Robert Mitchum

IMPERCEPTIBILIDAD (El rastro de la pantera)

Imposibilidad de que una cosa pueda percibirse, en especial por los sentidos. (Larousse Editorial)

“La cólera se transforma muy fácilmente en concupiscencia agresiva y la pena, si se la da una oportunidad, se convierte, de modo casi imperceptible, en la sensualidad más deliciosa”
Aldous Huxley (1894-1963) Escritor británico

EL RASTRO DE LA PANTERA (The track of the cat) – 1954

track

Director William A. Wellman
Guion A.I. Bezzerides
Fotografía William A. Clothier
Música Roy Webb
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Robert Mitchum, Teresa Wright, Tab Hunter, Diana Lynn, Beulah Bondi, Philip Tonge, William Hopper.

«Cuando me asalta el temor de que quizás deje de existir…»

Insólita conjunción de western, suspense y drama psicológico de cariz shakesperiano, basada en la alegórica novela homónima de Walter Van Tilburg Clark, que desvelaba con desusada premiosidad narrativa la tensa, enfermiza y soterrada angustia que alimenta una disfuncional familia de rancheros, aferrada a los convencionalismos y oprimida por el fanatismo religioso, en su afán por neutralizar la ominosa e imperceptible amenaza de un felino negro que atemoriza su ganado. Ubicada en las níveas montañas de California, a finales del siglo XIX, deviene una experiencia cromática de palpitante creatividad, salpimentada con una plétora de ominoso simbolismo e inquietantes concesiones a la fantasmagoría por el siempre eficiente William A. Wellman, que, probablemente, firmó aquí su última gran película a pesar del fracaso en taquilla. Portentosa fotografía en Technicolor y Cinemascope a cargo del fordiano William H. Clothier e impecable reparto, encabezado por el impertérrito Robert Mitchum y enaltecido por una estupenda Beulah Bondi, en el papel de intransigente matriarca del clan.

Otras películas cuya intriga está determinada por la IMPERCEPTIBILIDAD de una amenaza

La amenaza de Andrómeda – Robert Wise (1971)
Stalker – Andrei Tarkovsky (1979)
El bosque – M. Night Shyamalan (2004)

MENTOR (Hombres errantes)

Consejero o guía que a través de la experiencia y el conocimiento ayuda a otra persona a llevar a cabo sus objetivos. (economipedia.com)

“Frecuentemente me piden que sea mentor de alguien. Una de las cosas en común que he notado es cuán pocas de esas solicitudes vienen con una de las palabras más importantes en los negocios. Y esa palabra es intercambio. En otras palabras, si usted pide algo, ¿qué es lo que usted está dispuesto a dar?”
Robert Kiyosaki (1947-) Empresario, inversionista, escritor y orador motivacional estadounidense

HOMBRES ERRANTES (The lusty men) – 1952

lusty

Director Nicholas Ray
Guion Horace McCoy y David Dortort
Fotografía Lee Garmes
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Robert Mitchum, Susan Hayward, Arthur Kennedy, Arthur Hunnicutt, Frank Faylen, Glenn Strange, Lane Chandler, Walter Coy, Carol Nugent.

«La esperanza es algo curioso, puede uno tenerla aún sin que le den motivos para ello. Ahora puedes decirme que me calle y que siga mi camino, como si hubiera llamado a tu puerta para venderte algo que no te interesa»

Amarga crónica realista del errático y decadente mundo del rodeo, libremente inspirada en la novela de Claude Stanush King of the cowpokes, que hurgaba con estremecedora inclemencia dialéctica en la añoranza, el desarraigo y la inestabilidad emocional de sus personajes a través de la andadura de un veterano campeón de Texas recién retirado, que, atraído por la esposa de un prometedor jinete y fiel admirador suyo, decide convertirse en su socio y mentor para recorrer junto a ambos el circuito estadounidense de tan extremo deporte. Nicholas Ray improvisó el guion sobre la marcha, al parecer con la colaboración del propio Mitchum, dotó a las escenas de acción de un impactante rigor documental (espléndidamente fotografiadas por Lee Garmes) y extrajo unas soberbias interpretaciones de sus tres protagonistas para ahondar en el nostálgico y poético romanticismo de la derrota con absoluta espontaneidad, nitidez y delicadeza. Uno de esos excepcionales ejemplos de cómo una mera película de encargo acaba convirtiéndose en una irrebatible obra maestra, pese a los fortuitos pormenores de su gestación.

