Mes: junio 2017

EMPECINAMIENTO (Diario íntimo de Adela H.)

Mantenimiento excesivamente firme de una idea, intención u opinión, generalmente poco acertada, sin tener en cuenta otra posibilidad. (google.es)

«Si no se aprende, la sinceridad se trueca en grosería; la valentía, en desobediencia; la constancia, en caprichoso empecinamiento; la humanidad, en estupidez; la sabiduría, en confusión; la veracidad, en ruina»
Confucio (551 a.C.-479 a.C.) Filósofo chino

DIARIO ÍNTIMO DE ADELA H. (L’histoire d’Adèle H.) – 1975

Director François Truffaut
Guion François Truffaut, Jean Grualt y Suzanne Schiffman
Fotografía Néstor Almendros
Música Maurice Jaubert
Producción Les Films du Carrosse/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Francia
Duración 96m. Color
Reparto Isabelle Adjani, Bruce Robinson, Sylvia Marriott, Ivry Gitlis, Cecil de Sausmarez, Louise Bourdet, Joseph Blatchley.

«Como no puedo tener la sonrisa del amor, me condeno a su mueca»

Conduciendo un tema tan impecablemente recurrido a lo largo de su filmografía como el del ‘amour fou’ por los quebrados derroteros de la humillación y la desesperanza, Truffaut rubricó este perceptivo y estilizado drama romántico sobre la pérdida del discernimiento y la identidad a causa de un sentimiento amoroso no correspondido, según los dos volúmenes del diario personal de la segunda hija del escritor Victor Hugo (1852-1853) que rescató y editó el profesor universitario Frances V. Guille en 1968 y 1972, respectivamente. El personaje encarnado por Isabelle Adjani (tan hermosa como conmovedora) desaprovechaba su talento literario peregrinando por Guernesey, Halifax y Barbados su profunda, febril y empecinada pasión por un oficial del ejército británico en esta película difícil y arriesgada, que basculaba permanentemente entre una arrebatadora efervescencia sensorial y un clasicismo expositivo de fascinadora placidez y contención. Primorosa fotografía en Eastmancolor de Néstor Almendros y perspicaz empleo de la música de Maurice Jaubert, prematuramente fallecido en 1940.

Otras películas que tratan un caso de EMPECINAMIENTO amoroso

Carta de una desconocida – Max Ophüls (1948)
El coleccionista – William Wyler (1965)
Her – Spike Jonze (2013)

CONGA (Bola de fuego)

Baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que efectuaban los negros esclavos. (Wikipedia)

«Siempre decía que sabía algo de literatura, teatro, pintura, pero de música… Era un erudito. ¡Qué bien humanizó la música! Él puso a bailar una conga, de nalgas y en fila, a Bach y a Händel, señores. ¡Qué maravilla! Eso es estilo» (sobre Alejo Carpentier)
Jorge Luis Prats (1956-) Pianista cubano

BOLA DE FUEGO (Ball of fire) – 1941

Director Howard Hawks
Guión Charles Brackett y Billy Wilder
Fotografía Gregg Toland
Música Alfred Newman
Producción Samuel Goldwyn
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto Gary Cooper, Barbara Stanwyck, Dana Andrews, Oskar Homolka, Dan Duryea, Henry Travers, S.Z. Sakall, Richard Haydn.

«Sí, le quiero. Adoro sus camisas de cuero, sus puños almidonados y la forma en la que se abrocha mal el chaleco. Es alto como una jirafa y por eso le quiero. Lo quiero porque es esa clase de tipo que se emborracha con un vaso de leche, y me gusta el modo en que se ruboriza hasta las orejas. Le quiero porque no sabe besar, ¡el tonto! Le quiero»

