Claude Sautet

TRASPLANTE (Ojos sin rostro)

Procedimiento que se hace para reemplazar uno de sus órganos con el órgano sano de otra persona. La cirugía es solo una parte de un proceso complejo y prolongado. (medlineplus.gov)

«Efectivamente, eran hermanas. La madre de Luna confirmó que el día que fueron a buscarla tuvieron que elegir entre dos. Luna está muy grave y necesita urgentemente un trasplante de corazón. Cuando Sara supo la noticia algo en su cabeza se rompió» (canción Saraluna)
Melendi (-1979) Cantautor español

OJOS SIN ROSTRO (Les yeux sans visage) – 1960

yeux2

Director Georges Franju
Guion Pierre Boileau, Thomas Narcejac, Jean Redon y Claude Sautet
Fotografía Eugen Schüfftan
Música Maurice Jarre
Producción Champs-Élysées Productions/Lux Film
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 88m. B/N
Reparto Pierre Brasseur, Alida Valli, Juliette Mayniel, Edith Scob, Alexandre Rignault, François Guérin, Béatrice Altariba, Charles Blavette.

«No hay razón para que dudes de mí. Conozco mis habilidades, ¿no? Tendrás una cara real. Te lo prometo»

Una de las exiguas incursiones de la cinematografía gala en el género del terror la hallamos en esta compleja adaptación de la novela homónima de Jean Redon, que proponía una poética variación del manido tema del ‘mad doctor’ engullido por los demonios del desespero y la frustración a través de la historia de un eminente cirujano parisino, obsesionado con recomponer la belleza perdida de su hija en un accidente de tráfico por medio del trasplante de órganos de sus propias víctimas. Para desarrollar este característico esquema argumental, que tantas emulaciones promovería posteriormente, Georges Franju ensambló la austeridad caligráfica con pinceladas de un onirismo casi abstracto, la sensibilidad y belleza de su estilismo con instantes de una truculencia guiñolesca, rubricando una fábula siniestra de un evanescente poder de fascinación. La película ha legado a la antología del género imágenes tan poderosas como el fantasmagórico deambular por la inhóspita mansión de la desfigurada joven o instantes tan perturbadores y hemofílicos como su extraordinario clímax final.

Otras películas que contienen una escena de TRASPLANTE

Cuerpo maldito – Eric Red (1991)
Reparar a los vivos – Katell Quillévéré (2016)
The eye – Oxide Pang y Danny Pang (2002)

MECANOGRAFÍA (Nelly y el Sr. Arnaud)

Proceso de introducir texto o caracteres alfanuméricos en un dispositivo por medio de un teclado como los que poseen las máquinas de escribir, los ordenadores (computadoras) y las calculadoras. (Wikipedia)

«Al lado, acompañamiento banalmente siniestro, el tic-tac que estalla de las máquinas de escribir. Todos tenemos dos vidas: la verdadera, que es la que soñamos en la infancia, y que continuamos soñando, adultos, en un substrato de niebla; la falsa, que es la que vivimos en convivencia con otros, que es la práctica, la útil, aquélla en la que acaban por meternos en un cajón» (poema Mecanografía)
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

NELLY Y EL SR. ARNAUD (Nelly et monsieur Arnaud) – 1995

nelly2

Director Claude Sautet
Guion Claude Sautet, Jacques Rieschi e Yves Ulmann
Fotografía Jean-François Robin
Música Philippe Sarde
Producción Alain Sarde/Prokino/TF1 Films/Tiger-Cecchi
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 106m. Color
Reparto Emmanuelle Béart, Michel Serrault, Jean-Hugues Anglade, Michael Lonsdale, Françoise Brion, Claire Nadeau, Michèle Laroque.

«Cásate con un hombre viejo como yo y tendrás libertad, seguridad y austeridad»

Exquisito, sensitivo y reposado melodrama romántico que analizaba, desde el más absoluto intimismo, el desparejo e inmaculado idilio parisino que nace entre un acaudalado exjuez casi anciano, divorciado y con aspiraciones literarias y la hermosa joven con problemas maritales y económicos que acepta el encargo de mecanografiar sus memorias noveladas. La conducta de estos dos solitarios e inseguros personajes, rodeados de otros seres con evidentes carencias afectivas, era plasmada con una juiciosa concisión, un tierno entusiasmo y una apabullante franqueza expositiva que certificaba y, al mismo tiempo, aplaudía la afortunada regeneración artística del veterano Claude Sautet, que ya en el crepúsculo de su carrera como cineasta lograba alcanzar su gran madurez creativa. El cautivador conjunto se servía de la amable socarronería de Michel Serrault y de la delicada pero inconmensurable belleza de Emmanuelle Béart, en dos composiciones extraordinarias, para introducirnos con maestría en el enrevesado terreno del hermetismo emocional y los sentimientos reprimidos.

