Daniel Auteuil

FACHADA (Caché (Escondido))

Paramento exterior de un edificio (…) La fachada suele ser la única parte de un edificio que se percibe desde el exterior. Esto hace que se trate de algo muy importante en la arquitectura, ya que es el elemento que expresa las características de la construcción y el estilo de la misma. (definicion.de)

«Ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia. De hecho, no necesita tener casas, la ciudad; las fachadas bastan. Las ciudades clásicas están basadas en un instinto opuesto al doméstico. La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya»
José Ortega y Gasset (1883-1957) Filósofo y periodista español

CACHÉ (ESCONDIDO) (Caché) – 2006

Director Michael Haneke
Guion Michael Haneke
Fotografía Christian Berger
Música Varios
Producción Francia/ Austria/ Alemania/ Italia
Nacionalidad Les Films du Losange/Wega Film/Bavaria Film/BIM Distribuzione
Duración 117m. Color
Reparto Daniel Auteuil, Juliette Binoche, Maurice Bénichou, Annie Girardot, Lester Makedonsky, Bernard Le Coq, Walid Afkir, Daniel Duval.

«¿Por qué? ¿Estás menos solo si te puedes sentar en el jardín? ¿Te sientes menos solo en el metro que en casa? ¡Bien entonces! De todos modos, tengo a mi amigo de la familia… con control remoto. Siempre que me molestan, simplemente los callo»

Sin alejarse de la concordancia temática que articula el grueso de su filmografía, básicamente en los concerniente al desasosiego, la incomunicación y la barbarie cotidiana que anida en nuestra sociedad occidental, Haneke trenzó una compleja urdimbre psicológica en torno al insospechado vuelco que da la armoniosa vida familiar de un prestigioso periodista parisino, desde el instante en el que empieza a recibir anónimas cintas VHS (largos planos fijos de la fachada de su casa u otros aspectos relativos a su intimidad) acompañadas de misteriosos dibujos, que lo retrotraen a un oscuro pasado de heridas mal cicatrizadas. Bajo una convencional apariencia de thriller ambiguo e inquietante, el cineasta austríaco camuflaba un apólogo sobre la mala conciencia de una desconcertante, rotunda e implacable frialdad expositiva, pertrechado sin música incidental y en formato de vídeo de alta definición para incrementar la abrumadora crudeza de su verismo descriptivo. Conmovedoras actuaciones de Daniel Auteuil y Juliette Binoche, sin lugar a dudas, dos de los mejores intérpretes de su generación.

Otras películas donde la FACHADA de un edificio adquiere cierto protagonismo

El héroe del río – Buster Keaton y Charles Reisner (1928)
El manantial – King Vidor (1949)
La estrategia del caracol – Sergio Cabrera (1993)

CINISMO (Los ladrones)

Actitud de la persona que miente con descaro y defiende o practica de forma descarada, impúdica y deshonesta algo que merece general desaprobación. (google.es)

“El cinismo consiste en ver las cosas como realmente son, y no como se quiere que sean”
Oscar Wilde (1854-1900) Escritor, poeta y dramaturgo irlandés

LOS LADRONES (Les voleurs) – 1996

voleurs

Director André Techiné
Guion André Techiné y Gilles Taurand
Fotografía Jeanne Lapoirie
Música Philippe Sarde
Producción Alain Sarde/TF1/Rhone-Alpes/D.A. Films
Nacionalidad Francia
Duración 111m. Color
Reparto Daniel Auteil, Catherine Deneuve, Laurence Coté, Benoit Magimel, Fabienne Babe, Didiez Bezace, Ivan Desny, Julien Riviere.

«Antes de Cristo fue un tiempo de orgías. Luego vino el amor (…) En las orgías lo das todo. Ni más, ni menos. En el amor, nunca es suficiente. O siempre es mucho o nunca es suficiente»

Tomando como enmascarada excusa argumental una perspicaz intriga policíaca, en cuyo documentado guion cooperó Michel Alexandre, ex agente y anteriormente asesor de Bertrand Tavernier en su notable LEY 627 (1992), Techiné compuso una efectiva e ingeniosa miscelánea de géneros con la que proseguía su particular y ascética disposición a adentrarse en el estudio de personajes anónimos y básicamente marginales. Estructurada en varios tiempos y desarrollada desde diversos puntos de vista, deviene una absorbente, fría y descorazonadora representación de la complejidad de la naturaleza humana a través de un delicado e inflexible análisis de las rapacerías sentimentales por Lyon y alrededores que fustigan a un delirante triángulo amoroso formado por un cínico y desencantado policía en crisis existencial, hermano de un líder mafioso, una madura e infeliz profesora de filosofía y una joven delincuente de una inmadurez pérfida y autodestructiva. Los espléndidos Daniel Auteil y Catherine Deneuve encabezaban un reparto magnífico, nutrido de promesas y actores no profesionales.

