Raf Vallone

CLÉRIGO (El cardenal)

Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas que otorgan las Iglesias cristianas y que por consiguiente pertenece al clero. (google.com)

«Hay una ocupación (aparte de componer ) que me gustaría tener, es la de ser sacerdote. No sólo por el beneficio de la fe, sino también debido a mi fascinación por el sacrificio que los clérigos soportan por nosotros»
Wojciech Kilar (1932-2013) Compositor polaco

EL CARDENAL (The cardinal) – 1963

Director Otto Preminger
Guion Robert Dozier
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerome Moross
Producción Columbia/Gamma Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Tom Tryon, Carol Lynley, Romy Schneider, Raf Vallone, Dorothy Gish, John Huston, John Saxon, Burgess Meredith, Patrick O’Neal.

«El sacerdocio no es cosa que se pueda poner o quitar como la sotana que llevas puesta. Es parte de ti»

Sobria, moderada y ecuánime transposición al cine del enrevesado best-seller de Henry Morton Robinson, que acabaría por delimitar un notorio declive creativo en la trayectoria de su realizador, donde se reconstruían los dolorosos contratiempos que un emprendedor y vocacional clérigo bostoniano afrontaba a lo largo de su triunfal carrera y la correlación de éstos con algunos de los episodios históricos más concluyentes de la primera mitad del siglo XX, desde la interposición norteamericana en la Gran Guerra al apogeo del nazismo y su invasión de Austria, pasando por el gangsterismo, la Depresión económica o el Ku Klux Klan. Multiplicidad de temas como la abnegada aplicación de la moral católica con su controvertible imposición del celibato o el imperioso materialismo de la soberanía eclesiástica transitaban por este habilidoso largometraje, cuya precisión psicológica e intimista compensaba con creces la aparatosidad de su puesta en escena. Soberbia fotografía en Panavision y Technicolor de Leon Shamroy y lujoso reparto, completado con nombres como Wolfgang Preiss, Cecil Kellaway o Murray Hamilton.

Otras películas protagonizadas por un CLÉRIGO

Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)
León Morin, sacerdote – Jean-Pierre Melville (1961)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

ARROZAL (Arroz amargo)

Terreno donde se realiza la ricicultura, es decir, el cultivo del arroz y la forma de vida organizada en torno a él, que constituye toda una cultura o civilización. La forma habitual de realizarlo son tierras de labrantío inundadas (…) Los arrozales se suelen construir cerca de recursos naturales como ríos, pantanos o, con menor frecuencia, en laderas escarpadas, requiriendo estas últimas mucho más trabajo manual y materiales para la construcción. Las plantaciones requieren cantidades abundantes de agua para la irrigación, proporcionando así, el agua esencial para el crecimiento de la cosecha. Por otro lado, el líquido también proporciona un ambiente favorable, desalentando el crecimiento de muchas especies de malas hierbas. (Wikipedia)

«El derecho de vivir poeta Ho Chi Minh, que golpea de Vietnam a toda la humanidad. Ningún cañón borrará el surco de tu arrozal. El derecho de vivir en paz» (canción El derecho de vivir en paz)
Víctor Jara (1932-1973) Músico, cantautor, profesor, director de teatro y activista político chileno

ARROZ AMARGO (Riso amaro) – 1949

riso2

Director Giuseppe De Santis
Guion Giuseppe De Santis, Carlo Lizzani, Gianni Puccini, Corrado Alvaro e Ivo Perilli
Fotografía Otello Martelli
Música Goffredo Petrassi
Producción Lux Film
Nacionalidad Italia
Duración 108m. B/N
Reparto Silvana Mangano, Vittorio Gassman, Doris Dowling, Raf Vallone, Checco Rissone, Adriana Sivieri, Lia Corelli, Maria Grazia Francia.

«Lo importante es llevar arroz a casa. Tenemos que conseguirlo, porque estamos aquí para trabajar y no para robar»

Uno de los largometrajes más reputados de Giuseppe De Santis, habitualmente incluido entre las grandes obras del movimiento neorrealista, que fusionaba melodrama social y costumbrista de sustrato político, enjundia antropológica y desenfrenado erotismo para retratar una intriga criminal circunscrita a la cotidianeidad laboral de un colectivo de jornaleras, dedicadas a la recogida del arroz en la provincia piamontesa de Vercelli, en la desembocadura del río Po. El realizador transalpino ofreció un admirable retrato de las arduas condiciones de vida de aquellas mujeres, plasmado en secuencias de una inusual belleza, y sacó provecho de la pletórica y desbordante sensualidad de una Silvana Mangano (miss Roma 1946) convencida cambiar los cánones del erotismo cinematográfico con sus felinos contoneos y aquellas expresiones concupiscentes que cautivaron también durante el rodaje al que sería su futuro marido, el productor Dino De Laurentiis. Interesante duelo actoral entre sus dos antitéticos protagonistas masculinos: Raf Vallone, contrariado y responsable, y Vittorio Gassman, en su habitual rol de galán arrogante y bribón.

