William A. Wellman

IMPERCEPTIBILIDAD (El rastro de la pantera)

Imposibilidad de que una cosa pueda percibirse, en especial por los sentidos. (Larousse Editorial)

“La cólera se transforma muy fácilmente en concupiscencia agresiva y la pena, si se la da una oportunidad, se convierte, de modo casi imperceptible, en la sensualidad más deliciosa”
Aldous Huxley (1894-1963) Escritor británico

EL RASTRO DE LA PANTERA (The track of the cat) – 1954

track

Director William A. Wellman
Guion A.I. Bezzerides
Fotografía William A. Clothier
Música Roy Webb
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Robert Mitchum, Teresa Wright, Tab Hunter, Diana Lynn, Beulah Bondi, Philip Tonge, William Hopper.

«Cuando me asalta el temor de que quizás deje de existir…»

Insólita conjunción de western, suspense y drama psicológico de cariz shakesperiano, basada en la alegórica novela homónima de Walter Van Tilburg Clark, que desvelaba con desusada premiosidad narrativa la tensa, enfermiza y soterrada angustia que alimenta una disfuncional familia de rancheros, aferrada a los convencionalismos y oprimida por el fanatismo religioso, en su afán por neutralizar la ominosa e imperceptible amenaza de un felino negro que atemoriza su ganado. Ubicada en las níveas montañas de California, a finales del siglo XIX, deviene una experiencia cromática de palpitante creatividad, salpimentada con una plétora de ominoso simbolismo e inquietantes concesiones a la fantasmagoría por el siempre eficiente William A. Wellman, que, probablemente, firmó aquí su última gran película a pesar del fracaso en taquilla. Portentosa fotografía en Technicolor y Cinemascope a cargo del fordiano William H. Clothier e impecable reparto, encabezado por el impertérrito Robert Mitchum y enaltecido por una estupenda Beulah Bondi, en el papel de intransigente matriarca del clan.

Otras películas cuya intriga está determinada por la IMPERCEPTIBILIDAD de una amenaza

La amenaza de Andrómeda – Robert Wise (1971)
Stalker – Andrei Tarkovsky (1979)
El bosque – M. Night Shyamalan (2004)

DESPOBLADO (Cielo amarillo)

Aldea o pueblo que en el presente ya no tiene habitantes permanentes, conservando con frecuencia el topónimo y la memoria oral o escrita de su existencia (…) A los despoblados también se los suele llamar pueblo fantasma, ciudad fantasma o pueblo abandonado. (Espasa-Calpe)

“Pocas veces encuentra uno una mariposa en despoblado, menos aún, una mariposa en un jardín perdido; en el perdido jardín edénico de las ilusiones. Pero es el proceso creativo un ángel restaurador, es el arte un acto de fe, aún en medio de la desolación»
Ronald Bonilla (1951-) Escritor y poeta costarricense

CIELO AMARILLO (Yellow sky) – 1948

kinopoisk.ru

kinopoisk.ru

Director William A. Wellman
Guion Lamar Trotti
Fotografía Joseph MacDonald
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Gregory Peck, Richard Widmark, Anne Baxter, Robert Arthur, John Russell, Henry Morgan, Charles Kemper, James Barton.

«Mírenlo. Es un anciano. Lo único con lo que soñó es con ver a este pueblo resucitar de nuevo, con gente viviendo y trabajando aquí, con las tiendas abiertas…»

Uno de los mejores westerns que el especialista William A. Wellman dirigió a lo largo de su carrera, escrito (y producido) por Lamar Trotti a partir de un relato homónimo de W.R. Burnett e inspirado a su vez en la obra The tempest de William Shakespeare, que se avanzaba providencialmente a su época para abrir nuevas vías expresivas dentro del género que realizadores como Anthony Mann o Budd Boetticher, entre otros, se encargarían de optimizar en los sucesivos años. La espléndida utilización del vasto y desértico Death Valley californiano, enaltecido por la maravillosa fotografía de Joe MacDonald, propiciaba la atmósfera espectral y claustrofóbica idónea para envolver esta vigorosa narración de matices psicológicos en torno a las complejas relaciones que se entablan en el poblado fantasma del título entre seis forajidos, un viejo buscador de oro y su temperamental nieta; esencialmente marcadas por la codicia, los celos, la contención sexual y otras rémoras dispuestas por la propia naturaleza. Extraordinario retrato de personajes y eficiente interpretación conjunta, de donde quizás sobresale el resuelto erotismo de Anne Baxter.

