Mes: abril 2022

TIRACHINAS (La guerra de los botones)

Instrumento para lanzar piedras u otros objetos compuesto por una pieza de madera o de otro material en forma de Y, a cuyos extremos se sujeta una tira elástica que impulsa los proyectiles. (google.com)

«Tal vez mañana no habrá nada que escupa fuego y el que se invente el tirachinas le colgaremos. Reposaremos nuestra miseria en un caldo espeso, quizás ese día todos seremos tontos o ciegos» (canción Cruzar los brazos)
Víctor Manuel San José (1947-) Cantautor y productor musical y cinematográfico español

LA GUERRA DE BOTONES (La guerre des boutons) – 1962

tirachinas1

Director Yves Robert
Guion Yves Robert, François Boyer
Fotografía André Bac
Música José Berghmans
Producción Les Productions de la Guéville
Nacionalidad Francia
Duración 90m. B/N
Reparto André Treton, Michel Isella, Martin Lartigue, Jean Richard, Jacques Dufilho, Yvette Etiévant, Michel Galabru, Michèle Méritz.

«Cuando hay un traidor no se puede ganar limpiamente una batalla»

El mayor éxito a nivel internacional en la carrera del polifacético Yves Robert llegó con esta complaciente alegoría contra la insensata rivalidad entre localidades vecinas, emanada de un libro homónimo de Louis Pergaud, donde articulaba con una franqueza expositiva tan delicada como melancólica los hábitos, códigos y preceptos que nutren la arraigada y pueril beligerancia estival entre los niños de dos pueblos de la campiña francesa: Longeverne y Velrans. Honor, lealtad, compañerismo, liderazgo, disciplina o espíritu de equipo, entre otros valores grupales, guarnecían las inocentes escaramuzas marciales de sus infantes protagonistas, básicamente dirimidas con tirachinas y espadas de madera, que, a su vez, contrastaban con el rudo e insulso autoritarismo educacional de sus progenitores. Un clásico del cine familiar de todos los tiempos, facilonamente versionado por John Roberts (1994) y Christophe Barratier (2011), que nos retrotrae a las mágicas y agridulces emociones de nuestra infancia con insoslayable nostalgia, chispeante sentido del humor y una afectuosa sensación de espontaneidad, amparada en un elogiable quehacer interpretativo.

Otras películas donde se utiliza un TIRACHINAS

Daniel el travieso – Nick Castle (1993)
Cometas en el cielo – Marc Forster (2007)
Zipi y Zape y el club de la canica – Oskar Santos (2013)

PROMISCUIDAD (Ábrete de orejas)

Conducta o comportamiento de la persona que cambia con frecuencia de pareja sexual buscando únicamente el placer. (google.com)

“Soy ciento por ciento infiel. Me defino como un mujeriego y, en mi apogeo de promiscuidad, llegué a acostarme con tres mujeres el mismo día”
Romário da Souza (1966-) Ex futbolista y político brasileño

ÁBRETE DE OREJAS (Prick up your ears) – 1987

promiscuidad

Director Stephen Frears
Guion Alan Bennett
Fotografía Oliver Stapleton
Música Stanley Myers
Producción Zenith Productions/Civilhand
Nacionalidad Reino Unido
Duración 110m. Color
Reparto Gary Oldman, Alfred Molina, Vanessa Redgrave, Wallace Shawn, Lindsay Duncan, Julie Walters, James Grant.
* The Beatles – A day in the life

«Mis obras tratan de salirse con la suya, y los que se salen con la suya son los culpables. Son los inocentes los que se la cargan. Pero todo eso me parece bastante fiel a la vida. No es una fantasía en absoluto.»