Otras películas donde uno de sus protagonistas ejerce de MENTOR

El color del dinero – Martin Scorsese (1986)
Entrevista con el vampiro – Neil Jordan (1994)
El club de la lucha – David Fincher (1999)

INTOLERANCIA (Encrucijada de odios)

Actitud de la persona que no respeta las opiniones, ideas o actitudes de los demás si no coinciden con las propias. (google.com)
Rechazo de las personas a quienes consideramos diferentes, por ejemplo los miembros de un grupo social o étnico distinto al nuestro, o las personas que son diferentes en su orientación política o sexual. La intolerancia puede manifestarse en una amplia gama de acciones a través de discursos de odio, causar lesiones físicas o incluso el asesinato. (coe.int)

“La intolerancia puede ser definida como la indignación de los hombres que no tienen opiniones”
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor británico

ENCRUCIJADA DE ODIOS (Crossfire) – 1947

crossfire

Director Edward Dmytryck
Guion John Paxton
Fotografía J. Roy Hunt
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Robert Young, Robert Mitchum, Robert Ryan, Paul Kelly, Richard Benedict, Gloria Grahame, Lex Barker, Sam Levene, Jacqueline White, Steve Brodie.

“Los ignorantes siempre se burlan de los que son diferentes y de las cosas que simplemente no entienden. Temen a las cosas que no entienden y, por eso, terminan odiándolas”

Notable y conflictivo thriller policíaco, basado en la novela The brick foxhole del posteriormente insigne realizador Richard Brooks, que describía en una sola noche la investigación del asesinato de un soldado judío (la censura no permitió que fuera el homosexual que versaba en el argumento original) tras recibir una paliza a manos de sus propios compañeros. El solvente artesano Edward Dmytryck manejó con oficio el tema de la difícil y problemática reintegración a la vida civil de los combatientes en la Segunda Guerra Mundial para apuntalar un interesante alegato contra la intolerancia racista, adecuado con una construcción narrativa de impecable solidez, trufada con altas dosis de suspense, unas excelentes interpretaciones (magnífico Robert Ryan en el papel de un psicópata antisemitista) y una espléndida labor de iluminación. El largometraje acabaría por desatar la célebre «caza de brujas», en cuya lista negra fueron incluidos tanto director como productor, Adrian Scott, siendo ambos despedidos por la RKO y viéndose obligado el primero a emigrar al Reino Unido.

Otros alegatos cinematográficos contra la INTOLERANCIA

Conspiración de silencio – John Sturges (1955)
Los que no perdonan – John Huston (1960)
Haz lo que debas – Spike Lee (1989)

DESENLACE (Cara de ángel)

1. Modo en que se resuelve o acaba una acción.
2. Parte de una obra literaria, una película o una obra de teatro en que se resuelve la trama.
(google.com)

“Pobres o ricos, ignorantes o sabios, nacidos en chozas o palacios, al fin tenemos por abrigo la mortaja, por lecho la tierra, por sol la oscuridad, por únicos amigos los gusanos y la podre. La tumba, ¡Digno desenlace del drama!”
Manuel González Prada (1844-) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano

CARA DE ÁNGEL (Angel face) – 1952

Director Otto Preminger
Guion Frank Nugent y Oscar Millard
Fotografía Harry Stradling
Música Dimitri Tiomkin
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Robert Mitchum, Jean Simmons, Mona Freeman, Herbert Marshall, Leon Ames, Barbara O’Neil, Kenneth Tobey, Jim Backus.

