Romy Schneider

CLÉRIGO (El cardenal)

Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas que otorgan las Iglesias cristianas y que por consiguiente pertenece al clero. (google.com)

«Hay una ocupación (aparte de componer ) que me gustaría tener, es la de ser sacerdote. No sólo por el beneficio de la fe, sino también debido a mi fascinación por el sacrificio que los clérigos soportan por nosotros»
Wojciech Kilar (1932-2013) Compositor polaco

EL CARDENAL (The cardinal) – 1963

Director Otto Preminger
Guion Robert Dozier
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerome Moross
Producción Columbia/Gamma Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Tom Tryon, Carol Lynley, Romy Schneider, Raf Vallone, Dorothy Gish, John Huston, John Saxon, Burgess Meredith, Patrick O’Neal.

«El sacerdocio no es cosa que se pueda poner o quitar como la sotana que llevas puesta. Es parte de ti»

Sobria, moderada y ecuánime transposición al cine del enrevesado best-seller de Henry Morton Robinson, que acabaría por delimitar un notorio declive creativo en la trayectoria de su realizador, donde se reconstruían los dolorosos contratiempos que un emprendedor y vocacional clérigo bostoniano afrontaba a lo largo de su triunfal carrera y la correlación de éstos con algunos de los episodios históricos más concluyentes de la primera mitad del siglo XX, desde la interposición norteamericana en la Gran Guerra al apogeo del nazismo y su invasión de Austria, pasando por el gangsterismo, la Depresión económica o el Ku Klux Klan. Multiplicidad de temas como la abnegada aplicación de la moral católica con su controvertible imposición del celibato o el imperioso materialismo de la soberanía eclesiástica transitaban por este habilidoso largometraje, cuya precisión psicológica e intimista compensaba con creces la aparatosidad de su puesta en escena. Soberbia fotografía en Panavision y Technicolor de Leon Shamroy y lujoso reparto, completado con nombres como Wolfgang Preiss, Cecil Kellaway o Murray Hamilton.

Otras películas protagonizadas por un CLÉRIGO

Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)
León Morin, sacerdote – Jean-Pierre Melville (1961)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

AGOBIO (El proceso)

1. Sensación de ansiedad o inquietud intensa provocada por una situación o dificultad que cuesta mucho de superar.
2. Preocupación, problema o dificultad, especialmente el que provoca que una persona tenga esta sensación de ansiedad.
(google.es)

«Hijos del agobio y del dolor, cien fuerzas que inundan el corazón te separan de ti. Quiero sentir algo que me huela a vida, que mi sangre corra loca de pasión, descubrir la música que hay en la risa, la luz profunda y el amor» (canción Hijos del agobio de Triana)
Jesús de la Rosa Luque (1948-1983) Músico, cantante y compositor español

EL PROCESO (Le procès) – 1962

Director Orson Welles
Guión Orson Welles
Fotografía Edmond Richard
Música Jean Ledrut
Producción Paris-Europa Productions/Hisa Film/FICIT
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 118m. B/N
Reparto Anthony Perkins, Jeanne Moreau, Orson Welles, Max Haufler, Romy Schneider, Suzanne Flon, Akim Tamiroff, Elsa Martinelli.
* Tomaso Albinoni – Adagio

«Estar encadenado es a veces más seguro que estar libre»

Personal e indescriptible versión de la célebre novela homónima de Franz Kafka, que, pese al rechazo comercial y la controversia crítica que suscitó en el momento de su estreno, perdura hoy en día como uno de los más apasionantes legados fílmicos del genial cineasta. Desde el hipnotizador prólogo, elaborado por Alexandre Alexeieff en su célebre tapiz de alfileres, Orson Welles dejaba claro su intención de transmitir una fuerte sensación de agobio y desbordar la capacidad de asombro del espectador con la abstracción y exuberancia de su propósito estético (fundamentalmente singular en la utilización creativa de los decorados y en la estremecedora e ingente expresividad de sus planos-secuencia) sin deteriorar en absoluto el desalentador discurso sobre las propiedades represivas y manipuladoras del poder establecido que deparaba el inexplicable procesamiento del protagonista, alegórico representante del conjunto de la humanidad. Una dantesca pesadilla conceptual, hábil además en su ostentación erótica y en la desfachatez de sus interpretaciones, que sería considerada por el mismísimo Charles Chaplin como la cumbre del arte cinematográfico.

Otras películas que transmiten una fuerte sensación de AGOBIO

La semilla del diablo – Roman Polanski (1968)
Barton Fink – Joel Coen (1991)
Pi, fe en el caos – Darren Aronofsky (1998)

ACCIDENTE (Las cosas de la vida)

Cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. El grupo que genera mayor mortalidad es el de los accidentes producidos con ocasión del transporte de personas o mercancías por tierra o transporte marítimo. (Wikipedia)

“No hay accidente, por desgraciado que sea, del que los hombres hábiles no obtengan provecho”
François de La Rochefoucauld (1613-1680) Escritor, aristócrata y militar francés

LAS COSAS DE LA VIDA (Les choses de la vie) – 1970

cosas2

Director Claude Sautet
Guion Claude Sautet, Paul Guimard y Jean-Loup Dabadie
Fotografía Jean Boffety
Música Philippe Sarde
Producción Lira Films/SONOCAM
Nacionalidad Francia
Duración 102m. Color
Reparto Michel Piccoli, Romy Schneider, Lea Massari, Dominique Zardi, Boby Lapointe, Gérard Lartigau, Jean Bouise, Jacques Richard.