Otras películas ambientadas parcialmente en DESPOBLADOS

Desafío en la ciudad muerta – John Sturges (1958)
Pedro Páramo – Carlos Velo (1967)
Roger y yo – Michael Moore (1989)

ÉXITO (Ha nacido una estrella)

Triunfo o consecución de los objetivos planeados. Ser exitoso en algo, sea esto planificado o azaroso, significa que uno ve sus deseos cumplidos, se siente satisfecho, se encuentra feliz. El éxito es lo opuesto al fracaso o a la derrota y es, por tanto, uno de los sentimientos o fenómenos más positivos que puede experimentar el ser humano. Normalmente la palabra éxito tiende a ser utilizada en los ámbitos laborales, por ejemplo para decir que una persona tiene una carrera exitosa o que su trabajo fue un éxito en su espacio laboral. http://www.definicionabc.com/general/exito.php

“Nosotros deberíamos aclararle a la mayoría que el éxito es una excepción. Los seres humanos de vez en cuando triunfan. Pero habitualmente desarrollan, combaten, se esfuerzan, y ganan de vez en cuando. Muy de vez en cuando”
Marcelo Bielsa (1955-) Entrenador de fútbol argentino

HA NACIDO UNA ESTRELLA (A star is born) – 1937

star

Director William A. Wellman
Guión Dorothy Parker, Alan Campbell y Robert Carson
Fotografía W. Howard Green
Música Max Steiner
Producción Selznick International/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Janet Gaynor, Fredric March, Adolphe Menjou, Andy Devine, Lionel Stander, May Robson, Owen Moore, Peggy Wood.

«No vaya a creer que será fácil. Nada que desee de verdad lo conseguirá gratis, tendrá que pagar por ello… Y generalmente con su corazón»

Una de las miradas más cáusticas y, al mismo tiempo, transparentes que se han ofrecido jamás sobre las acentuadas alienaciones de la egoísta industria cinematográfica estadounidense, inspirada en un film de 1932 (HOLLYWOOD AL DESNUDO) que había dirigido el mismo realizador (George Cukor) que diecisiete años después presentaría la versión musical y definitiva de esta exitosa fábula sobre el súbito paralelismo entre la triste decadencia de un actor y la esplendorosa ascensión al estrellato de su esposa. Wellman supo armonizar melodrama y comedia con suma distinción, arrancando dos de las mejores interpretaciones de sus protagonistas, cuyas escenas románticas constituían probablemente el aspecto más descollante de esta especie de advertencia sobre el excesivo precio de la fama y la dificilísima asimilación de su abandono. Fotografiada por un entonces incipiente y hoy más bien rancio Technicolor, planteaba un claro apólogo en torno a la necesidad de luchar con humildad por tus pretensiones vocacionales y, además, revelaba un testimonio veraz y conmovedor sobre la capacidad de sacrificio que conlleva el amor verdadero.

Otras películas sobre el ÉXITO

Cautivos del mal – Vincente Minnelli (1952)
¡Quiero ser famosa! – Dominique Deruddere (2000)
La red social – David Fincher (2010)

CONVOY (Caravana de mujeres)

Grupo de vehículos (de cualquier tipo) que viajan juntos para darse apoyo mutuo. A menudo, un convoy es organizado con apoyo armado, es decir, cuenta con una escolta. La seguridad es la principal razón de hacer convoyes. Por ejemplo, atravesando una zona desértica, si un vehículo sufre una avería, el resto puede ayudar con la reparación, y en caso de tener que abandonarlo, su carga y personal puede ser repartido entre los restantes miembros del convoy. (Wikipedia)

«La noche se detiene en el ladrido de los perros. Es un callejón la duermevela, por donde desemboca el hocico humeante de la jauría, llevándose mi corazón en su feroz convoy hacia la madrugada» (poema Insomnio)
Francisco Ruiz Burdiles (1954-) Poeta y profesor chileno

CARAVANA DE MUJERES (Westward the women) – 1950

convoy

Director William A. Wellman
Guión Charles Schnee
Fotografía William C. Mellor
Música Jeff Alexander
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Robert Taylor, Denise Darcel, Julie Bishop, John McIntire, Lenore Lonergan,
Hope Emerson, Henry Nakamura, Renata Vanni.