A partir de un brillante guión original del binomio Brackett/Wilder, con claras alusiones al cuento de Blancanieves, Howard Hawks realizó esta memorable comedia romántica circunscrita al ámbito de la tradicional y por entonces recurrente sátira de la guerra de sexos. En ella, Gary Cooper interpretaba a un ingenuo profesor encomendado a recopilar información sobre el argot callejero, que conocía a una bailarina de cabaret involucrada con la mafia y capaz de enamorarlo no sólo a él sino a los otros siete ilustres eruditos que colaboran en la redacción de una ambiciosa enciclopedia del conocimiento humano. El propio realizador dirigiría un admirable remake en clave musical, NACE UNA CANCIÓN (1948), de esta película de chispeante ritmo narrativo y alocada puesta en escena, que contenía momentos tan inolvidables como la escena en la que Barbara Stanwyck baila una conga con los veteranos sabios o el solo del baterista de big band Gene Krupa con una caja de cerillas y un par de fósforos (Drum Boogie). Cabe destacar, además, un espléndido elenco con algunos de los mejores actores de reparto de la época; entre ellos, Dan Duryea, en su debut cinematográfico.

Otras películas donde se baila la CONGA

Armonías de juventud – Busby Berkeley (1940)
Mi hermana Elena – Richard Quine (1955)
La gran belleza – Paolo Sorrentino (2013)

DELANTAL (El hombre que mató a Liberty Valance)

Prenda protectora externa que cubre principalmente el frente del cuerpo. Puede utilizarse por razones higiénicas o para proteger la ropa contra el desgaste y el desgarro. El delantal es comúnmente una parte del uniforme de varios tipos de oficios, incluyendo camareros, enfermeras y trabajadores domésticos. (Wikipedia)

«Érase una vez… usted, maestra, y su mundo. De tintero y banco, pizarra y delantal blanco. Buenos días, por la mañana, nos decíais en pie entre dos fotografías y una cruz, una oración y una canción y un beso en la mejilla» (Canción para mi maestra)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (The man who shot Liberty Valance) – 1962

Director John Ford
Guión Willis Goldbeck y James Warner Bellah
Fotografía William H. Clothier
Música Cyril J. Mockridge
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto John Wayne, James Stewart, Vera Miles, Lee Marvin, Andy Devine, Ken Murray, Woody Stroode, Edmond O’Brien, John Carradine.

«Esto es el Oeste, señor. Cuando la leyenda se convierte en realidad, imprima la leyenda»

Una de las obras más lúcidas y hermosas de su autor, en la que desarmaba todos los elementos míticos del western para traslucir su inevitable ocaso como cineasta y reflectar la agonía del género sobre el que había fundamentado su merecido prestigio. Estructurada en torno a un dilatado flashback con motivo del regreso de un senador y otrora impulsivo abogado (espléndido James Stewart) a la pequeña localidad de Shinbone, narraba con palpitante y cautivadora serenidad la rivalidad amorosa entre éste y un taciturno «hombre del Oeste» (sempiterna caracterización de John Wayne); dos héroes íntegros pero antagónicos cuyas relaciones desembocarán en la muerte del bravucón pistolero Liberty Valance. La nostalgia elegíaca de un universo crepuscular marcado por la anarquía y el desarraigo, ensamblada a la humanidad y el esperanzado lirismo fordiano, dieron lugar a esta incontestable obra maestra, dotada de una diáfana fotografía de William Clothier y colmada de un formidable elenco de actores secundarios (entre los que destacaba una resplandeciente Vera Miles), que ponderaba los valores y principios democráticos estadounidenses.

Otras películas donde el personaje protagonista luce un DELANTAL

Diario de una camarera – Luis Buñuel (1964)
Furtivos – José Luis Borau (1975)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)

CINISMO (Los ladrones)

Actitud de la persona que miente con descaro y defiende o practica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general desaprobación. (google.es)

“El cinismo consiste en ver las cosas como realmente son, y no como se quiere que sean”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

LOS LADRONES (Les voleurs) – 1996

voleurs

Director André Techiné
Guion André Techiné y Gilles Taurand
Fotografía Jeanne Lapoirie
Música Philippe Sarde
Producción Alain Sarde/TF1/Rhone-Alpes/D.A. Films
Nacionalidad Francia
Duración 111m. Color
Reparto Daniel Auteil, Catherine Deneuve, Laurence Coté, Benoit Magimel, Fabienne Babe, Didiez Bezace, Ivan Desny, Julien Riviere.

