Janet Leigh

FRONTERA (Sed de mal)

La frontera es un tránsito social entre dos culturas. Restringido al ámbito político, este término se refiere a una región o franja, mientras que el término límite está ligado a una concepción imaginaria. Los Estados tienen una característica esencial: la soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin es cuando se habla de fronteras. Las fronteras al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres (…) se caracterizan por el alto grado de vigilancia, para evitar entradas en masa de inmigrantes, de drogas, de mercaderías, etc. (Wikipedia)

“La frontera es, a veces, una manera de ir con billete de vuelta a un país en el que por razones políticas no se tiene ningún deseo de vivir”
Graham Greene (1904-1991) Escritor, guionista y crítico británico

SED DE MAL (Touch of evil) – 1958

sed

Director Orson Welles
Guión Orson Welles
Fotografía Russell L. Metty
Música Henry Mancini
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto Charlton Heston, Janet Leigh, Orson Welles, Joseph Calleia, Marlene Dietrich, Akim Tamiroff, Dennis Weaver, Zsa Zsa Gabor.

«Todas las ciudades fronterizas recogen lo peor de cada país»

Gracias al apoyo e interés de Charlton Heston, Welles pudo retomar en Hollywood su oficio como realizador para transformar la discreta novela Badge of evil de Whit Masterson en una de las obras cumbres del cine negro americano. Ambientada en la ciudad fronteriza de Tijuana, tal y como muestra el antológico plano-secuencia inicial, narraba el brutal enfrentamiento entre un íntegro policía recién casado y el corrupto y repulsivo comisario local (soberbio Welles) debido a un conflictivo caso de tráfico de estupefacientes. La película constituye una barroca reflexión sobre la perversidad y la violencia, plasmada a través de una extravagante atmósfera de pesadilla, un ritmo narrativo irrespirable y una nocturna e impactante fotografía, cuyo momento más álgido reside en su desasosegante y poético epílogo. Dotada de una vibrante música de Mancini e interpretada por un reparto colosal (completado con nombres como Mercedes McCambridge o Joseph Cotten), sostuvo una problemática producción que impidió a Welles rodar determinadas escenas e intervenir en el montaje final, cuya versión completa no pudo verse hasta la década de los ochenta.

Otras películas ambientadas en alguna localidad FRONTERIZA

Si no amaneciera – Mitchell Leisen (1941)
La frontera – Tony Richardson (1982)
El baño del Papa – C.Charlone y E.Fernández (2007)

ESPUELA (Colorado Jim)

Objeto metálico en forma de arco con una pieza terminada en una ruedecilla dentada, que se ajusta el jinete a los talones de sus botas para poder picar al caballo. (google.es)

“Tengo miedo de mirar mi dolor. No vaya a ser que me quede demasiado grande. Prefiero calzar mi deber como una valentía de espuelas e hincando mi pereza, que quisiera morir cobardemente, andar con frente firme ante la pampa yerma del dolor de los otros. Sólo así quiero merecer”
Ricardo Güiraldes (1886-1927) Novelista y poeta argentino

COLORADO JIM (The naked spur) – 1953

colorado

Director Anthony Mann
Guion Sam Rolfe y Harold Jack Bloom
Fotografía William C. Mellor
Música Bronislau Kaper
Producción Metro Goldwyn Mayer/Loew’s Inc.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto James Stewart, Janet Leigh, Robert Ryan, Ralph Meeker, Millard Mitchell.

«Escoger una u otra muerte, ¡qué más da! Escoger una u otra vida, eso es lo difícil»

En el tercero de aquellos modélicos westerns que protagonizó a las órdenes de Anthony Mann, asentados hoy en un lugar preferente e irreemplazable en la historia del género, James Stewart encarnaba a un cazador de recompensas lacónico y vulnerable, sumido en una aviesa trama de furor y codicia por las Montañas Rocosas tras capturar a un preciado forajido y a su hermosa protegida junto a dos ocasionales socios, un veterano explorador de oro y un teniente expulsado con descrédito del ejército de la Unión. Se trata de una película absolutamente ejemplar, ya no solo por su riguroso planteamiento argumental sino por la inspirada resolución de su puesta en escena, cuyo ímpetu entre su tensa gradación dramática y el infundido retrato de personajes constataba la regeneración de un género encarado ya hacia la vertiente psicológica. Su preponderante y extraordinaria estilización formal, fruto del especial talento de su realizador en la captación de espacios naturales, enriquecía aún más el conjunto de esta obra concisa, sólida e intensa, declamada por un quinteto de intérpretes tan ajustado como eficiente.