Otras películas que no escatiman en lo referente a CINISMO

El hombre que vino a cenar – William Keighley (1942)
Dos en la carretera – Stanley Donen (1967)
Primera plana – Billy Wilder (1974)

CUCHILLO (La chica del puente)

Instrumento que se emplea para cortar; consta de una fina hoja metálica con uno o dos bordes afilados y de un mango por el cual se sostiene. Se ha usado como herramienta (como, por ejemplo, utensilio de cocina) y como arma desde la Edad de Piedra. (Wikipedia)

«El lanzador de cuchillos por llevarse algo al bolsillo trabaja de afilador. El hombre bala se enfada, su pólvora está empapada de tanto decir adiós» (canción Vinagre y rosas)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LA CHICA DEL PUENTE (La fille sur le pont) – 1999

chica

Director Patrice Leconte
Guión Serge Frydman
Fotografía Jean Marie Dreujou
Música Jean Goudier
Producción Films Christian Fechner/UGCF/France 2 Cinéma
Nacionalidad Francia
Duración 90m. B/N
Reparto Daniel Auteuil, Vanessa Paradis, Claude Aufaure, Bertie Cortez, Mireille Mosse, Catherine Lascault, Farouk Bermouga.

«Se puede vivir sin cuchillos, sin brazos, sin piernas, sin ti… pero no es lo mismo»

Habituado a distanciarse de las fórmulas establecidas para sondear los rasgos más turbadores y recónditos de la esencia humana, Leconte emulsionó las típicas directrices del drama romántico con un humor negro pletórico de frescura y dinamismo a fin de representar el peculiar vínculo de protección, dependencia y amor platónico que se fragua entre un lanzador de cuchillos cuarentón, de carácter sardónico y temperamento maníaco-depresivo, y una veinteañera de irreflexiva naturaleza ninfomaníaca y cierta predisposición al suicidio. Una deleitosa fotografía en blanco y negro, la apropiada selección de temas de su banda sonora y el excepcional dibujo de ambos personajes, enriquecido por el talento interpretativo de Auteil y la cautivadora sensualidad de su «partenaire», revestían de embrujo y delicadeza esta agridulce fábula sobre dos corazones entrelazados por el desencanto y la frustración, dos errantes almas gemelas sin apenas esperanzas ni proyección que se aferran a compartir su incertidumbre existencial para ignorar su pasado y desafiar al destino con recíproca impugnación al infortunio.

Otras películas entre cuyos protagonistas hay un lanzador de CUCHILLOS

Garras humanas – Tod Browning (1927)
El modo de amar – Norman Taurog (1933)
Hablemos de hombres – Lina Wertmüller (1965)

LUTHIER (Un corazón en invierno)

Un luthier (lutier, laudero, lutero o violero) es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada. Esto incluye violines, violas, violonchelos, contrabajos y violas da gamba y todo tipo de guitarras (acústica, eléctrica, electroacústica, clásica), cuatros, laúdes, archilaúdes, tiorbas, mandolinas, clavecines, timples, etc. (Wikipedia)

«El luthier, uno de los más bellos oficios de la historia que conjuga unas manos increíbles para trabajar todo tipo de materiales, sobre todo la madera, y un amor por la música que le lleva a investigar hasta la perfección del sonido»
Toño Morala (-) Periodista español

UN CORAZÓN EN INVIERNO (Un coeur en hiver) – 1992

coeur

Director Claude Sautet
Guión Claude Sautet y Jacques Fieschi
Fotografía Peter Biziou
Música Maurice Ravel
Producción France 3 Cinéma/CNC/D.A.Films/Film Par Film/Orly Films/Paravision International/Canal+/Le Soficas Sofinergie/Cinéa/Sédif Productions
Nacionalidad Francia
Duración 105m. Color
Reparto Daniel Auteuil, Emmanuelle Béart, André Dussollier, Brigitte Catillon, Myriam Boyer, Jean-Claude Bouillard, Élisabeth Bourgine.
* Maurice Ravel – Sonata para violín y piano

«Uno no puede desmitificar sentimientos. Nadie puede pretender semejante proeza»

Avalado por la sabiduría en las relaciones personales y sentimentales que le otorgaban sus casi setenta años de edad, Claude Sautet halló en el resplandeciente talento como actriz de Emmanuelle Béart la complicidad femenina ideal para compartir su definitiva madurez como cineasta y finiquitar su carrera con dos apólogos amatorios de una franqueza tan conmovedora como este triángulo de pasiones disonantes o su postrera obra e igualmente sublime NELLY Y EL SR. ARNAUD (1995). Reflexionando con sensibilidad, pulcritud y un profundo rigor psicológico acerca de cuestiones como la intrínseca dificultad para destapar nuestros temores en materia amorosa o el irreparable dolor que causa un traumático rechazo afectivo, el realizador francés compuso una película de una categórica modernidad, resuelta entre gestos, silencios y miradas e interpretada con un gran convencimiento a cargo de Emmanuelle Béart, como una violinista joven, bella y algo desorientada, y su entonces esposo Daniel Auteuil, en el papel de un orgulloso, aséptico y retraído restaurador de instrumentos de cuerda.

Otras películas que cuentan con la presencia de un LUTHIER

Stradivari – Giacomo Battiato (1988)
El violín rojo – François Girard (1998)
El cielo del Bronx – Jerry Schatzberg (2000)