«Antes de Cristo fue un tiempo de orgías. Luego vino el amor (…) En las orgías lo das todo. Ni más, ni menos. En el amor, nunca es suficiente. O siempre es mucho o nunca es suficiente»

Tomando como enmascarada excusa argumental una perspicaz intriga policíaca, en cuyo documentado guion cooperó Michel Alexandre, ex agente y anteriormente asesor de Bertrand Tavernier en su notable LEY 627 (1992), Techiné compuso una efectiva e ingeniosa miscelánea de géneros con la que proseguía su particular y ascética disposición a adentrarse en el estudio de personajes anónimos y básicamente marginales. Estructurada en varios tiempos y desarrollada desde diversos puntos de vista, deviene una absorbente, fría y descorazonadora representación de la complejidad de la naturaleza humana a través de un delicado e inflexible análisis de las rapacerías sentimentales por Lyon y alrededores que fustigan a un delirante triángulo amoroso formado por un cínico y desencantado policía en crisis existencial, hermano de un líder mafioso, una madura e infeliz profesora de filosofía y una joven delincuente de una inmadurez pérfida y autodestructiva. Los espléndidos Daniel Auteil y Catherine Deneuve encabezaban un reparto magnífico, nutrido de promesas y actores no profesionales.

Otras películas que no escatiman en lo referente a CINISMO

El hombre que vino a cenar – William Keighley (1942)
Dos en la carretera – Stanley Donen (1967)
Primera plana – Billy Wilder (1974)

SOLDADO (La balada del soldado)

Individuo que se ha alistado, voluntariamente o en cumplimiento de un servicio militar obligatorio, en las fuerzas armadas de un país soberano, recibiendo entrenamiento y equipo para defender a dicho país y sus intereses. En su condición de miembro de dichas fuerzas armadas, se convierte en un militar organizado en el ejército. (Wikipedia)

«Cualquiera que sea el tema de la conversación, un viejo soldado hablará siempre de guerra»
Antón Chéjov (1860-1904) Médico, escritor y dramaturgo ruso

LA BALADA DEL SOLDADO (Ballada o soldate) – 1959

Director Grigori Chukhrai
Guion Grigori Chukhrai y Valentin Ezhov
Fotografía Vladimir Nikolayev y Era Savelyeva
Música Mikhail Ziv
Producción Ministerstvo Kinematografii
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 89m. B/N
Reparto Vladimir Ivashov, Zhanna Prokhorenko, Antonina Maksimova, Aleksandr Kuznetsov, Nikolai Kryuchkov, Elza Lezhdey, Lev Borisov.

«A todos nosotros nos gustaría ir a casa, pero tenemos un trabajo que hacer aquí. Ésto es la guerra y nosotros somos soldados»

Acorde al proceso de humanización por el que atravesaba la cinematografía rusa, Grigori Chukhrai optó por desentenderse de los rigurosos parámetros del realismo socialista y, de ese modo, enfocar una situación con trasfondo bélico a través de un sentimiento antimilitarista y desmitificador del heroísmo, culminando un himno a la esperanza de enorme validez y trascendencia. Inspirándose en sus propias vivencias en el frente describió el breve permiso de un joven y azarosamente heroico soldado soviético en plena Segunda Guerra Mundial, así como el fugaz y sensitivo romance inconcluso que vive con una hermosa muchacha, a través de una ostentación de pureza, humanidad y ternura muy poco común, destinada a enaltecer con exorbitado lirismo e integridad moral la sencillez y fragilidad de sus auténticos personajes. Una película de una virtuosa planificación y un depurado gusto por el encuadre y la iluminación, agraciada en su momento con una treintena de premios en distintos certámenes, que forma parte de aquellos perennes e irrepetibles clásicos que nos legaría el cine soviético y perdura como la gran obra maestra en la filmografía de su insigne realizador.

Otras películas protagonizadas por un SOLDADO

Tiempo de amar, tiempo de morir – Douglas Sirk (1958)
La gran guerra – Mario Monicelli (1959)
El seductor – Don Siegel (1971)