Otras películas donde se lucen ESPUELAS

Perseguido – Raoul Walsh (1947)
Pat Garrett y Billy el Niño – Sam Peckinpah (1973)
Gracias y favores – Bruce Beresford (1982)

CEREBRO (El mensajero del miedo)

Uno de los centros nerviosos constitutivos del encéfalo, existente en todos los vertebrados y situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal. (RAE)
El lavado de cerebro consiste en la aplicación de diversas técnicas de persuasión, coercitivas o no, mediante las cuales cambiar, en mayor o menor grado, las creencias, conducta, pensamientos y comportamiento de un individuo o sociedad, con el propósito de ejercer sobre ellos reconducciones o controles políticas, religiosas y cualquier otro. (Wikipedia)

«Algunos piensan que la educación es, precisamente, el mejor ejemplo del lavado de cerebro. Lo opuesto a educar de esta forma sería inculcar en el alumno el pensamiento crítico»
Eduard Punset (1936-) Abogado, Economista, ex ministro y divulgador científico español

EL MENSAJERO DEL MIEDO (The manchurian candidate) – 1962

manchurian

Director John Frankenheimer
Guion George Axelrod
Fotografía Lionel Lindon
Música David Amram
Producción M.C. Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. B/N
Reparto Laurence Harvey, Frank Sinatra, Angela Lansbury, Janet Leigh, Henry Silva, James Gregory, Leslie Parrish, John McGiver.

«Llevo diecinueve años en el ejército y nunca me ha pasado cosa semejante. Me acosa esa pesadilla, es diabólica, espantosa…»

Retorcida, premonitoria y contundente invectiva contra el magnicidio propio de las altas esferas políticas, basada en la novela homónima de Richard Condon, que tuvo que adecuarse casi de inmediato a la condición de obra de culto clandestina debido a las intempestivas semejanzas que la entroncaron con aquel trágico y todavía oscuro episodio acaecido un año después en Dallas. Frank Sinatra, que compaginaba las funciones de actor y productor y mantenía además una afectuosa relación con la familia Kennedy, optó por interrumpir la irregular carrera comercial de este admirable thriller psicológico en torno al espeluznante lavado de cerebro al que es sometido un excombatiente de la guerra de Corea por parte de una red de espías soviética, en la que colaboraba su propia madre (imponente Angela Lansbury, por cierto, sólo tres años mayor que Laurence Harvey). Un film adelantado a su época, de manifiesto talante progresista, que no admite comparaciones con el remake homónimo dirigido por Jonathan Demme en 2004 y donde, por encima de todo, despuntaba la personalísima fuerza narrativa y visual de un director a reivindicar con urgencia.

Otras películas sobre LAVADOS DE CEREBRO

La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)
El dormilón – Woody Allen (1973)
La ola – Dennis Gansel (2008)

ESPADACHÍN (Scaramouche)

1. Hombre que sabe manejar bien la espada.
2. Hombre que se precia de valiente y es amigo de pendencias.
(significadode.org)

«Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro maravedíes en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de espadachín por cuenta de otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas» (novela El capitán Alatriste)
Arturo Pérez-Reverte (1951-) Escritor y periodista español

SCARAMOUCHE (Scaramouche) – 1952

scaramouche

Director George Sidney
Guion Ronald Millar y George Froeschel
Fotografía Charles Rosher
Música Victor Young
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Stewart Granger, Eleanor Parker, Mel Ferrer, Janet Leigh, Henry Wilcoxon, Nina Foch, Lewis Stone, Richard Anderson, Robert Coote.