Otras películas cuyo argumento transcurre entre ARROZALES

A handful of rice – Paul Fejos (1939)
La gente del arrozal – Rithy Panh (1994)
Buffalo Boy – Minh Nguyen-Vo (2004)

NATURALISMO (Teresa Raquin)

Estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y, sobre todo, en su ensayo Le roman expérimental (1880). (Wikipedia)

“El artista debe describir la vida interior, no la exterior. La abstracción es esencial para el creador. Permite al realizador franquear las barreras que el naturalismo impone. Permite a sus filmes ser no solamente visuales, sino espirituales”
Carl Th. Dreyer (1889-1968) Director de cine y guionista danés

TERESA RAQUIN (Thérèse Raquin) – 1953

raquin

Director Marcel Carné
Guión Marcel Carné y Charles Spaak
Fotografía Roger Hubert
Música Maurice Thiriet
Producción Paris Film/Lux Films S.P.A.
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 102m. B/N
Reparto Simone Signoret, Raf Vallone, Jacques Duby, Sylvie, Maria Pia Casilio, Paul Frankeur, Michel André, Martial Rèbe.
* Françoise Lechevalier – Sur un air de limonaire

«¿Y si me contuviera con toda mi fuerza? ¿Y si tuviera ganas de ti? No sabes lo que es para una mujer pensar en un hombre, en un hombre de verdad todo el tiempo. Al punto que olvidas lo que estás haciendo y a dónde vas. Y de repente, me despierto. Miro alrededor, y nada ha cambiado»

La célebre y homónima novela naturalista de Émile Zola, que ya había sido adaptada con apabullante fuerza dramática en un par de ocasiones durante el período silente, sirvió para que Marcel Carné recuperara de forma efímera aquel extraordinario pulso narrativo que lo llevó a convertirse en el adalid del realismo poético y que con tanta premura dilapidó desde que en 1946 (LAS PUERTAS DE LA NOCHE) concluyera su crucial colaboración con Jacques Prévert. Los precisos e inspirados diálogos con los que Charles Spaak realzó esta libre versión transferida al Lyon de los años cincuenta y la estupenda interpretación de la pareja protagonista (Raf Vallone rebosaba virilidad y la Signoret bordaba con su desgarradora y concupiscente sensibilidad la pesadumbre, el hastío y la frustración que conducen a su personaje por la senda del adulterio) resultaron fundamentales para dimensionar un melodrama pasional sórdido, seco y desgarrador (uno de los preferidos del mismísimo Akira Kurosawa) que venía a corroborar la imposibilidad de eludir las antojadizas e inexorables garras del destino.

Otras adaptaciones cinematográficas de un relato vinculado al NATURALISMO

Madame Bovary – Vincente Minnelli (1949) / Gustave Flaubert
La señorita Julie – Alf Sjöberg (1951) / August Strindberg
Lejos del mundanal ruido – John Schlesinger (1967) / Thomas Hardy

VIOLACIÓN (Dos mujeres)

Delito que consiste en una agresión de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran en estado de inconsciencia. (Wikipedia)

«La violación es uno de los peores crímenes en el mundo. Y pasa cada pocos minutos»
Kurt Cobain (1967-1994) Cantante, compositor y guitarrista estadounidense

DOS MUJERES (La ciociara) – 1960

dos2

Director Vittorio De Sica
Guion Vittorio De Sica y Cesare Zavattini
Fotografía Gabor Pogany
Música Armando Trovajoli
Producción Champion/Cocinor/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 108m. B/N
Reparto Sophia Loren, Eleonora Brown, Jean-Paul Belmondo, Raf Vallone, Andrea Checchi, Carlo Ninchi, Carlo Ninchi, Pupella Maggio.

«¿Sabes lo que han hecho esos ‘héroes’ que mandas? ¿Sabes lo que tus grandes soldados han hecho en una iglesia sagrada bajo los ojos de la Virgen? ¿Lo sabes?»

Vittorio De Sica hizo un hueco en la arquetípica caracterización de galán mundano que sufragaba sus lujosos envites ludopáticos para reemprender, junto a su inseparable guionista Cesare Zavattini, una carrera como realizador de un hábil y afectado regusto comercial marcada por su triunfante colaboración con Carlo Ponti, cuyo más recordado producto deviene esta adaptación de la novela La campesina de Alberto Moravia que el sagaz productor dispuso para mayor gloria de su compañera sentimental Sophia Loren. La evidente fatuidad melodramática de su puesta en escena acabaría mermando el designio de exploración psicológica que destilaba este sobrecogedor cuadro del poder devastador de la guerra en torno al fatal peregrinaje de una madre y su hija adolescente por la asolada Roma de 1943, en plena descomposición del régimen fascista de Mussolini. Sin la necesidad de encubrir su magnetismo animal, la emblemática ‘maggiorata’ pudo al fin persuadir con su inexplorada vena dramática hasta el punto de erigirse en la primera actriz en ganar un Oscar por una interpretación no hablada en inglés.

Otras películas con alguna escena de VIOLACIÓN sexual

El manantial de la doncella – Ingmar Bergman (1960)
Perros de paja – Sam Peckinpah (1971)
Irreversible – Gaspar Noé (2002)