Sergei M. Eisenstein

PROHIBICIÓN (Iván el terrible. Parte II [La conjura de los boyardos])

Acción y efecto de prohibir. (google.com)
Negar el permiso o la posibilidad para la ejecución de una acción (o modo de obrar) o para el uso, consumo o presencia de algo en determinadas circunstancias. (wiktionary.org)

“Es la prohibición lo que hace que cualquier cosa sea preciosa”
Mark Twain (1835-1910) Escritor, orador y humorista estadounidense

IVÁN EL TERRIBLE. PARTE II [LA CONJURA DE LOS BOYARDOS] (Ivan Groznyy II: Boyarsky zagovor) – 1958

conjura

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein
Fotografía Eduard Tissé y Andrei Moskvin
Música Sergei Prokofiev
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 88m. B/N y Color
Reparto Nikolai Cherkasov, Serafima Birman, Ludmila Tselikovskaya, Mikhail Nazvanov, Pavel Kadochnikov, Mikhail Zharov.

«Un zar tiene la obligación de ser siempre circunspecto: generoso y dulce con los buenos, pero terrible y despiadado con los malos, porque si no, no es zar.»

La aquiescencia del gobierno soviético ante la majestuosa deificación que S.M. Eisenstein brindó del personaje en IVAN EL TERRIBLE se transformó en un sentimiento de absoluta indignación por parte de Stalin y su entorno directivo, quienes atisbaron ofensivas e imprudentes analogías con la figura del dictador al patético cúmulo de incertidumbres, mezquindades y ambigüedades morales con el que se delineaba el despiadado perfil psicoanalítico del zar en esta segunda parte de sus intrigas palaciegas. Prohibido por la censura desde 1945, este concluyente testamento creativo de su insigne autor, articulado a partir del comentario musical planteado por Prokofiev, acrecentaba su paroxismo plástico con unas rítmicas, ostentosas y simbólicas secuencias en color, rodadas gracias a material fílmico confiscado al ejército alemán. Lo que inicialmente fue proyectado a modo de colosal trilogía quedó definitivamente zanjado como díptico a causa de una grave enfermedad cardiovascular del cineasta, que falleció en 1948, dejando un único fragmento de la última entrega, inferior a diez minutos.

Otras películas que padecieron una PROHIBICIÓN

El gran dictador – Charles Chaplin (1940) / Hasta 1976 en España
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957) / Hasta 1972 en Francia
Caído del cielo – Dennis Hopper (1980) / Hasta 1987 en Reino Unido

OCTUBRE (Octubre)

Décimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Octubre es una palabra procedente del latín que significa «ocho meses». A pesar de ser el décimo mes en la actualidad gracias a la aportación del calendario juliano, es el octavo mes en el calendario romano (…) En la religión católica, el mes de octubre está dedicado a la Virgen del Rosario y ángeles de la guarda. (Wikipedia)

«No hay una estación en la que se iluminen esos lugares agradables y soleados, y produzcan un efecto tan agradable en los sentimientos como en octubre»
Nathaniel Hawthorne (1804-1864) Novelista y cuentista estadounidense

OCTUBRE (Oktyabr) – 1927

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein y Grigori Aleksandrov
Fotografía Eduard Tisse
Música Vasili Kovrighin
Producción Sovkino
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 127m. B/N
Reparto Vasili Nikandrov, Boris Livanov, Nikolai Podvoisky, Nikolay Popov, Layaschenko, Smelsky, Mikholiev.

«Ahora en Rusia debemos ocuparnos de instaurar el estado socialista y proletario»

Eisenstein abandonó el rodaje de LO VIEJO Y LO NUEVO (1929), tras seis meses de filmación, para adentrarse en un encargo de elevado presupuesto, que, a partir del libro Ten days that shook the world del periodista John Reed, debía reconstruir con fervor los diversos acontecimientos que culminaron con la Revolución de octubre de 1917 para conmemorar así su décimo aniversario, y, de paso, poner un broche de oro a su personal trilogía sobre el proceso, inaugurada con LA HUELGA (1924) y proseguida con EL ACORAZADO POTEMKIN (1925). De esta manera nacería una de las obras silentes más perfectas de su autor, que a pesar de sus complejas y discutidas interferencias políticas (entre ellas, la exigencia del propio Stalin de eliminar todas las escenas donde apareciera la figura de León Trotski), logró consumar con voluntad metafórica y absoluta brillantez formal todas las teorías fomentadas en la escuela soviética de montaje, deparando secuencias de multitudes de masas tan audaces e impresionantes como el célebre pasaje del puente levadizo o el asalto y rendición del palacio de Invierno.

