Takeshi Kitano

ANDROGINIA (Gohatto)

La androginia se refiere a un organismo que tiene características tanto masculinas como femeninas. La Real Academia Española, proporciona para ‘andrógino‘ una definición alternativa que especifica ‘Dicho de una persona: cuyos rasgos externos no corresponden definidamente con los propios de su sexo’. El andrógino sería pues o bien un ser físicamente intermedio, con rasgos sexuales de hombre y de mujer, o bien un hombre o una mujer que no aparenta de forma clara el sexo al que pertenece. (Wikipedia)

“Es ridículo decir que soy sexista, cuando soy el hombre más femenino de España, predico alcanzar el andrógino y toda mi vida me he esforzado por desarrollar la mujer que llevo dentro; y es igualmente ridículo decir que soy racista, cuando mi mujer es japonesa, he vivido la mayor parte de mi vida en Asia y África, y no me gusta vivir en Europa”
Fernando Sánchez Dragó (1936-) Escritor español

GOHATTO (Gohatto) – 1999

Director Nagisa Oshima
Guion Nagisa Oshima
Fotografía Toyomichi Kurita
Música Ryuichi Sakamoto
Producción BS Asahi/Eisei Gekijo/Bac/Kadokawa Shoten/Imagica/Oshima/RPC/Shochiku/Canal+
Nacionalidad Japón/ Francia/ Reino Unido
Duración 100m. Color
Reparto Takeshi Kitano, Ryuhei Matsuda, Shinji Takeda, Koji Matoba, Tadanobu Asano, Masatô Ibu, Masa Tommies, Uno Kanda, Yoichi Sai.

«El valor del samurái depende absolutamente de la compasión que tenga»

Tras superar múltiples problemas de financiación y recuperarse de una inoportuna apoplejía, Nagisa Oshima volvió a la dirección de películas de ficción tras casi catorce años de inactividad para retomar el motivo capital que estableció su transgresora notoriedad como cineasta: el impacable poderío del deseo físico. Adaptando conjuntamente dos relatos cortos de Ryotaro Shiba (Maegami no sozaburo y Sajoseki ranjin), ambientados en el siglo XIX e incluidos en la serie conocida como Shinsegumi keppuroku, oteaba con una densa pulcritud el inflexible hermetismo militar nipón a través de la convulsión viril avivada por un recluta samurái de belleza andrógina en el templo Nishi-Honganji de Kioto, en vísperas de la era Meiji. Habituado a romper tabúes a lo largo de su dilatada trayectoria, el realizador de EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS se adentraba en el hasta entonces prohibido tema de la homosexualidad según la tradición shudo con sinceridad e inescrutable cadencia descriptiva, gravitando su hálito contemplativo en una excepcional delicadeza plástica y el óptimo acompasamiento musical de Ryuichi Sakamoto.

Otras películas determinadas por una presencia ANDRÓGINA

Muerte en Venecia – Luchino Visconti (1971)
Something must break – Ester Martin Bergsmar (2014)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)

YAKUZA (Sonatine)

Equivalente del crimen organizado; es una mafia japonesa que data del siglo XVII (…) La yakuza moderna ha extendido sus actividades a la corrupción bancaria y política. Esta mafia en 2009, el último año del que se tiene registro, tenía un estimado de 87.900 miembros en Japón. (Wikipedia)

«Quedan tan solo cubiertos por sus taparrabos; de manera orgullosa, muestran al público sus tatuajes, el lenguaje simbólico secreto de la familia yakuza, el código que expresa las cualidades y la jerarquía de cada uno de los integrantes» (novela Los cerezos negros)
Ernestina Sodi (1960-) Historiadora de arte, escritora, periodista y ex modelo mexicana

SONATINE (Sonatine) – 1993

Director Takeshi Kitano
Guion Takeshi Kitano
Fotografía Katsumi Yanagishima
Música Joe Hisaishi
Producción Bandai/Shochiku/Yamada Right Vision
Nacionalidad Japón
Duración 94m. Color
Reparto Takeshi Kitano, Aya Koukami, Tetsu Watanabe, Ren Osugi, Susuma Terashima, Kenichi Yajima, Masanobu Katsumura, Tonbo Zushi.

