Robert Ryan

ASPIRACIÓN (Atrapados)

Acción y efecto de pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa. (RAE)
Las aspiraciones personales son la visualización consciente de lo que quieres conseguir en las distintas áreas de tu vida. Como cualquier visión, una aspiración personal implica definir acciones, desarrollar sistemas, invertir tiempo y energía para cumplirla. Lo interesante es que si fijas tus aspiraciones personales adecuadamente, estas se convierten en una fuente de bienestar, motivación y propósito. Pero, si las metas personales que fijas son poco realistas o están fuera de tus posibilidades actuales, pueden traer frustración e insatisfacción a tu vida. (crehana.com)

«Vivid no de acuerdo con los ideales recibidos, sino con vuestras aspiraciones, con vuestra intuición más vehemente.»
Antonio Gala (1930-) Poeta, dramaturgo, novelista, guionista y articulista español

ATRAPADOS (Caught) – 1949

caught

Director Max Ophüls
Guion Arthur Laurents
Fotografía Lee Garmes
Música Frederick Hollander
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto James Mason, Barbara Bel Geddes, Robert Ryan, Natalie Schafer, Curt Bois, Frank Ferguson, Ruth Brady.

«Ahora lo comprendo. Por fin lo veo claro (…) Creías que con mi dinero serías feliz. Y no es fácil. El mundo está lleno de personas que piensan así. Y me dan asco.»

Espléndido melodrama con alma de cine negro, basado en la novela Wild calendar de Libbie Block, que planteaba la incapacidad del dinero para comprar la felicidad a través del convulso y desabrido itinerario afectivo que emprende una joven de Denver, desde el momento en el que ve colmadas sus desatinadas aspiraciones de ascenso social contrayendo matrimonio con un ambicioso, dominante y neurótico magnate de Los Ángeles. Esta pesadillesca desmitificación del sueño americano en su vertiente más materialista, dirigida con implacable progresión dramática, adoptaba un estética visual de carácter expresionista (perceptible en su conveniente utilización del claroscuro) e incidía en la aflicción y desesperanza inherente a las protagonistas femeninas de Max Ophüls. El excelso cineasta alemán arrancó una rotunda y persuasiva interpretación de Robert Ryan e inspiró su psicótico personaje en la figura del todopoderoso Howard Hughes, productor que había truncado su debut como realizador en Hollywood tras despedirlo del caótico rodaje de VENDETTA (1950), a la postre firmada por Mel Ferrer.

Otras películas determinadas por las altas ASPIRACIONES PERSONALES de sus protagonistas

Ambición de mujer – Michael Gordon (1951)
La ciudad de las estrellas (La La Land) – Damien Chazelle (2016)
La camarista – Lila Avilés (2018)

CONSERVERÍA (Encuentro en la noche)

Industria o actividad relativa a la elaboración de conservas. (google.com)

«Steinbeck se negó a ver las cosas como las veían sus familiares. En lugar de percibir la prosperidad verde de las lechugas y la riqueza plateada de las sardinas en conserva, se obstinó en fijarse en los trabajadores agrarios, mexicanos y okies (los blancos que habían abandonado el Medio Oeste por la sequía y la depresión), y en la injusticia social básica sobre la que se construía la feliz riqueza de los terratenientes» (artículo La grandeza de la obra de John Steinbeck redime al autor del odio que levantó en EEUU)
Enric González (1959-) Periodista español

ENCUENTRO EN LA NOCHE (Clash by night) – 1952

clash8

Director Fritz Lang
Guion Alfred Hayes
Fotografía Nicholas Musuraca
Música Roy Webb
Producción RKO Radio Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, Paul Douglas, Robert Ryan, Marilyn Monroe, J. Carrol Naish, Keith Anders.