Otras películas ambientadas en el mes de OCTUBRE

Cielo de octubre – Joe Johnston (1999)
Good Bye, Lenin! – Wolfgang Becker (2003)
Octubre – Daniel Vega y Diego Vega (2010)

LÍDER (Alexander Nevsky)

Persona con capacidad para ejercer influencia sobre otros con el fin de guiarlos y dirigirlos hacia el logro de los objetivos comunes. (quesignificado.com)
En su acepción militar más corriente, reconocemos como tal al que posee la capacidad de comprometer emocionalmente y guiar la conducta de un individuo o grupo, en beneficio de la organización militar y sus misiones. Su material de trabajo son las personas y su potencial se expresa en el grado de seducción logrado para subordinarlas a su voluntad, más que en el puro ejercicio de la autoridad formal que posee. (revistamarina.cl)

“Si tus acciones inspiran a otros para soñar más, aprender más, hacer más y cambiar más, tú eres un líder”
John Quincy Adams (1767-1848) Diplomático y político estadounidense

ALEXANDER NEVSKY (Aleksandr Nevskiy) – 1938

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein y Piotr A. Pavlenko
Fotografía Eduard Tissé
Música Sergei Prokofiev
Producción Artkino
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 112m. B/N
Reparto Nikolai Cherkasov, Nikolai Okhlopkov, Andrei Abrikosov, Dmitri Orlov, Anna Danilova, Vasili Novikov, Varvara Massalitinova.

«¡Alzaos, gentes libres, en defensa de la santa tierra! En nuestra madre Rusia, en la gran Rusia, no habrá enemigos»

Tras un convulso y algo frustrante periplo por tierras estadounidenses y mexicanas, donde no consiguió estrenar ni una sola película, Eisenstein regresó a su patria natal para concebir como vehículo de propaganda una superproducción de tono operístico en torno a la figura del príncipe y líder miltar Alexander Nevsky, que, a la postre, se erigiría en su primer largometraje sonoro y en uno de los grandes hitos de la cinematografía soviética. La perseverante y victoriosa defensa a ultranza del territorio de Novgorod por parte del susodicho héroe nacional, a posteriori santificado por la iglesia ortodoxa, fue representada por medio de una puesta en escena ejemplar, fruto de una perfecta conjunción entre imagen y sonido, cuyo punto culminante residía en la célebre, prodigiosa e influyente secuencia de la batalla contra el ejército de los caballeros teutónicos sobre la superficie congelada del río Peipus (1242), que ocupa prácticamente un tercio del metraje total. Solemne caracterización de Nikolai Cherkasov y antológica partitura de Sergei Prokofiev, asidua en las salas de concierto gracias a la cantata para mezzosoprano, coro y orquesta, Opus 78, que el compositor elaboró a raíz del éxito del film.

Otras películas centradas en la figura de un LÍDER MILITAR

Napoleón – Abel Gance (1927)
Escipión, el africano – Carmine Gallone (1937)
Rommel, el Zorro del Desierto – Henry Hathaway (1951)

COLECTIVISMO (La huelga)

Doctrina política y social que defiende la propiedad comunal de los bienes y medios de producción. A lo largo de la historia se han registrado numerosas actividades colectivistas, pero hasta el siglo XVIII no hubo una teorización de las mismas (…) Las sociedades colectivistas son aquellas en las que se percibe una interdependencia de sus miembros y donde prima el bienestar del grupo sobre el individuo, es decir, la consecución de los objetivos grupales sobre los individuales. La valía del individuo radica en cómo contribuye a la sociedad. (Wikipedia)

“No considere a los colectivistas como idealistas sinceros pero engañados. La propuesta de esclavizar a algunos hombres por el bien de otros no es un ideal; la brutalidad no es idealista, no importa cuál sea su propósito. Nunca diga que el deseo de hacer bien por la fuerza es un buen motivo. Ni la impetuosidad ni la estupidez son buenos motivos”
Ayn Rand (1905-1982) Filósofa y escritora estadounidense de origen ruso

LA HUELGA (Stachka) – 1924

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein, Grigori Alexandrov y Valeri Pletnyov
Fotografía Eduard Tissé, Vasili Khvatov y Vladimir Popov
Producción Goskino/Moscú Proletkult
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 81m. B/N
Reparto Aleksandr Antonov, Mikhail Gomorov, Maksim Straukh, Ivan Ivanov, Yudif Glizer, Grigori Aleksandrov, Ivan Klyukvin, Boris Yurtsev.

