Mes: marzo 2014

EMIGRACIÓN (Surcos)

Dejar el lugar de origen para establecerse en otro país o región, especialmente por causas económicas o sociales. (Wikipedia)

«Aprendí pronto que al emigrar se pierden las muletas que han servido de sostén hasta entonces, hay que comenzar desde cero, porque el pasado se borra de un plumazo y a nadie le importa de dónde uno viene o qué ha hecho antes»
Isabel Allende (1942-) Escritora chilena

SURCOS (Surcos) – 1951

surcos

Director José A. Nieves Conde
Guion José A. Nieves Conde, Gonzalo Torrente Ballester y Natividad Zaro
Fotografía Sebastián Parera
Música Jesús García Leoz
Producción Atenea Films
Nacionalidad España
Duración 90m. B/N
Reparto María Asquerino, Luis Peña, Marisa de Leza, Francisco Arenzana, Félix Dafauce, José Parada, Maruja Di, Francisco Bernal, Féliz Briones.
* Nati Mistral – Cantares de luna

«En el pueblo siempre será igual, en cambio en la ciudad le llega a uno la ganancia a las manos nada más querer»

A partir de una historia original de Eugenio Montes inspirada en el arduo fenómeno de la emigración campesina, tema silenciado por el gobierno franquista desde la guerra civil, Nieves Conde rubricó este drama social de vocación neorrealista y connotaciones de género negro que por méritos propios se ha instalado en la historia del cine español como una de sus películas más renovadoras e influyentes. El desarraigo y la hostilidad con las que el suburbio madrileño acoge a una familia de labradores, esbozo descaradamente transferido al asfalto milanés por Luchino Visconti para fraguar su magistral ROCCO Y SUS HERMANOS (1960), sirvió para tratar con firmeza, denuedo y convicción algunas de las hasta entonces inabordables vergüenzas del régimen, como la corrupción, la delincuencia juvenil o el espinoso problema de la vivienda. Macerada por una atmósfera de implacable y desgarradora turbiedad, cosechó en su día una tajante desaprobación por parte de la Iglesia y padeció la implacable mediación de la censura, que, entre otros ajustes, obligó a modificar la escena final.

Otras películas sobre EMIGRACIÓN

Charlot emigrante – Charles Chaplin (1917)
América, América – Elia Kazan (1963)
Los emigrantes – Jan Troell (1971)

MARCHANTE (El amigo americano)

Persona que comercia con cuadros u obras de arte.(Espasa-Calpe)

“Todos los marchantes de libros son cuervos sin escrúpulos: aparentan no dar importancia a ejemplares valiosos, dicen ‘esto vale poco y me costará venderlo’, e intentan llevárselo todo por el mejor precio posible” (novela Hombres buenos)

EL AMIGO AMERICANO (Der amerikanische freund) – 1977

amigo

Director Wim Wenders
Guion Wim Wenders
Fotografía Robby Müller
Música Jürgen Knieper
Producción Road Movies/Moli Films/Wim Wenders/WDR/Filmverlag der Autoren/Les Films du Losange
Nacionalidad Alemania Federal/ Francia
Duración 121m. Color
Reparto Dennis Hopper, Bruno Ganz, Lisa Kreuzer, Gérard Blain, Rudolf Schündler, Lou Castel, Nicholas Ray, Samuel Fuller, Daniel Schmid.

«Hoy es 6 de diciembre de 1976. No hay nada que temer, salvo al miedo mismo. Cada vez sé menos quién soy yo o quiénes son los demás»

El título que afianzaba a Wim Wenders como uno de los máximos representantes del «nuevo cine alemán» llegó con esta firme adaptación de una novela homónima de Patricia Highsmith, perteneciente a la serie protagonizada por el cínico y embaucador marchante estadounidense Tom Ripley, donde se descubrían las claves definitorias de su personal talante fílmico, desde un constante ahondamiento en la soledad que condiciona las relaciones humanas hasta su pertinaz fascinación por la cultura popular estadounidense, pasando por una multiplicidad de referencias cinéfilas o reflexiones de carácter metafísico y sociológico. Las indecisas actividades como asesino a sueldo de un exrestaurador de arte hamburgués, afectado por una dolencia hematológica incurable (soberbio Bruno Ganz), avanzaban entre cadenciosos movimientos de cámara y amplios planos generales hasta consumar un denso thriller sobre el desarraigo y la agonía existencial, con gran música de Jürgen Knieper y excelsa fotografía en Eastmancolor, en el que colaboraron nada menos que cuatro cineastas: Nicholas Ray, Sam Fuller, Daniel Schmid y Jean Eustache.

Otras películas protagonizadas por un/a MARCHANTE de arte

Nueve semanas y media – Adrian Lyne (1986)
Mi mejor amigo – Patrice Leconte (2006)
La mejor oferta – Giuseppe Tornatore (2013)

QUIMERA (Fitzcarraldo)

Sueño o creación imaginaria que se toma como real, siendo ilusoria, vana y casi imposible de conseguir. (Larrouse Editorial)

“La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”
Simón Bolívar (1783-1830) Militar y político venezolano

FITZCARRALDO (Fitzcarraldo) – 1982

fitzcarraldo

Director Werner Herzog
Guion Werner Herzog
Fotografía Thomas Mauch
Música Popol Vuh
Producción Filmverlag der Autoren/ZDF/Wildlife Films/Werner Herzog Filmproduktion/Pro-ject Film.
Nacionalidad Alemania Federal/ Perú
Duración 158m. Color
Reparto Klaus Kinski, Claudia Cardinale, José Lewgoy, Miguel Angel Fuentes, Peter Berling, Huerequeque Bohórquez, Milton Nascimento.

