Acción

REINICIO (Mad Max: Furia en la carretera)

Un reinicio (término derivado de la palabra en inglés: ‘reboot’) en los conceptos de ficción se refiere al relanzamiento de una historia presentando una inflexión de la serie, no forzosamente siguiendo la historia previa sino solo conservando los elementos más importantes. La idea es guardar los aspectos que se consideren mejores o más funcionales para darle continuidad y, en consecuencia, ignorar los elementos que resulten más irregulares o que menos hayan gustado al público o la crítica. (Wikipedia)

«No es necesario que un reinicio comience con la misma historia que la película original, pero tiene lugar en lo que es esencialmente el mismo mundo, a menudo con los mismos personajes y temas similares»
Jeff Rindskopf (-) Escritor estadounidense

MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA (Mad Max: Fury road) – 2015

reinicio

Director George Miller
Guion George Miller, Nick Lathouris y Brendan McCarthy
Fotografía John Seale
Música Junkie XL
Producción Kennedy Miller Productions/Warner Bros./Village Roadshow/RatPac-Dune Entertainment
Nacionalidad Australia/ Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Angus Sampson, Zöe Kravitz, Rosie Huntington-Whiteley, Nathan Jones.

«Soy el único que huye tanto de los vivos como de los muertos. Cazado por carroñeros, acosado por aquellos que no pude proteger. Así existo en esta tierra desolada. Un hombre reducido a un solo instinto: sobrevivir.»

Treinta años después de cerrar la trilogía Mad Max que lo encumbró como realizador, George Miller impulsó el reinicio de esta frenética saga post-apocalíptica con esta apabullante experiencia sensorial, que, a todas luces, se ha erigido como uno de los espectáculos más subversivos e inteligentes del cine de acción moderno. Reduciendo el argumento a una brutal, enloquecida y fantasmagórica persecución automovilística, que, al parecer, dañó seriamente la fauna y flora del desierto de Namibia donde se rodó, planteaba una nueva lucha febril por la supervivencia en un devastado futuro ancestral, víctima de una inapelable catástrofe ecológica y nuclear, amén de metafórico corolario de la sociedad patriarcal y de la gula e insaciable avaricia del abusivo sistema capitalista. La tremenda repercusión comercial de esta abigarrada, fogosa y distópica road-movie, estupendamente adaptada al formato tridimensional, posibilitó la distribución de una impresionante versión extraoficial en blanco y negro sin diálogos, tal y como ansiaba filmarla inicialmente el realizador australiano.

Otros REINICIOS cinematográficos

Batman begins – Christopher Nolan (2005)
Cazafantasmas – Paul Feig (2016)
Hellraiser – David Bruckner (2022)

KUNG-FU (La cámara 36 de Shaolin)

Término global para referirse a las artes marciales de origen chino (‘wushu’ o ‘quanfa’) basada en unos principios filosóficos de origen extremo oriental (budismo y taoísmo fundamentalmente). (Wikipedia)

«Las palabras y la teoría no reemplazan el entrenamiento físico y mental requerido para pulir el kung-fu. Sin embargo, son una parte esencial del proceso de aprendizaje, ya que permiten que la mente procese órdenes y conceptos que ayudan al cuerpo a moverse de una manera especial, estilo kung-fu.»
Adam Hsu (1941-) Artista marcial y ensayista chino

LA CÁMARA 36 DE SHAOLIN (Shao Lin san shi liu fang) – 1978

shaolin

Director Liu Chia-Liang
Guion Ni Kuang
Fotografía Arthur Wong
Música Yung-Yu Chen, Stephen Shing y Su Chen-Hou
Producción Shaw Brothers
Nacionalidad Hong-Kong
Duración 115m. Color
Reparto Gordon Liu, Lo Lieh, Norman Chu, Henry Yu, John Cheung, Wilson Tong, Ng Hong-Sang, Billy Chan, Hsiao Ho.

«Es una pena que las artes marciales de Shaolin queden relegadas solo al templo. Deberían enseñarse a todo el mundo.»

