Charles Spaak

FEMINISIMO (La kermesse heroica)

Movimiento que exige que hombres y mujeres tengan los mismos derechos; por lo tanto, concede al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres. El feminismo cuestiona las relaciones entre la sexualidad (como género) y el poder social, económico y político. Al revisar la historia, las feministas consideran que el patriarcado ha sido negativo para la sociedad y que las mujeres han sido sometidas a la voluntad del hombre. (definicion.de)

«Feminismo significa que nos aseguraremos de ser legalmente iguales a los hombres, de que si te violan se considerará un crimen, de que tu dinero te pertenece y de que nunca puedes ser posesión de alguien»
Caitlin Moran (1975-) Escritora y periodista británica

LA KERMESSE HEROICA (La kermesse héroïque) – 1935

Director Jacques Feyder
Guion Jacques Feyder y Charles Spaak
Fotografía Harry Stradling, Louis Page y André Thomas
Música Louis Beydts
Producción Tobis
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Françoise Rosay, Jean Murat, André Alerme, Lyne Clevers, Micheline Cheirel, Louis Jouvet, Maryse Wending, Bernard Lancret.

«¡Sustituyamos a los hombres! ¡Prescindamos de ellos!»

La llegada de los ejércitos españoles a la apacible localidad flamenca de Boom, en vísperas de las fiestas locales de 1616, trastoca por completo la monótona vida de sus habitantes, especialmente la del colectivo femenino, que, ante la humillante cobardía de sus esposos, optan por tomar la determinación de gestionar la bienvenida de los conquistadores e, incluso, brindarles sus favores más íntimos para así conseguir clemencia. A partir de este bullicioso episodio de la dominación española en Flandes, Jacques Feyder rubricaría la película más notoria de su filmografía y una de las más distinguidas y exitosas del cine francés de anteguerra, a pesar de los numerosos altercados promovidos en su momento por el indignado partido nacionalista flamenco. Un alegato feminista de contagiosa frescura narrativa y un sentido del humor tan delicado como jovialmente sarcástico, sublimado por unas espléndidas interpretaciones, la poco menos que insuperable fotografía de Harry Stradling y un meticuloso trabajo de reconstrucción ambiental, donde Lazare Meerson homenajeaba con su modélica escenografía a los grandes pintores holandeses de la época.

Otras películas que funcionan como un alegato a favor del FEMINISMO

La costilla de Adán – George Cukor (1949)
La sal de la tierra – Herbert J. Biberman (1954)
Thelma y Louise – Ridley Scott (1991)

ALISTAMIENTO (La bandera)

Acción de alistar, reclutar hombres para el servicio de las armas. Es voluntario, cuando el alistado toma libremente las armas; o es forzoso, si el recluta es obligado por la ley. (Wikipedia)

“Es mejor ser pirata que alistarse en la marina de los Estados Unidos. ¿Quieres vender agua azucarada el resto de tu vida, o quieres hacer historia?”
Steve Jobs (1955-2011) Empresario y magnate estadounidense

LA BANDERA (La bandéra) – 1935

bandera4

Director Julien Duvivier
Guión Julien Duvivier y Charles Spaak
Fotografía Jules Kruger
Música Roland Manuel y Jean Wiener
Producción Société Nouvelle de Cinématographie
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Jean Gabin, Annabella, Robert Le Vigan, Raymond Aimos, Charles Granval, Gaston Modot, Pierre Renoir, Margo Lion, Reine Paulet.

«Y pensar que a mí nunca me han gustado los militares… Pues bien, un buen día me arruiné. Cuando me cansé de todo aquello me vine aquí a España con mi bicicleta. Comía muy mal, ya lo creo, y no he tenido más remedio que alistarme. Al menos, aquí tendré una paga»

Adaptación de la novela homónima de Pierre MacOrlan, que explotaba las copiosas posibilidades adjuntas al desaprovechado subgénero colonial de la Legión en una curiosa miscelánea de estilización ambiental y minucioso naturalismo descriptivo, erigiéndose a su vez en precursora del desconcertante, pesimista y redentor espíritu romántico que singularizaría el denominado realismo poético francés. Tras una apasionante primera parte filmada íntegramente en el Barrio Chino de la Barcelona prebélica, anticipo de la atmósfera marginal que Julien Duvivier esgrimiría para reproducir la kasbah argelina en PEPE LE MOKO (1937), el film narraba las distintas contrariedades de un aventurero parisino de sombrío pasado para esquivar el acecho policial en su alistamiento como legionario español y luchar contra la fatalidad que precedía su desgarradora pasión con una bailarina marroquí. Cabe destacar el tremendo potencial dramático que emanaba de la pareja formada por la rudeza «canaille» de Jean Gabin y la beldad de una Annabella soberbiamente maquillada con rasgos norteafricanos.