“Jerry es la sal de la tierra, pero no el condimento adecuado para ti (…) Tú eres como yo… Unas gotas de tabasco o la carne queda sosa”

Concienzuda adaptación de una pieza teatral homónima de Clifford Odets, instada a proponer una nueva vuelta de tuerca a la característica cuestión del amor a tres bandas con la ilustración realista, enérgica y febril del azorado episodio pasional de amargas consecuencias que arriesga el anhelado equilibrio afectivo de una mujer de poderoso carácter, sentimentalmente desengañada, con un afectuoso patrón pesquero de Monterrey. En lugar de concentrar la exposición del relato en el aspecto más folletinesco del mismo, Fritz Lang prefirió apelar a sus recursos formales con una planificación escénica de premeditada firmeza, que, sin embargo, no lograba desprenderse de una marcada sensación de indiferencia hacia el meollo dramático. Imponderables actuaciones, entre ellas la singular caracterización de Marilyn Monroe como empaquetadora de sardinas en una fábrica conservera, para un sugestivo film de impronta realista, que, pese a sus inequívocas virtudes, acaba revelándose como uno de los productos de menor alcance en la trayectoria norteamericana de su autor.

Otras películas parcialmente ambientadas en una CONSERVERÍA

Flor de arrabal – J. Walter Ruben (1936)
Wendy y Lucy – Kelly Reichardt (2008)
Rebelles – Allan Mauduit (2019)

VISCERALIDAD (Apuestas contra el mañana)

Actitud visceral, basada más en sentimientos profundos que en valoraciones del juicio. (Larousse Editorial)

«No se puede imponer a los creadores que creen a partir de consignas positivas, porque los buenos materiales para el arte son la visceralidad, la oscuridad, las cosas más retorcidas y perversas. No se le puede exigir al arte que sea didáctico»
Christina Rosenvinge (1964-) Cantautora española

APUESTAS CONTRA EL MAÑANA (Odds against tomorrow) – 1959

Director Robert Wise
Guion Nelson Gidding y John O. Killens
Fotografía Joseph C. Brun
Música John Lewis
Producción Harbel Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Harry Belafonte, Robert Ryan, Ed Begley, Shelley Winters, Gloria Grahame, Will Kuluva, Kim Hamilton, Mae Barnes, Richard Bright.

«No empieces con lo de la Guerra Civil, Slater. Estamos en esto juntos y cuidaremos los unos de los otros. Es un trabajo grande. Hay que aprovechar la ocasión y no quiero oír lo que tu abuelito pensaba en la granja de Oklahoma»

Robert Wise evidenció una vez más un absoluto dominio de la profesión con esta rotunda invectiva contra la visceralidad del odio segregacionista, co-guionizada bajo pseudónimo por el «blacklisted» Abraham L. Polonsky a partir de una novela homónima de William P. McGivern, donde pormenorizaba el equívoco pacto delictivo que establecen en Milton (Nueva York) un huraño exconvicto de colérica índole racista, un antiguo policía corrupto y un músico de jazz afroamericano, abrumado por sus débitos familiares y ludopáticos. Unas infrecuentes cotas de riqueza conceptual, poderío expresivo y verosimilitud en la descripción de personajes caracterizan este pesaroso e irrespirable ejemplar de cine negro sobre la desesperación vital ante los intransigentes envites del azar, ejemplarmente protagonizado por su terceto protagonista y demás actores de reparto. La secuencia previa al atraco final, conducida por un improvisado tema jazzístico a cargo de John Lewis, deriva en un turbador prodigio estilístico de intriga y alegórico escepticismo, homenajeado por Jean-Pierre Melville en su esencial HASTA EL ÚLTIMO ALIENTO (1966).

Otras películas que rezuman VISCERALIDAD

Trono de sangre – Akira Kurosawa (1957)
Reservoir dogs – Quentin Tarantino (1992)
Tarde para la ira – Raúl Arévalo (2016)

RESCATE (Los profesionales)

1. Acción y resultado de rescatar a una persona o cosa.
2. Precio que se pide o se paga para rescatar a una persona. (Larousse Editorial)

«El corazón, mientras late, sueña con amanecer abrazado a una mujer que lo bese y lo rescate y, aunque pierda la fe, nunca da por perdido el combate» (canción Sin pena ni gloria)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS PROFESIONALES (The professionals) – 1966

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks
Fotografía Conrad Hall
Música Maurice Jarre
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Burt Lancaster, Lee Marvin, Claudia Cardinale, Robert Ryan, Jack Palance, Ralph Bellamy, Woody Strode, Joe De Santis, Rafael Bertrand.