Ratificando su notable capacidad para plasmar la sordidez del submundo marginal londinense, Stephen Frears dirigió esta comedia dramática de mesurado patetismo e incisivo espíritu costumbrista en torno a la figura de Joe Orton, insolente dramaturgo de carácter pícaro, entusiasta y provocador que triunfó con apenas siete irreverentes piezas de teatro, erigiéndose en una de las celebridades más emblemáticas de aquella revolución cultural conocida como ‘Swinging Sixties’. Estructurada a partir de las conversaciones entre su astuta agente literaria, Peggy Ramsaye, y el crítico de teatro John Lahr, autor de la biografía homónima del personaje en la que se basa el film, evocaba su breve y problemática trayectoria como comediógrafo reconstruyendo sin posicionamientos moralistas ni dejes sensibleros la alterable y, a la postre, trágica relación afectiva que mantuvo durante dieciséis años con el frustrado escritor Kenneth Halliwell, marcada por los celos, el choque de egos y una promiscuidad homosexual tan compulsiva como depredadora. Perspicaz guion de Alan Bennett y excepcional interpretación de la pareja protagonista.

Otras películas determinadas por la PROMISCUIDAD de su protagonista

A nuestros amores – Maurice Pialat (1983)
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987)
Shame – Steve McQueen (2011)

TOS (Pasión de los fuertes)

Expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones producida por la irritación de las vías respiratorias o para mantener el aire de los pulmones limpio de sustancias extrañas. (google.com)
Los ataques de tos son episodios en que la tos se intensifica de tal manera que parece que no se pueda parar. Pueden ser repentinos o causados por el empeoramiento de un cuadro de tos más largo. (flutox.es)

«Cuando el párroco se inclinó hacia mí temblé de emoción. Iba a llegar a mis labios el dulce manjar. Pero no pude recibir el sacramento, me lo impidió un violento ataque de tos» (canción Ataque de tos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

PASIÓN DE LOS FUERTES (My darling Clementine) – 1946

clementine4

Director John Ford
Guion Samuel G. Engel y Winston Miller
Fotografía Joseph MacDonald
Música Cyril J. Mockridge
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Henry Fonda, Linda Darnell, Victor Mature, Walter Brennan, Tim Holt, Ward Bond, John Ireland, Russell Simpson, Jane Darwell.

«Me encanta tu ciudad por la mañana, marshal. El aire es tan limpio y claro… El aroma de la flor del desierto.»

Una de las obras cumbres de su realizador y, por ende, de la historia del género, así como la mejor película derivada de uno de los episodios más divulgados de la mitología westerniana, como es el duelo a muerte que enfrentó en el O.K. Corral de la ciudad de Tombstone (Arizona), en 1881, a los hermanos Earp (agentes de la ley) y su aliado ‘Doc’ Holliday (dentista y jugador, ya por entonces enfermo de tuberculosis) contra las familias de forajidos y ladrones de ganado Clanton/McLaury. Amparándose en un argumento de Sam Hellman, basado en el libro de Stuart N. Lake Wyatt Earp, frontier marshal, John Ford fraguó este heroico combate entre el bien y mal, entre el progreso y el primitivismo, a través de un pintoresco entramado de anécdotas costumbristas y relaciones personales, plasmadas con pulcritud narrativa, abrumadora belleza formal e inspirado desempeño interpretativo. El film ofrece un buen cúmulo de instantes icónicos, entre otros, Fonda balanceándose en una silla, el clímax del tiroteo (planificado según la versión de los hechos que el propio Wyatt Earp reveló al director en sus inicios en el cine mudo) o el lirismo romántico de su desenlace, con las montañas del Monument Valley de fondo.

Otras películas afectadas por algún que otro ATAQUE DE TOS

Safe – Todd Haynes (1995)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)
Burning – Lee Chang-Dong (2018)

PROHIBICIÓN (Iván el terrible. Parte II [La conjura de los boyardos])

Acción y efecto de prohibir. (google.com)
Negar el permiso o la posibilidad para la ejecución de una acción (o modo de obrar) o para el uso, consumo o presencia de algo en determinadas circunstancias. (wiktionary.org)

“Es la prohibición lo que hace que cualquier cosa sea preciosa”
Mark Twain (1835-1910) Escritor, orador y humorista estadounidense

IVÁN EL TERRIBLE. PARTE II [LA CONJURA DE LOS BOYARDOS] (Ivan Groznyy II: Boyarsky zagovor) – 1958

conjura

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein
Fotografía Eduard Tissé y Andrei Moskvin
Música Sergei Prokofiev
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 88m. B/N y Color
Reparto Nikolai Cherkasov, Serafima Birman, Ludmila Tselikovskaya, Mikhail Nazvanov, Pavel Kadochnikov, Mikhail Zharov.