«Tan cierto como que estoy aquí, algún día traeré la Gran Ópera a Iquitos. Les aplastaré, les humillaré, les restregaré mi poder, les escupiré en la cara, les dejaré en ridículo»

Manifiesto paradigma de la magnitud épica de la filmación, donde, a modo de un sobrecogedor drama de aventuras amazónicas, se desmenuzaba la titánica quimera de un magnate cauchero de origen irlandés obstinado en levantar un teatro de la ópera en plena jungla peruana. Enfrentándose tanto a las leyes de la naturaleza como a los mismísimos parámetros de la cordura, Werner Herzog acreditó su reputación de cineasta visionario, azaroso e irascible arriesgando la integridad física de los miembros de su equipo y sosteniendo virulentas disputas con su protagonista y actor fetiche, Klaus Kinski, personaje asimismo de una marcada vehemencia e irritabilidad, a lo largo de un rodaje que se prolongó durante nueve meses y que enjugó la ruinosa cantidad de un millón de dólares. Este hermoso acercamiento a los márgenes de la paranoia y la ofuscación, de cuya traza heroica resurgen angustiosos ímpetus románticos e incluso metafísicos, fue analizado en todo su esplendor gracias a un fantástico documental de ese mismo año firmado por Les Blank, BUDEN OF DREAMS.

Otras películas sobre QUIMERAS

Moby Dick – John Huston (1956)
La quimera del oro – Charles Chaplin (1925)
La quimera de los héroes – Daniel Rosenfeld (2003)

DETECTIVE (Harper, investigador privado)

1. Persona que se dedica profesionalmente a investigaciones privadas por encargo.
2. En algunos países, funcionario de policía que investiga los delitos.
(wordreference.com)

“La mejor receta para la novela policíaca: el detective no debe saber nunca más que el lector”
Agatha Christie (1890-1976) Escritora inglesa

HARPER, INVESTIGADOR PRIVADO (Harper) – 1968

harper

Director Jack Smight
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Johnny Mandel
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Paul Newman, Lauren Bacall, Julie Harris, Shelley Winters, Robert Wagner, Janet Leigh, Arthur Hill, Robert Webber, Pamela Tiffin.

«El fondo está sembrado de buenas personas, Albert. Sólo el aceite y los bastardos ascienden»

El punto más álgido en la errática trayectoria de Jack Smight, artesano eficiente pero tenedor de una obra cuanto menos frágil e impersonal, se localiza a mediados de los sesenta cuando puso en circulación dos turbias intrigas criminales: ASÍ SE TRATA A UNA DAMA (1967), donde a partir de un truculento relato de William Goldman sobre un transformista y edípico asesino de mujeres se pretendían adecuar los conceptos tradicionales del cine policíaco estadounidense a los códigos expresivos que entonces se imponían en Europa; y este consistente homenaje al subgénero de detectives privados, cuya aceptación crítica y comercial originó un fugaz renacimiento del cine negro clásico. El marlowiano Harper (Lew Archer en el original literario de Ross MacDonald The moving target), que Newman retomaría en la tardía secuela de Stuart Rosenberg CON EL AGUA AL CUELLO (1975), se codeaba con la fauna aristocrática californiana para investigar la embrollada desaparición de un magnate en esta película de primoroso elenco y refulgente fotografía en Panavision.

Otras películas protagonizadas por un DETECTIVE

El sueño eterno – Howard Hawks (1946)
El detective – Gordon Douglas (1968)
La vida privada de Sherlock Holmes – Billy Wilder (1970)

NIEVE (Fargo)

Fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Los cristales de nieve adoptan formas geométricas con características fractales y se agrupan en copos. Está compuesta por pequeñas partículas ásperas y es un material granular. Normalmente tiene una estructura abierta y suave, excepto cuando es comprimida por la presión externa. La nieve es el vapor de agua experimenta una alta deposición en la atmósfera a una temperatura menor de 0 °C, y posteriormente cae sobre la tierra. (Wikipedia)

“Vivir en cualquier parte del mundo hoy y estar contra la igualdad por motivo de raza o de color es como vivir en Alaska y estar contra la nieve”
William Faulkner (1897-1962) Narrador y poeta estadounidense

FARGO (Fargo) – 1996

fargo

Director Joel Coen
Guion Ethan y Joel Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción Gramercy/Polygram/Working Title
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Frances McDormand, Steve Buscemi, William H. Macy, Peter Stormare, Harve Presnell, Tony Denman, Kristin Rudrüd, Sally Wingert.

«¿Y todo por qué? Por un poco de dinero. Hay cosas más importantes en la vida que un poco de dinero»

Los desiguales y sorprendentes hermanos Coen volvieron a su Minnesota natal para recuperar un suceso verídico acaecido en 1987 y, con él, perpetrar una depurada y paradójica variante de thriller policíaco que recapacitaba con ironía sobre la codicia y los frágiles límites de la violencia. El inesperado rosario de crímenes que desencadena la malograda ejecución de un presumible secuestro perfecto era utilizado para ofrecer un retrato sarcástico, casi ofensivo, de la idiosincrasia provinciana del Medio Oeste, adornado con una patente conducta desmitificadora, punteado por el soberbio acompañamiento musical de Carter Burwell y vertido en imágenes de una plasticidad intrínseca, determinada por la serenidad y belleza de sus níveos escenarios naturales. La configuración de los personajes gravitaba en una caricatura sumamente eficaz, abanderada por una valerosa inspectora de policía (magnífica Frances McDormand) que investigaba una serie de delitos consumados por unos individuos irremisiblemente abocados al fracaso, tanto por su profusa y depredadora ambición como por un ardid holgadamente deficitario.

Otras películas con NIEVE

¡Viven! – Frank Marshall (1993)
El dulce porvenir – Atom Egoyan (1997)
El camino a casa – Zhang Yimou (2000)