«La fuerza de la clase obrera es la organización. Sin organización de masas, el proletario es nada. Organizado lo es todo. Estar organizado significa unidad de acción, unidad de actividades prácticas»

El cineasta soviético más ilustre de la historia del cine proyectó un grandioso ciclo marxista-leninista sobre la lucha revolucionaria titulado Hacia la dictadura (del proletariado), que acabaría abandonando para centrarse exclusivamente en su quinto episodio, el cual se convertiría no sólo en su ópera prima sino en el embrionario núcleo ilustrativo de su posterior obra. La insurrecta maniobra huelguística de los trabajadores de una importante empresa metalúrgica en 1912 sirvió para componer un glorioso enaltecimiento a la poderosa capacidad de alianza, coordinación y actuación de la clase obrera, conducido a través de un exaltado ritmo narrativo e imbuido por un aliento épico de lo más absorbente. El film, auspiciado por el Proletkult moscovita, cedió el protagonismo al colectivo en perjuicio del héroe individual, y, además, ejerció como banco de pruebas para las experimentales teorías eisensteinianas sobre el montaje, culminando éstas con un excitable desenlace que alternaba la atroz represión de los obreros por las tropas zaristas con imágenes de reses degolladas en un matadero.

Otras películas imbuidas por el espíritu del COLECTIVISMO

El pan nuestro de cada día – King Vidor (1934)
Todos a casa – Luigi Comencini (1960)
Cuando pasan las cigüeñas – Mikhail Kalatozov (1957)

ZAR (Iván el terrible, parte I)

Título usado por monarcas eslavos, principalmente del Imperio ruso entre 1547 y 1917 (aunque desde 1721 la forma oficial fue la de emperador), pero también por los gobernantes de Serbia (1346–1371) y de Bulgaria (913–1396 y 1908–1946). Hay que destacar que, al contrario de lo que normalmente se cree, no implica un rango imperial (…) Como muchos otros títulos nobiliarios, se usa figurativamente en el habla normal, para referirse a personas o instituciones que poseen gran poder y actúan como autócratas. (Wikipedia)

“El destino, el azar, los dioses, no suelen mandar grandes emisarios en caballo blanco, ni en el correo del Zar. El destino, en todas sus versiones, utiliza siempre heraldos humildes”
Francisco Umbral (1932-2007) Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español

IVÁN EL TERRIBLE, parte I (Iván Grozny) – 1944

ivan

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein
Fotografía Andrei Moskvin y Eduard Tissé
Música Sergei Prokofiev
Producción Alma Ata Studio
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 95m. B/N
Reparto Nikolai Cherkasov, Lyudmila Tselikovskaya, Serafima Birman, Mikhail Zharov, Mikhail Nazvanov, Amvrosi Buchma, Mikhail Zuznetsov

«Aplastaré a los boyardos. Los feudos ya no serán hereditarios. Sólo daré tierras por servir al estado. Y aquellos que deshonren la causa militar, ¡los desposeeré de sus tierras!»

Mientras las tropas alemanas penetraban por el oeste del país, Eisenstein rodaba en los estudios de Alma Ata (Kazajistán) este impresionante fresco medieval en torno a la figura del zar Ivan IV y los incidentes que éste tuvo que soportar durante su agitado mandato, desde las contiendas libradas con el enemigo boyardo y el poder eclesiástico para conseguir la anhelada unidad de Rusia hasta las viles traiciones que contra él se urdían desde su propio ámbito familiar. El suntuoso y operístico entramado formal de su puesta en escena, fruto de una extraña pero esplendorosa simbiosis entre arquitectura, pintura y música (esta última inspirada en piezas litúrgicas y folklóricas), ayudó a enaltecer hasta límites insospechados la grandeza y magnanimidad del personaje, factor que complacería sobradamente a unas autoridades stalinistas acostumbradas a explotar biografías panfletarias como divulgación complementaria a su régimen político. Un drama histórico de narración flemática y pletórica heterogeneidad estética, surtido de una inolvidable caracterización de Nikolai Cherkasov y guarnecido con una espléndida fotografía de Moskvin (interiores) y Tissé (exteriores).

Otras películas entre cuyos personajes protagonistas hallamos a un ZAR

Pyotr pervyy I – Vladimir Petrov (1937) / Pedro I
Nicolás y Alejandra – Franklin J. Schaffner (1971) / Nicolás II
Katia – Robert Siodmak (1959) / Alejandro II