«Un zar tiene la obligación de ser siempre circunspecto: generoso y dulce con los buenos, pero terrible y despiadado con los malos, porque si no, no es zar.»

La aquiescencia del gobierno soviético ante la majestuosa deificación que S.M. Eisenstein brindó del personaje en IVAN EL TERRIBLE se transformó en un sentimiento de absoluta indignación por parte de Stalin y su entorno directivo, quienes atisbaron ofensivas e imprudentes analogías con la figura del dictador al patético cúmulo de incertidumbres, mezquindades y ambigüedades morales con el que se delineaba el despiadado perfil psicoanalítico del zar en esta segunda parte de sus intrigas palaciegas. Prohibido por la censura desde 1945, este concluyente testamento creativo de su insigne autor, articulado a partir del comentario musical planteado por Prokofiev, acrecentaba su paroxismo plástico con unas rítmicas, ostentosas y simbólicas secuencias en color, rodadas gracias a material fílmico confiscado al ejército alemán. Lo que inicialmente fue proyectado a modo de colosal trilogía quedó definitivamente zanjado como díptico a causa de una grave enfermedad cardiovascular del cineasta, que falleció en 1948, dejando un único fragmento de la última entrega, inferior a diez minutos.

Otras películas que padecieron una PROHIBICIÓN

El gran dictador – Charles Chaplin (1940) / Hasta 1976 en España
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957) / Hasta 1972 en Francia
Caído del cielo – Dennis Hopper (1980) / Hasta 1987 en Reino Unido

CABARETERA (Arizona)

1. Artista de cabaret.
2. Mujer de aspecto provocativo, modales groseros y expresión desenfadada. (RAE)

«Cabaretera, no burles más mi pena. Mi amor nació del alma y nunca morirá. Cabaretera, mi dulce arrabalera. Te quiero en mi pobreza y nunca he de cambiar» (bolero Cabaretera)
Bobby Capó (1921-1989) Cantautor y músico puertorriqueño-estadounidense

ARIZONA (Destry rides again) – 1939

arizona

Director George Marshall
Guion Felix Jackson, Henry Myers y Gertrude Purcell
Fotografía Hal Mohr
Música Frank Skinner
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Marlene Dietrich, James Stewart, Irene Hervey, Mischa Auer, Brian Donlevy, Charles Winninger, Allen Jenkins, Warren Hymer.
* Marlene Dietrich – See what boys in the back room will have

«Quería verte antes de irme. Estoy cansada de Bottleneck, toda la multitud y todo lo que he estado haciendo. Así que voy a volver a Nueva Orleans (…) Es maravillosa en esta época del año. Te gustaría estar allí.»

Agradable western en clave de comedia, basado libremente en la novela Destry rides again del especialista Max Brand (seudónimo de Frederick Schiller Faust), que parodiaba los hombrunos y definitorios estereotipos del género con los avatares del pacificador ayudante del sheriff (impecable James Stewart) en su cometido de restituir la ley y el orden en la convulsa y degenerada ciudad fronteriza de Bottleneck. En la película más recordada de su prolífica trayectoria como realizador, más allá de su decisiva participación como co-director en la monumental LA CONQUISTA DEL OESTE (1962), George Marshall atribuyó a la narración un dinámico sentido del ritmo, permutando lances cómicos con instantes de una estimable intensidad dramática. Por otro lado, Marlene Dietrich, aceptó la inusual propuesta del productor Joe Pasternak para reavivar su entonces depauperada carrera como actriz con la caracterización de una vulnerable cabaretera de ‘saloon’, amante del cacique local, luciéndose tanto en una fogosa pelea tabernaria como cantando el tema See what the boys in the back room will have.

Otras películas protagonizadas por una CABARETERA

Bus stop – Joshua Logan (1956)
Lola – Jacques Demy (1961)
Cabaret – Bob Fosse (1972)