“Te quiero a mi manera, pero… ¿Qué hombre estaría a salvo con una mujer como tú?”

Penetrante e inflexible melodrama de acentuación psicológica según los imprecisos clichés del cine negro, basado en un argumento original de Chester Erskine, que desarrollaba con enardecido espíritu metódico un paradigma de pasión arrolladora e insalvablemente encauzada hacia una dimensión trágica tan equívoca como perentoria. Jean Simmons encarnaba con absoluta excelsitud a una personaje caprichoso, enigmático y ponderadamente ambiguo, cuya aparente dulzura y fragilidad encubría una retorcida malevolencia capaz de destruir a todo aquel que procurara interponerse en sus codiciosos anhelos. Esta posesividad seductora y enfermiza actuaba como epicentro de este descollante y romántico film-noir, articulado a través de una puesta en escena de abrumadora sobriedad y beneficiado de un carácter crítico manifiestamente perspicaz en torno a la diferencia de clase social. El lacónico, sorpresivo e impactante desenlace de la película, espléndidamente fotografiada por Harry Stradling, deviene un momento proclive a perdurar para siempre en la memoria de todo buen aficionado al cine clásico.

Otras películas recordadas por su impactante DESENLACE

La evasión – Jacques Becker (1960)
El planeta de los simios – Franklin J. Schaffner (1968)
Seven – David Fincher (1995)

IMPOSIBILIDAD (Sólo Dios lo sabe)

Falta de ocasión o medios para que una cosa exista, ocurra o pueda realizarse. (google.es)
Un amor imposible es aquel que se establece en el deseo de establecer una relación amorosa que no tiene ninguna probabilidad de cumplimiento real. (google.es)

“El amor por excelencia es el amor imposible, ésa es la gran lección en términos de erotismo de nuestra época”
Salvador Elizondo (1932-) Escritor, traductor y crítico literario mexicano

SÓLO DIOS LO SABE (Heaven knows, Mrs. Allison) – 1957

Director John Huston
Guión John Huston y John Lee Mahin
Fotografía Oswald Morris
Música Georges Auric
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Deborah Kerr, Robert Mitchum.

«Usted lleva su cruz y yo mi esfera y mi ancla. Otros tipos más normales que yo tienen casa, familia. Yo tengo el Ejército. Como usted la Iglesia. Creo que ambas cosas tienen mucho en común»

Impecable adaptación de una novela homónima de Charles Shaw, que, si bien nunca ha gozado de la proyección y el reconocimiento de otras manifestaciones hustonianas de igual o menor calado como LA REINA DE ÁFRICA (con la que por cierto guarda numerosos punto de contacto), aparece hoy en día como una de las obras más densas, lúcidas e insólitas de su realizador. Soslayando el factible morbo de la situación por medio de un sutil y ponderado proceso narrativo, Huston aceptó la recóndita e imposible relación sentimental entre un marine norteamericano y una monja católica, recluidos y sitiados por las tropas japonesas en un islote del Pacífico, allá por 1944, para incidir en su consistente temática sobre los impedimentos que coartan la libertad de las personas, en este caso dirigida al absolutismo de las instituciones y a sus inflexibles prejuicios y dictámenes. Deborah Kerr y Robert Mitchum, que tuvieron que afrontar un extenuante rodaje en Tobago, consumaron un sublime «tour de force» interpretativo, crucial para compartir la vulnerabilidad y el desconsuelo que comporta su renuncia amorosa. Magnífica fotografía en Cinemascope a cargo de Oswald Morris.

Otras películas que describen una historia de AMOR IMPOSIBLE

El fantasma y la señora Muir – Joseph L. Mankiewicz (1947)
Vacaciones en Roma – William Wyler (1953)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)