«Nos quedamos porque nos enamoramos, huimos porque nos desencantamos, regresamos porque nos sentimos solos, morimos porque es inevitable»

A propósito del peligroso cometido de rescatar a su atractiva esposa que un potentado terrateniente texano encomienda a cuatro curtidos y desencantados mercenarios en plena revolución mexicana, según la modesta novela de Frank O’Rourke A mule for the marquesa, Richard Brooks realizó esta amarga y furibunda reflexión desmitificadora en torno a la intrínseca épica del western, a menudo dilucidada como una solapada metáfora acerca de la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam. Provista de una poética crepuscular de notoria influencia peckinpahiana, diseminaba entre grandes escenas de acción nostálgicos raciocinios en torno a los viejos ideales, la lealtad, la camaradería o el eterno enfrentamiento de clases a través de unos diálogos portentosos, exudados de nostalgia, pesadumbre y romanticismo, al tiempo que extraía el máximo potencial de un reparto estelar, embellecido por el fulgor erótico de una Claudia Cardinale capaz de «convertir a los niños en hombres y a los hombres en niños», tal y como apostillaba el sudoroso estratega encarnado por Lee Marvin en una de las múltiples grandes frases de la película.

Otras películas cuyo grueso argumental gira alrededor de un RESCATE

Centauros del desierto – John Ford (1956)
Rapto – Alex Segal (1956)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)

INTOLERANCIA (Encrucijada de odios)

Actitud de la persona que no respeta las opiniones, ideas o actitudes de los demás si no coinciden con las propias. (google.com)
Rechazo de las personas a quienes consideramos diferentes, por ejemplo los miembros de un grupo social o étnico distinto al nuestro, o las personas que son diferentes en su orientación política o sexual. La intolerancia puede manifestarse en una amplia gama de acciones a través de discursos de odio, causar lesiones físicas o incluso el asesinato. (coe.int)

“La intolerancia puede ser definida como la indignación de los hombres que no tienen opiniones”
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico

ENCRUCIJADA DE ODIOS (Crossfire) – 1947

crossfire

Director Edward Dmytryck
Guion John Paxton
Fotografía J. Roy Hunt
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Robert Young, Robert Mitchum, Robert Ryan, Paul Kelly, Richard Benedict, Gloria Grahame, Lex Barker, Sam Levene, Jacqueline White, Steve Brodie.

“Los ignorantes siempre se burlan de los que son diferentes y de las cosas que simplemente no entienden. Temen a las cosas que no entienden y, por eso, terminan odiándolas”

Notable y conflictivo thriller policíaco, basado en la novela The brick foxhole del posteriormente insigne realizador Richard Brooks, que describía en una sola noche la investigación del asesinato de un soldado judío (la censura no permitió que fuera el homosexual que versaba en el argumento original) tras recibir una paliza a manos de sus propios compañeros. El solvente artesano Edward Dmytryck manejó con oficio el tema de la difícil y problemática reintegración a la vida civil de los combatientes en la Segunda Guerra Mundial para apuntalar un interesante alegato contra la intolerancia racista, adecuado con una construcción narrativa de impecable solidez, trufada con altas dosis de suspense, unas excelentes interpretaciones (magnífico Robert Ryan en el papel de un psicópata antisemitista) y una espléndida labor de iluminación. El largometraje acabaría por desatar la célebre «caza de brujas», en cuya lista negra fueron incluidos tanto director como productor, Adrian Scott, siendo ambos despedidos por la RKO y viéndose obligado el primero a emigrar al Reino Unido.

Otros alegatos cinematográficos contra la INTOLERANCIA

Conspiración de silencio – John Sturges (1955)
Los que no perdonan – John Huston (1960)
Haz lo que debas – Spike Lee (1989)