«Imagina que la espada es como un pájaro: si lo aprietas con demasiada fuerza, lo ahogas, si lo sostienes con demasiada delicadeza, se escapa»

Airosa y palpitante adaptación de la novela homónima de Rafael Sabatini, precedentemente versionada con esmero por Rex Ingram en 1923, que forma parte de aquellos lujosos y coloristas productos aventureros con aires melodramáticos que la MGM elaboró durante los cincuenta, constituyendo además una de las cumbres irrefutables del llamado cine de capa y espada. Ubicada en los albores de la Revolución Francesa, en un convulso ambiente dominado por la irreconciliable disensión entre la concepción aristocrática y el pensamiento de la clase popular, desarrollaba un relato pletórico de amores espinosos, artimañas palatinas y desafíos espadachines, cuyo referente argumental versaba en torno al afán de un seductor aventurero (camuflado en una compañía teatral) por vengar la muerte de su amigo, víctima del intimidante poderío como esgrimista del marqués de Mayne. Tal y como hizo en LOS TRES MOSQUETEROS (1948), George Sidney aplicó a las escenas un vigor coreográfico cercano al musical, especialmente patente en el antológico duelo final de casi siete minutos en el teatro de l’Ambigú.

Otras películas protagonizadas por un ESPADACHÍN

El signo del Zorro – Rouben Mamoulian (1940)
Cyrano de Bergerac – Jean-Paul Rappaneau (1990)
Zatoichi – Takeshi Kitano (2003)

SEMISÓTANO (Mi hermana Elena)

Planta de la edificación que tiene parte de su altura por debajo de la rasante de la acera o del terreno en contacto con la edificación, siempre y cuando su techo se encuentre a menos de un metro cincuenta (1,50 m) por encima de la rasante. (coruna.es)

«La Moncloa es un complejo con trece edificios donde trabajan 2.500 personas, pero antes era algo muy cutre. La Bodeguilla la descubrieron jugando los hijos de Suárez. Un semisótano que habían sido las mantequerías de la reina Isabel»
María Ángeles López de Celis (1957-) Escritora y periodista española

MI HERMANA ELENA (My sister Eileen) – 1955

sister

Director Richard Quine
Guion Richard Quine y Blake Edwards
Fotografía Charles Lawton Jr.
Música George Duning
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Janet Leigh, Betty Garrett, Jack Lemmon, Bob Fosse, Kurt Kasznar, Dick York, Lucy Marlow, Barbara Brown, Horace McMahon.

«Sus historias de amor son muy deprimentes. Me refiero a que un romance no tiene por qué acabar en tragedia épica. El chico enrolándose en la legión extranjera y la chica prendiéndole fuego a su ajuar»

Sencilla, eficaz y atrayente adaptación de la exitosa pieza teatral homónima de Joseph Fields y Jerome Chodorov, a su vez basada en una serie de narraciones de Ruth McKenney que ya habían dado origen a una divertida comedia de Alexander Hall en 1942, LOS CAPRICHOS DE ELENA, en la que curiosamente Richard Quine participó como actor secundario. La festiva crónica de dos hermanas de Ohio que se instalan en un engorroso semisótano del Greenwich Village neoyorquino con la esperanza de llegar a triunfar en sus respectivas carreras como escritora y actriz significó la única incursión en el género de su realizador, quien armonizó su limpidez y frescura narrativa a la versátil creatividad coreográfica de Bob Fosse para adecuar el devenir cotidiano al etéreo dinamismo del musical puro, obteniendo números tan chispeantes como Give me a band and my baby o el duelo danzarín The competition dance. Espléndida utilización del Cinemascope y simpáticas interpretaciones, con un Jack Lemmon que incluso se permitía el lujo de cantar en It’s bigger than you and me.

Otras películas parcialmente ambientadas en un SEMISÓTANO

Cama y sofá – Abram Room (1927)
Rocco y sus hermanos – Luchino Visconti (1960)
Sola en la oscuridad – Terence Young (1967)