Otras películas donde se practica la MECANOGRAFÍA

Encuentro en París – Richard Quine (1964)
Secretary – Steven Shainberg (2002)
Populaire – Régis Roinsard (2012)

ACCIDENTE (Las cosas de la vida)

Cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. El grupo que genera mayor mortalidad es el de los accidentes producidos con ocasión del transporte de personas o mercancías por tierra o transporte marítimo. (Wikipedia)

“No hay accidente, por desgraciado que sea, del que los hombres hábiles no obtengan provecho”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

LAS COSAS DE LA VIDA (Les choses de la vie) – 1970

cosas2

Director Claude Sautet
Guion Claude Sautet, Paul Guimard y Jean-Loup Dabadie
Fotografía Jean Boffety
Música Philippe Sarde
Producción Lira Films/SONOCAM
Nacionalidad Francia
Duración 102m. Color
Reparto Michel Piccoli, Romy Schneider, Lea Massari, Dominique Zardi, Boby Lapointe, Gérard Lartigau, Jean Bouise, Jacques Richard.

«Me amas porque estoy aquí. Pero si tienes que cruzar la calle para unirte a mí, estás perdido»

En una decisión rotundamente satisfactoria, Sautet decidió apartarse del género policíaco que cultivó en sus inicios para erigirse en un lúcido analista de los automatismos cotidianos que enturbian las relaciones de pareja con una serie de sofisticados dramas psicológicos, entre los cuales destaca esta decorosa adaptación de una novela homónima de Paul Guimard. El trágico accidente automovilístico que sufre un prominente abogado determinaba un epicentro neurálgico a partir del cual iría rebotando una difusa yuxtaposición de flashbacks, consignados a repasar el dilema pasional que el protagonista sostenía con su antigua esposa y una atractiva joven. Esta original estructura narrativa, unida a la meritoria labor del terceto protagonista, conformaron los principales alicientes de este peculiar cuadro de la insatisfacción sentimental que oprime a la sociedad media-burguesa gala; discurso que su realizador persistió en divulgar en sus siguientes trabajos hasta erigirse en el principal rasgo definitorio del grueso de su filmografía. Veinticuatro años después, Mark Rydell dirigió una superflua versión hollywoodiense, ENTRE DOS MUJERES, con Sharon Stone y Richard Gere en los papeles protagonistas.

Otras películas construidas alrededor de un ACCIDENTE

Accidente sin huella – Claude Chabrol (1969)
El dulce porvenir – Atom Egoyan (1997)
Amores perros – Alejandro González Iñárritu (2000)

LUTHIER (Un corazón en invierno)

Un luthier (lutier, laudero, lutero o violero) es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada. Esto incluye violines, violas, violonchelos, contrabajos y violas da gamba y todo tipo de guitarras (acústica, eléctrica, electroacústica, clásica), cuatros, laúdes, archilaúdes, tiorbas, mandolinas, clavecines, timples, etc. (Wikipedia)

«El luthier, uno de los más bellos oficios de la historia que conjuga unas manos increíbles para trabajar todo tipo de materiales, sobre todo la madera, y un amor por la música que le lleva a investigar hasta la perfección del sonido»
Toño Morala (-) Periodista español

UN CORAZÓN EN INVIERNO (Un coeur en hiver) – 1992

coeur

Director Claude Sautet
Guión Claude Sautet y Jacques Fieschi
Fotografía Peter Biziou
Música Maurice Ravel
Producción France 3 Cinéma/CNC/D.A.Films/Film Par Film/Orly Films/Paravision International/Canal+/Le Soficas Sofinergie/Cinéa/Sédif Productions
Nacionalidad Francia
Duración 105m. Color
Reparto Daniel Auteuil, Emmanuelle Béart, André Dussollier, Brigitte Catillon, Myriam Boyer, Jean-Claude Bouillard, Élisabeth Bourgine.
* Maurice Ravel – Sonata para violín y piano

«Uno no puede desmitificar sentimientos. Nadie puede pretender semejante proeza»

Avalado por la sabiduría en las relaciones personales y sentimentales que le otorgaban sus casi setenta años de edad, Claude Sautet halló en el resplandeciente talento como actriz de Emmanuelle Béart la complicidad femenina ideal para compartir su definitiva madurez como cineasta y finiquitar su carrera con dos apólogos amatorios de una franqueza tan conmovedora como este triángulo de pasiones disonantes o su postrera obra e igualmente sublime NELLY Y EL SR. ARNAUD (1995). Reflexionando con sensibilidad, pulcritud y un profundo rigor psicológico acerca de cuestiones como la intrínseca dificultad para destapar nuestros temores en materia amorosa o el irreparable dolor que causa un traumático rechazo afectivo, el realizador francés compuso una película de una categórica modernidad, resuelta entre gestos, silencios y miradas e interpretada con un gran convencimiento a cargo de Emmanuelle Béart, como una violinista joven, bella y algo desorientada, y su entonces esposo Daniel Auteuil, en el papel de un orgulloso, aséptico y retraído restaurador de instrumentos de cuerda.

Otras películas que cuentan con la presencia de un LUTHIER

Stradivari – Giacomo Battiato (1988)
El violín rojo – François Girard (1998)
El cielo del Bronx – Jerry Schatzberg (2000)