Tras más de una década ejerciendo como coreógrafo de escenas de acción para la mítica Shaw Brothers, Liu Chia-Liang se abrió camino con un estilo propio en el campo de la realización, dejando para la posteridad una de las películas más amenas, emblemáticas e influyentes del cine de artes marciales, a la postre, inicio de una trilogía completada con RETORNO A SHAOLIN (1980) y LOS DISCÍPULOS DE LA CÁMARA 36 (1985). Al parecer inspirada en una peripecia real que acabó propiciando el acceso del kung-fu a la población común, describía el arduo y trepidante proceso de aprendizaje emprendido por un joven rebelde cantonés en el templo budista de Shaolin (Henan) para vengarse del asesinato de su familia a manos de los malvados invasores manchúes. La coordinación, armonía y vistosidad tanto de las escenas de entrenamiento como de las escasas aunque pronlongadas peleas, su calculada saturación cromática en Shawscope y la intensa interpretación del legendario Gordon Liu constituyen las principales bazas de esta trascendental joya de la cinematografía hongkonesa.

Otras obras maestras del cine de KUNG-FU

Operación Dragón – Robert Clouse (1973)
El mono borracho en el ojo del tigre – Yuen Woo-Ping (1978)
Hero – Zhang Yimou (2002)

DESCONTROL (El tren del infierno)

Pérdida del control o dominio sobre algo. (buscapalabra.com)

“El arte del sexo es el arte de controlar el descontrol”
Paulo Coelho (1947-) Novelista, dramaturgo y letrista brasileño

EL TREN DEL INFIERNO (Runaway train) – 1985

runaway

Director Andrei Konchalovsky
Guion Djordje Milicevic, Paul Zindel, Edward Bunker y Akira Kurosawa
Fotografía Alan Hume
Música Trevor Jones
Producción Golan-Globus Productions/Northbrook Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Jon Voight, Eric Roberts, Rebecca De Mornay, Kyle T. Heffner, Kenneth McMillan, Stacey Pickren, John P. Ryan.

«¿Sabes por qué vamos tan deprisa? Porque esto va sin control y ¡vamos a morir todos!»

En su segunda película estadounidense, tras la sensual y conmovedora LOS AMANTES DE MARÍA (1984), el hermano mayor de Nikita Mikhalkov aprovechó una historia original de Akira Kurosawa para describir con entusiasmo, solidez y contundencia el malogrado tránsito hacia la libertad que emprenden de convictos evadidos del (ficticio) centro penitenciario de máxima seguridad de Stonehaven. Las palpitantes secuencias del irrefrenable descontrol del convoy de locomotoras por los nevados e inhóspitos parajes montañosos de Alaska y Montana, unidas a la soberana composición de John Voight como el rebelde y desalmado héroe del colectivo de reclusos, perpetuaron el prestigio de esta efectiva combinación de espasmódico drama carcelario y vigoroso thriller de acción, rematado con un metafórico desenlace de arrebatadora magnitud poética y una subsiguiente cita shakespeariana de Ricardo III a modo de epitafio. Breve pero gratificante presencia de la desaprovechada Rebecca de Mornay y deslucida banda sonora de ineludible sabor ochentero a cargo de Trevor Jones.

Otras películas que incluyen alguna escena de un vehículo en DESCONTROL

El moderno Sherlock Holmes – Buster Keaton (1924) / motocicleta
Suspense… hora cero – Hall Bartlett (1957) / avión
La trama – Alfred Hitchcock (1976) / coche

VIDRIO (Jungla de cristal)

Material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. (Wikipedia)

«Y las manos son bestias tocando un rosal, y los besos son tiros que rompen los vidrios. No me des tatuajes de tu amor, porque hay tanta mentira y tan poco tiempo…» (canción Ámame ahora no mañana)
Miguel Mateos (1954-) Cantautor y músico argentino

JUNGLA DE CRISTAL (Die hard) – 1988

jungla

Director John McTiernan
Guion Jeb Stuart y Steven E. de Souza
Fotografía Jan de Bont
Música Michael Kamen
Producción 20th Century Fox/Lawrence Gordon Productions/Silver Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Bruce Willis, Bonnie Bedelia, Alan Rickman, Alexander Godunov, Paul Gleason, Reginald Veljohnson, William Atherton.