«Me amas porque estoy aquí. Pero si tienes que cruzar la calle para unirte a mí, estás perdido»

En una decisión rotundamente satisfactoria, Sautet decidió apartarse del género policíaco que cultivó en sus inicios para erigirse en un lúcido analista de los automatismos cotidianos que enturbian las relaciones de pareja con una serie de sofisticados dramas psicológicos, entre los cuales destaca esta decorosa adaptación de una novela homónima de Paul Guimard. El trágico accidente automovilístico que sufre un prominente abogado determinaba un epicentro neurálgico a partir del cual iría rebotando una difusa yuxtaposición de flashbacks, consignados a repasar el dilema pasional que el protagonista sostenía con su antigua esposa y una atractiva joven. Esta original estructura narrativa, unida a la meritoria labor del terceto protagonista, conformaron los principales alicientes de este peculiar cuadro de la insatisfacción sentimental que oprime a la sociedad media-burguesa gala; discurso que su realizador persistió en divulgar en sus siguientes trabajos hasta erigirse en el principal rasgo definitorio del grueso de su filmografía. Veinticuatro años después, Mark Rydell dirigió una superflua versión hollywoodiense, ENTRE DOS MUJERES, con Sharon Stone y Richard Gere en los papeles protagonistas.

Otras películas construidas alrededor de un ACCIDENTE

Accidente sin huella – Claude Chabrol (1969)
El dulce porvenir – Atom Egoyan (1997)
Amores perros – Alejandro González Iñárritu (2000)

SUFRIMIENTO (Lo importante es amar)

Es el padecimiento, la pena o el dolor que experimenta un ser vivo. Se trata de una sensación, consciente o inconsciente, que aparece reflejada en padecimiento, agotamiento o infelicidad (…) El sufrimiento suele estar asociado al dolor psicológico. Su origen radica en la reacción de un individuo ante un hecho determinado, y no tanto en la realidad en sí misma. En otras palabras, el dolor surge en la mente, y no en la realidad, ya que entran en juego diversas cuestiones como los miedos, los deseos y las exigencias de cada ser vivo. (definicion.de)

«Hay algo peor que la muerte, peor que el sufrimiento… y es cuando uno pierde el amor propio (…) Hay algo que duele, hiera y quema de tal manera que ni siquiera la muerte puede extinguirlo: y es cuando una persona, o dos, hieren ese amor propio sin el cual ya no podemos vivir una vida digna» (novela El último encuentro)
Sándor Márai (1900-1989) novelista, periodista y dramaturgo húngaro

LO IMPORTANTE ES AMAR (L’important c’est d’aimer) – 1975

lo

Director Adrzej Zulawski
Guion Andrzej Zulawski y Christopher Frank
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Georges Delerue
Producción Albina Production/Rizzoli Films/T.I.T. Film Produktion
Nacionalidad Francia/ Italia/ Alemania
Duración 105m. Color
Reparto Romy Schneider, Fabio Testi, Jacques Dutronc, Claude Dauphin, Klaus Kinski, Roger Bin, Gabriell Doulcet, Michel Robin.

«Las actrices son frágiles, se rompen fácilmente»

La excéntrica y transgresora personalidad cinematográfica de Zulawski emergió en el panorama internacional con este absorbente y excesivo drama psicológico, basado en la novela homónima de Christopher Frank y alzado por la caprichosa providencia como ineludible objeto de veneración tanto para los jóvenes realizadores ochenteros como para la exacerbada intelectualidad de la época. Armonizando el arrebato con la locura, la abyección malsana con la impureza o la crispación con el sufrimiento más desesperado, todo ello bajo una atmósfera opresiva de desconcertante lucidez romántica, el realizador franco-polaco revelaba la incapacidad anímica de una frágil actriz para remontar su desmoronamiento profesional y afectivo, este último apresado entre un matrimonio sin vida aferrado a la gratitud y la pasión exuberante, dolorosa y obsesiva que comparte con un oscuro fotógrafo sin escrúpulos. Subyugante fotografía en Eastmancolor de Ricardo Aronovich, hermosa partitura clasicista de Georges Delerue y desconsolada interpretación de una primorosa Romy Schneider.

Otras películas sobre el SUFRIMIENTO

Gritos y susurros – Ingmar Bergman (1972)
Diario íntimo de Adela H. – François Truffaut (1975)
Mi pie izquierdo – Jim Sheridan (1989)