Stewart Granger

REMAKE (El prisionero de Zenda)

Nueva versión de una película o de una serie de televisión que repite con bastante fidelidad su historia y que mantiene los mismos personajes (…) Suele consistir en narrar lo mismo que ya se narró con anterioridad, pero empleando actores diferentes o modificando el contexto del relato, por citar algunos de los cambios más frecuentes. (definicion.de)

«Se hacen llamar secuelas, pero en realidad tienen espíritu de remakes y todo en ellas pasa por decisiones oficiales, porque no puede ser de otra manera. Esa es la naturaleza de las franquicias cinematográficas modernas: tienen mercados estudiados, están probadas con audiencias y son analizadas, modificadas, vueltas a analizar y vueltas a modificar hasta que están listas para el consumo»
Martin Scorsese (1942-) Director, guionista y productor de cine estadounidense

EL PRISIONERO DE ZENDA (The prisioner of Zenda) – 1952

Director Richard Thorpe
Guion John Balderston y Nigel Langley
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Alfred Newman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Stewart Granger, Deborah Kerr, James Mason, Jane Greer, Robert Douglas, Louis Carlhern, Robert Coote, Lewis Stone.

“La fidelidad es la mejor arma de una mujer madura y la mayor hipocresía de una mujer encantadora»

Encomiable película de aventuras de capa y espada, que, aunque tan solo se limitaba a reproducir plano a plano la versión dirigida en 1937 por John Cromwell a partir del homónimo relato de Anthony Hope, ha conseguido inscribirse entre los inolvidables clásicos que Hollywood aportó al género durante los años cincuenta. Esta solapada intriga de maquinaciones palaciegas, suplantaciones de personalidad y amores inalcanzables, ambientada en un imaginario reino centroeuropeo, resultó favorecida por aquel inolvidable estilo visual que la Metro de la época implantó amparándose en el esplendoroso Technicolor y los siempre fastuosos decorados concebidos por Cedric Gibbons. Pese a estar realizada con presteza y absoluta dedicación por un acomodadizo artesano como Richard Thorpe, únicamente logró superar a su ilustre precedente en el apartado interpretativo, despuntando por encima de un sublime reparto la inmaculada elegancia de Deborah Kerr, como la enamoradiza princesa Flavia, y la refinada versatilidad del gran James Mason, dando vida al infame Rupert de Hentzau.

Otros REMAKES homónimos en color de una película original en blanco y negro

Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
Tú y yo – Leo McCarey (1957)
El cabo del miedo – Martin Scorsese (1991)

ESTAMPIDA (Las minas del rey Salomon)

Movimiento desorganizado provocado entre animales en manada o una multitud de personas similar a una manada que colectivamente comienza a correr sin rumbo ni un propósito claro. Las especies asociadas a este comportamiento incluyen vacas, elefantes, gorgones, morsas, caballos salvajes, rinocerontes y seres humanos. Puede tener efectos mortales, especialmente si cunde el pánico. (Wikipedia)

“Deja de vigilar a tu alma; ¡mírala cómo sale de estampida al cielo!… Al menor descuido, envuelta en llamas, se suelta y se va hacia otros mundos. ¿De dónde vendrá esa súbita llamarada que la arroja al destierro en parajes celestiales mientras tú te quedas aquí, como una víctima junto a un cuerpo abandonado?”
Emil Cioran (1911-1995) Escritor y filósofo rumano

LAS MINAS DEL REY SALOMÓN (King Solomon’s mines) – 1950

Director Compton Bennett y Andrew Marton
Guion Helen Deutsch
Fotografía Robert Surtees
Música Mischa Spoliansky
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Deborah Kerr, Stewart Granger, Richard Carlson, Hugo Haas, Lowell Gilmore, Kimursi, Siriaque, Sekaryongo, Baziga, John Banner.

«Al final empiezas a aceptarlo todo. Ves animales cazando y siendo cazados, reproduciéndose, matando y muriendo. Todo es interminable e inútil, excepto que al final emerge un pequeño patrón, la única certeza: uno nace, vive por un tiempo y luego muere. Eso es todo»

Aunque el ingrato paso del tiempo ha empalidecido un tanto sus propiedades, esta consistente producción de Sam Zimbalist pasa todavía por ser la mejor versión que ha obtenido la novela de Henry Ridder Haggard y un referente cardinal e inviolable del exótico cine de aventuras africanas. A través de una dinámica realización y una vistosa fotografía en Technicolor, o sea, al más puro estilo clásico de la Metro de los cincuenta, se apuntaban las imprevistas y ardorosas incidencias que surgían en una expedición comandada por un versado explorador, de nombre Allan Quatermain, y destinada a encontrar al esposo de una pudiente cortesana británica, al parecer perdido mientras buscaba el preciado tesoro del rey Salomón. Un gran éxito internacional compensó el desprendido presupuesto concedido a este antológico largometraje, cuyo descarnado rodaje en escenarios naturales constituía un didáctico muestrario de la rica variedad fáunica, vegetal y étnica que alberga el continente africano y proponía escenas tan conseguidas como la estampida de animales salvajes.

