, David Williamson y C.J. Koch
Fotografía Russell Boyd
Música Maurice Jarre y Vangelis
Producción Metro Goldwyn Mayer/McElroy & McElroy
Nacionalidad Australia/ Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Mel Gibson, Sigourney Weaver, Linda Hunt, Michael Murphy, Paul Sonkkila, Bill Kerr, Noel Ferrier, Bembol Roco, Mike Emperio.
* Vangelis – L’enfant

«Uno no debe pensar en los problemas de manera global. Debe hacer lo que pueda para aliviar las pequeñas miserias que se le presentan cotidianamente»

Espléndida adaptación de la premiada novela homónima de C.J. Koch, cuya gran aceptación de crítica y público la llevó a erigirse en precursora de un efímero subgénero bélico consistente en introducir a un reportero en el meollo de un torbellino revolucionario tercermundista y enfrentarlo a la difícil disyuntiva de contraponer su compromiso político y profesional a sus necesidades emocionales. En esta ocasión el conflicto se enmarcaba en la convulsa Indonesia de Sukarno, en plena rebelión polinesia de 1965, y los héroes románticos eran un audaz corresponsal australiano y una atractiva diplomática norteamericana, probablemente dos de las mejores actuaciones en las carreras de Mel Gibson y una Sigourney Weaver tan resplandeciente como arrebatadora, cuya belleza jamás volvería a lucir como en las formidables escenas de la pareja bajo la lluvia. Peter Weir condujo el relato con vigor, sensualidad y un manifiesto clasicismo, mientras que Linda Hunt se convirtió en la primera actriz en lograr el Oscar al mejor ‘actor’ secundario, gracias a la insólita caracterización del fotógrafo que ejerce de guía al protagonista.

Otras películas protagonizadas por un REPORTERO

El gran carnaval – Billy Wilder (1951)
Bajo el fuego – Roger Spottiswoode (1983)
Los gritos del silencio – Roland Joffé (1984)