«Sólo hay dos cosas que me asustan en el mundo y las mujeres es una de ellas. Sería como ir al infierno, no cuentes conmigo»

Atractivo western de trazo épico, inspirado en un argumento que Frank Capra proyectó para dirigirlo él personalmente, que narraba la intrépida expedición de un centenar y medio de féminas procedentes de Chicago, que, en 1850, determinan recorrer unos cinco mil kilómetros de territorios hostiles durante tres meses hasta una pequeña localidad californiana para contraer matrimonio con los colonos allí establecidos. Los distintos episodios de comedia, drama y acción acontecidos en este accidentado convoy de carruajes fueron recogidos por Wellman con un aliento narrativo ejemplar, especialmente distinguido por esa vigorosa persuasión que el prolífico realizador siempre exhibió a la hora de describir personajes y situaciones. Aunque quizás se eche en falta una mayor dosis de picardía, incluso de cierto erotismo subliminal, bien puede ser considerada como una obra significativa, impregnada por una resuelta modulación feminista y ejecutada gracias a un extraordinario equipo tanto técnico como artístico, cuya notoriedad ha ido incrementándose con el paso de los años.

Otras películas sobre CONVOYES

Acción en el Atlántico Norte – Lloyd Bacon (1943)
Convoy – Sam Peckinpah (1978)
El tren de la vida – Radu Mihaileanu (1998)

AVIACIÓN (Alas)

Diseño, desarrollo, fabricación, producción, operación, y utilización para fines privados o comerciales de aeronaves.
La aviación militar comprende los medios materiales y humanos que conforman la fuerza aérea de una nación. El concepto de aviación militar implica la utilización de las aeronaves (aviones y helicópteros) con fines bélicos, ya sea para atacar al enemigo como para brindar apoyo a las fuerzas propias, dentro de un marco táctico y estratégico dado. (Wikipedia)

«La aviación es lo más excelso de la especie humana. Es el hombre en busca de la aventura, es el ser que se desprende de la vulgaridad de la tierra, para comulgar con la pureza del cielo y desciende luego a purificar la tierra, después de haber recibido la comunión de lo infinito»
José María Velasco (1893-1979) Presidente del Ecuador

ALAS (Wings) – 1927

alas

Director William A. Wellman
Guion Hope Loring y Harry D. Lighton
Fotografía Harry Peters
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 138m. B/N
Reparto Clara Bow, Charles «Buddy» Rogers, Richard Arlen, Jobyna Ralston, Gary Cooper, El Brendel, Arlette Marchal, Richard Tucker.

«La vida marchaba a doble velocidad en aquellos días febriles del 17. Los tambores golpeaban, las cornetas llamaban, en todas partes los pies se apresuraban, los labios se apretaban contra los labios al separarse…»

Si no cabe duda que las proezas aeronáuticas constituyeron la principal contribución genérica al cine de la Primera Guerra Mundial, resulta igualmente irrefutable considerar que ALAS asentó e impulsó esta variedad de cine bélico con un titánico éxito que la llevó a convertirse en la primera película (y única muda) en ganar el preciado Oscar. William Wellman, inextinguible aventurero que conocía perfectamente el tema pues militó (junto al autor de la historia, John Monk Saunders) en una escuadrilla de aviadores que intervinieron en la denominada Gran Guerra (los Lafayette Flying Corps), alternó con genuina exactitud, emoción y desenvoltura narrativa la rivalidad amorosa que surge entre dos pilotos norteamericanos e íntimos camaradas por una bella muchacha francesa con unas dinámicas y espectaculares acometidas aéreas sometidas al desamparo, el albur y la habilidad de sus ejecutantes, las cuales, por cierto, serían por primera vez remozadas con efectos de sonido para una ventajista versión estrenada a comienzos del recién estrenado período sonoro.

Otras películas sobre AVIACIÓN MILITAR

Los ángeles del infierno – Howard Hughes (1930)
Escrito bajo el sol – John Ford (1957)
La batalla de Inglaterra – Guy Hamilton (1969)