«¿Vidrio? ¿A quién le importa una mierda el vidrio? (…) Ahora, escúchame, idiota, si no eres parte de la solución, eres parte del problema.»

La película navideña de acción por antonomasia y, muy probablemente, el más emblemático exponente surgido de este género a lo largo de los años ochenta, cuyo enorme triunfo comercial impulsó al estrellato el carisma de Bruce Willis y originó una inevitable franquicia (por ahora de cuatro secuelas, muy inferiores en cuanto a calidad e interés), además de un sinfín de imitaciones y remedos. Basada en la novela Nothing lasts forerever de Roderick Thorp, narraba el desigual enfrentamiento entre un malhablado y resacoso agente de policía neoyorquino y la desalmada banda de terroristas alemanes que se han apoderado del rascacielos Nakatomi Plaza de Los Ángeles (en realidad es el Fox Plaza, sede de la 20th Century Fox) tomando a un grupo de personas como rehenes, entre las que se encuentra su propia esposa. Aprovechando un extraordinario despliegue de efectos especiales, John McTiernan condimentó con un eficaz pulso narrativo esta sarcástica e innovadora ensalada de explosiones, tiroteos, calamidades, mamporros y una abundante dosis de vidrios rotos.

Otras películas donde se rompe VIDRIO con distintos fines

El chico – Charles Chaplin (1921)
La evasión – Jacques Becker (1960)
Terminator – James Cameron (1984)

Con esta película de ambiente navideño, aprovecho para desear unas Felices Fiestas a todos los seguidores del blog.

ASFALTO (Mad Max. Salvajes de autopista)

Mezcla sólida y compacta de hidrocarburos y de minerales que mayormente es empleada para construir el pavimento de las calzadas (…) Sus características físicas más destacadas son la viscosidad, su pegajosidad y su intenso color negro. Su uso primordial se da como aglomerante en mezclas asfálticas a instancias de la construcción de carreteras, autovías y autopistas, ya que es capaz de unir fragmentos de varios materiales y dar cohesión al conjunto a través de transformaciones en su propia masa que dan lugar al origen de nuevos compuestos. (definicionabc.com)

“La ciudad no es una jungla de asfalto, sino un zoo humano”
Desmond Morris (1928-) Zoólogo, etólogo y pintor británico

MAD MAX. SALVAJES DE AUTOPISTA (Mad Max) – 1979

mad

Director George Miller
Guion George Miller y James McCausland
Fotografía David Eggby
Música Brian May
Producción Kennedy Miller Productions/Crossroads/Mad Max Films
Nacionalidad Australia
Duración 90m. Color
Reparto Mel Gibson, Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward, Tim Burns, Geoff Parry, Sheila Florence.

“Tengo miedo, Fifi. ¿Sabes por qué? Estoy empezando a disfrutar ese circo de ratas (…) Una locura terminal, excepto que tengo una insignia de bronce que dice que soy uno de los buenos» 

Ensamblando la peculiar cultura australiana del automóvil a ciertos moldes estéticos y narrativos del cine estadounidense, George Miller concibió una especie de western distópico que revolucionó el cine de acción hasta convertirse en uno de sus principales referentes, influyendo de forma decisiva en otras disciplinas de expresión artística como el cómic o los videojuegos. Ambientada en un pre-apocalíptico año 2000, narraba con abrumadora fortaleza expresiva el ultraviolento enfrentamiento por hacerse con el control del asfalto que sostiene una patrulla especial de policías interceptores (al volante de un Ford Falcon XB GT500) con una salvaje banda de motoristas, liderados por el apodado Jinete Nocturno. El polifacético realizador de Brisbane explotó el éxito de esta apología sobre el fracaso de nuestra civilización industrial con dos entretenidas secuelas, MAD MAX 2. EL GUERRERO DE LA CARRETERA (1981) y MAD MAX 3. MÁS ALLÁ DE LA CÚPULA DEL TRUENO (1985), también protagonizadas por Mel Gibson, y esperó hasta 2015 para resucitar la saga con una continuación tan impetuosa como deslumbrante, MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA.

Otras películas con protagonismo del ASFALTO

Easy rider (Buscando mi destino) – Dennis Hopper (1969)
El diablo sobre ruedas – Steven Spielberg (1971)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)