Otras películas en las que asistimos al ALISTAMIENTO militar de su protagonista

Sin novedad en el frente – Lewis Milestone (1930)
Gallipoli – Peter Weir (1981)
Nacido el cuatro de julio – Oliver Stone (1989)

NATURALISMO (Teresa Raquin)

Estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y, sobre todo, en su ensayo Le roman expérimental (1880). (Wikipedia)

“El artista debe describir la vida interior, no la exterior. La abstracción es esencial para el creador. Permite al realizador franquear las barreras que el naturalismo impone. Permite a sus filmes ser no solamente visuales, sino espirituales”
Carl Th. Dreyer (1889-1968) Director de cine y guionista danés

TERESA RAQUIN (Thérèse Raquin) – 1953

raquin

Director Marcel Carné
Guión Marcel Carné y Charles Spaak
Fotografía Roger Hubert
Música Maurice Thiriet
Producción Paris Film/Lux Films S.P.A.
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 102m. B/N
Reparto Simone Signoret, Raf Vallone, Jacques Duby, Sylvie, Maria Pia Casilio, Paul Frankeur, Michel André, Martial Rèbe.
* Françoise Lechevalier – Sur un air de limonaire

«¿Y si me contuviera con toda mi fuerza? ¿Y si tuviera ganas de ti? No sabes lo que es para una mujer pensar en un hombre, en un hombre de verdad todo el tiempo. Al punto que olvidas lo que estás haciendo y a dónde vas. Y de repente, me despierto. Miro alrededor, y nada ha cambiado»

La célebre y homónima novela naturalista de Émile Zola, que ya había sido adaptada con apabullante fuerza dramática en un par de ocasiones durante el período silente, sirvió para que Marcel Carné recuperara de forma efímera aquel extraordinario pulso narrativo que lo llevó a convertirse en el adalid del realismo poético y que con tanta premura dilapidó desde que en 1946 (LAS PUERTAS DE LA NOCHE) concluyera su crucial colaboración con Jacques Prévert. Los precisos e inspirados diálogos con los que Charles Spaak realzó esta libre versión transferida al Lyon de los años cincuenta y la estupenda interpretación de la pareja protagonista (Raf Vallone rebosaba virilidad y la Signoret bordaba con su desgarradora y concupiscente sensibilidad la pesadumbre, el hastío y la frustración que conducen a su personaje por la senda del adulterio) resultaron fundamentales para dimensionar un melodrama pasional sórdido, seco y desgarrador (uno de los preferidos del mismísimo Akira Kurosawa) que venía a corroborar la imposibilidad de eludir las antojadizas e inexorables garras del destino.

Otras adaptaciones cinematográficas de un relato vinculado al NATURALISMO

Madame Bovary – Vincente Minnelli (1949) / Gustave Flaubert
La señorita Julie – Alf Sjöberg (1951) / August Strindberg
Lejos del mundanal ruido – John Schlesinger (1967) / Thomas Hardy

SOLIDARIDAD (La gran ilusión)

Aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna. (definicionabc.com)

«La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos»
Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la Iglesia Católica

LA GRAN ILUSIÓN (La grande illusion) – 1937

grande

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Charles Spaak
Fotografía Christian Matras y Claude Renoir
Música Joseph Kosma
Producción Les Réalisations d’Art Cinématographique
Nacionalidad Francia
Duración 114m. B/N
Reparto Jean Gabin, Pierre Fresnay, Marcel Dalio, Gaston Modot, Jean Dasté, Dita Parlo, Erich Von Stroheim, Jacques Becker, Julien Carrette.

«Las fronteras las pone el hombre, pero a la naturaleza le da igual»

Una de las indiscutibles obras maestras del cine francés de todos los tiempos la hallamos en este apasionado alegato pacifista, prohibido durante la ocupación alemana en Francia por sus eficaces virtudes humanistas, que desde una supuesta ligereza abría un abanico de instintos y comportamientos vinculados a la superfluidad del conflicto bélico, como el sentimiento de solidaridad y tolerancia que aflora más allá de cualquier distinción de clase, raza, creencia o nación. La odisea que dos oficiales franceses viven en el ocaso de la Gran Guerra entre el campo de prisioneros de Hallback, la fortaleza de Winstersborn morada por un melancólico y distinguido comandante germano (mítica creación del desterrado Erich Von Stroheim) y el paisaje montañoso níveo, desgarrado y afectivo que circunscribe su huida deviene un verdadero canto a la libertad, cuya profunda intensidad emocional toleraba con holgura su marcado idealismo y sus precisos matices poéticos. La película contiene escenas absolutamente memorables, entre las que destacan el motín musical organizado por los reclusos con fines evasivos o la conmovedora despedida de la cabaña.

Otras películas sobre la SOLIDARIDAD

Las uvas de la ira – John Ford (1940)
¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain (1992)