Otras películas donde presenciamos una ESTAMPIDA de animales

Rio rojo – Howard Hawks (1948)
Bailando con lobos – Kevin Costner (1990)
El último lobo – Jean-Jacques Annaud (2015)

POZO (Los contrabandistas de Moonfleet)

Agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar lo que se busca, sea la reserva de agua subterránea de una capa freática o fluidos como el petróleo. Construidos con desarrollo y forma cilíndrica —en la mayoría de los casos—, se suelen asegurar sus paredes con ladrillo, piedra, cemento o madera, para evitar su deterioro y derrumbe, que podrían causar el taponamiento del pozo. (Wikipedia)

“Puede decirse que es un defecto ser demasiado profundo. La verdad no siempre está dentro de un pozo”
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense

LOS CONTRABANDISTAS DE MOONFLEET (Moonfleet) – 1955

Director Fritz Lang
Guion Jan Lusting y Margaret Fitts
Fotografía Robert Planck
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Stewart Granger, John Whiteley, George Sanders, Joan Greenwood, Jack Elam, Viveca Lindfords, Melville Cooper, Alan Napier.

“Mi querido hijo John: escribiré mientras tenga fuerzas. Ve a Moonfleet y allí busca a un caballero llamado Jeremy Fox, quien según he oído, ha vuelto de las colonias a la casa que fue mi hogar. No sé si habrá cambiado en estos años. Lo que sí sé es que será tu amigo en recuerdo mío. Que Dios os bendiga a ambos”

Fritz Lang aderezó el espíritu genuinamente aventurero de sus inicios con un grato saborcillo dickensiano y ciertos rasgos misteriosos típicos del más puro romanticismo para proclamar, en una inigualable combinación de poesía, entusiasmo y perversidad, la emocionante relación de amistad, tutela y admiración que surge entre un niño que acaba de quedar huérfano y el sablista líder de una banda de malcarados contrabandistas (sensacional Stewart Granger), según la homónima novela de John Meade Falkner. Lo que en principio no parecía más que una atractiva pero sencilla historia sobre aprendizaje de clara influencia stevensoniana, situada en pequeño pueblo de la costa inglesa (Dortsetshire) en 1757, acabó engrandeciéndose hasta alcanzar una dimensión cercana a la genialidad, debido a una acepción cautivadoramente optimista, un ritmo narrativo de una impetuosa agilidad y, sobre todo, a una resolución visual majestuosa, resultado de una perfecta integración de los fundamentos expresionistas a partir de una prodigiosa utilización del color y el Cinemascope.

Otras películas donde un POZO es clave en el desarrollo del relato

La infancia de Iván – Andrei Tarkovsky (1962)
Onibaba – Kaneto Shindô (1964)
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007)

ESPADACHÍN (Scaramouche)

1. Hombre que sabe manejar bien la espada.
2. Hombre que se precia de valiente y es amigo de pendencias.
(significadode.org)

«Cuando lo conocí malvivía en Madrid, alquilándose por cuatro maravedíes en trabajos de poco lustre, a menudo en calidad de espadachín por cuenta de otros que no tenían la destreza o los arrestos para solventar sus propias querellas» (novela El capitán Alatriste)
Arturo Pérez-Reverte (1951-) Escritor y periodista español

SCARAMOUCHE (Scaramouche) – 1952

scaramouche

Director George Sidney
Guion Ronald Millar y George Froeschel
Fotografía Charles Rosher
Música Victor Young
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Stewart Granger, Eleanor Parker, Mel Ferrer, Janet Leigh, Henry Wilcoxon, Nina Foch, Lewis Stone, Richard Anderson, Robert Coote.

«Imagina que la espada es como un pájaro: si lo aprietas con demasiada fuerza, lo ahogas, si lo sostienes con demasiada delicadeza, se escapa»

Airosa y palpitante adaptación de la novela homónima de Rafael Sabatini, precedentemente versionada con esmero por Rex Ingram en 1923, que forma parte de aquellos lujosos y coloristas productos aventureros con aires melodramáticos que la MGM elaboró durante los cincuenta, constituyendo además una de las cumbres irrefutables del llamado cine de capa y espada. Ubicada en los albores de la Revolución Francesa, en un convulso ambiente dominado por la irreconciliable disensión entre la concepción aristocrática y el pensamiento de la clase popular, desarrollaba un relato pletórico de amores espinosos, artimañas palatinas y desafíos espadachines, cuyo referente argumental versaba en torno al afán de un seductor aventurero (camuflado en una compañía teatral) por vengar la muerte de su amigo, víctima del intimidante poderío como esgrimista del marqués de Mayne. Tal y como hizo en LOS TRES MOSQUETEROS (1948), George Sidney aplicó a las escenas un vigor coreográfico cercano al musical, especialmente patente en el antológico duelo final de casi siete minutos en el teatro de l’Ambigú.

Otras películas protagonizadas por un ESPADACHÍN

El signo del Zorro – Rouben Mamoulian (1940)
Cyrano de Bergerac – Jean-Paul Rappaneau (1990)
Zatoichi – Takeshi Kitano (2003)