«Me parece bien que hagas negocios, pero no olvides pagarnos nuestra parte. Nos debes respeto»

El éxito internacional de la magistral HANA-BI, FLORES DE FUEGO (1997) permitió que el mercado occidental abriera los ojos a las anteriores películas del mediático y multifacético Takeshi Kitano y descubriera, por tanto, la auténtica génesis de su particular estilismo cinematográfico, cimentado en la antítesis entre la quietud y el fulgor poético de su envoltorio y un particular tratamiento de la violencia de hipocondríaca y gratuita ceremoniosidad. ‘Beat’ Takeshi volvía a meterse en la piel de uno de esos personajes de semblante imperturbable y espíritu apolillado por la melancolía, en esta ocasión un desconsolado jefe de la Yakuza, para reflexionar sobre la soledad, la muerte, la lealtad a unos principios o la fuerza de los códigos de honor a través de un argumento que ondeaba entre la comicidad de unos pasatiempos infantiles de engañosa candidez y la extremada atrocidad de unas trifulcas tan encarnizadas como paródicas. A destacar la conseguida utilización de los tiempos muertos y la elipsis, así como la melodiosa música de Joe Hisaishi, como siempre exquisita.

Otras películas que describen los entresijos de la YAKUZA

Batallas sin honor ni humanidad – Kinji Fukasaku (1973)
Yakuza – Sydney Pollack (1974)
El ángel ebrio – Akira Kurosawa (1948)

PESADUMBRE (Hana-Bi: Flores de fuego)

Sensación de dolor, tristeza o sufrimiento que puede ser causada por diferentes elementos o situaciones. La pesadumbre hace que una persona actúe de manera pausada, triste y normalmente sin demasiadas expresiones (es decir, ni de ira ni de alegría) ya que es una forma de demostrar la tristeza calmadamente (definicionabc.com)

“La pesadumbre es una enfermedad en la que cada paciente debe tratarse a sí mismo”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

HANA-BI: FLORES DE FUEGO (Hana-Bi) – 1997

Director Takeshi Kitano
Guion Takeshi Kitano
Fotografía Hideo Yamamoto
Música Joe Hisaishi
Producción Bandai Visual Company/Office Kitano/TV Tokyo/Tokyo FM Broadcasting Co.
Nacionalidad Japón
Duración 103m. Color
Reparto Takeshi Kitano, Kayoko Kishimoto, Ren Osugi, Tesu Watanabe, Susumu Terajima, Taro Itsumi, Makoto Ashikawa, Kenishi Yajima.

«Aunque se trate de la familia, la gente solo piensa en sí misma»

Resulta inverosímil que un recorrido profesional tan prolífico y heterogéneo (showman televisivo, poeta, columnista, pintor…) permita compaginar además una creativa y seductora carrera como actor, guionista y realizador. Este es el inaudito caso de Takeshi Kitano, así como este contemplativo drama policíaco despunta como el ejemplo más preclaro de su singular dialéctica entre hiperviolencia lacónica y fulgor poético; un desesperado viaje crepuscular que musita con ternura y austeridad melvilliana sobre la pasmosa capacidad humana para afrontar el dolor sin mesura. El cambio que experimenta la vida de un apesadumbrado y taciturno agente al compatibilizar la parálisis de un íntimo compañero y la leucemia terminal de su esposa, poco después de perder a su hija, está expuesto mediante un hermoso impulso romántico, un delicado soporte cómico y una armonía narrativa tan serena como hipnótica, compuesta de elípticas y discontinuas imágenes, largos silencios e imponentes tiempos muertos. La suculenta receta queda definitivamente sazonada con una privilegiada música de Joe Hisaishi y unos candorosos dibujos, obra, cómo no, del inagotable artista japonés.

Otras películas con protagonistas abatidos por la PESADUMBRE

El último – F.W. Murnau (1924)
Falso culpable – Alfred Hitchcock (1956)
El sur – Víctor Erice (1983)