Simone Signoret

CARPINTERO (París, bajos fondos)

Persona que por oficio trabaja y labra madera, ordinariamente común. (RAE)

“Cualquier imbécil puede derribar un granero, pero se necesita un buen carpintero para construir uno”
Lyndon B. Johnson (1908-1973) Trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos

PARÍS, BAJOS FONDOS (Casque d’or) – 1952

Director Jacques Becker
Guion Jacques Becker y Jacques Companeez
Fotografía Robert Lefebvre
Música George Van Parys
Producción Speva Film/Paris Film
Nacionalidad Francia
Duración 96m. B/N
Reparto Simone Signoret, Serge Reggiani, Claude Dauphin, Gaston Modot, Raymond Bussieres, Paul Barge.

«Oye, Georges. Fue Leca quien te denunció. Lo he sabido esta mañana. Lo ha hecho para librarse de ti y conseguir a Marie»

Partiendo de un verídico caso de crónica judicial acaecido a principios del pasado siglo, Becker realizó este hermoso, poético e inmaculado melodrama de pasiones trágicas que persiste como una de las grandes e irrepetibles obras maestras de la historia del cine francés. Esta crónica amorosa marcada por las leyes del destino entre un humilde carpintero del barrio de Belleville y una bella prostituta apodada Casque d’Or, a su vez objeto de deseo del cabecilla de una banda de hampones de poca monta, fue tratada por el aventajado discípulo de Jean Renoir con una estilizada sensibilidad, tensión y lirismo, constituyendo un valioso exponente de su depuración formal, así como de su concepción trágica, pero al mismo tiempo humana de la vida. Mas allá de su elaborada reconstrucción ambiental, que recreaba a la perfección el París popular y «canaille», sobresale su dirección artística, la sublime música de Georges Van Parys y las magníficas composiciones de Reggiani y Signoret. Imposible resulta para todo cinéfilo que se precie olvidar las escenas del baile o los momentos de exacerbado romanticismo a orillas del Sena.

Otras películas protagonizadas por un CARPINTERO

La tienda en la calle Mayor – Ján Kadár, Elmar Klos (1965)
El hijo – Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (2002)
The confirmation – Bob Nelson (2016)

REVÓLVER (Police Python 357)

Tipo de pistola que se caracteriza por llevar la munición dispuesta en un tambor o cilindro. Normalmente se utiliza el término pistola para designar a las armas de fuego cortas semiautomáticas, que suelen llevar la munición alojada en un cargador. (Wikipedia)

«Tantas pistolas rodando por la ciudad y tan pocos cerebros. Es usted el segundo individuo que he encontrado, en cuestión de unas horas, que parece creer que un revólver en la mano significa tener el mundo agarrado por el cuello» (libro El sueño eterno)
Raymond Chandler (1888-1959) Escritor estadounidense de novela negra

POLICE PYTHON 357 (Police Python 357) – 1976

Director Alain Corneau
Guion Alain Corneau y Daniel Boulanger
Fotografía Ettienne Becker
Música Georges Delerue
Producción Albina Productions/TIT Filmproduktion
Nacionalidad Francia/ Alemania Federal
Duración 113m. Color
Reparto Yves Montand, Simone Signoret, François Périer, Claude Bertrand, Stefania Sandrelli, Mathieu Carrière, Serge Marquand.

«No hay hombres cien por cien buenos y cien por cien malvados»

Primera aportación notable del entonces incipiente Alain Corneau al polar o cine policíaco francés, que lo presentaba como un decidido continuador de la obra de Jean-Pierre Melville y predecía su capacidad para erigirse en uno de los próximos grandes cultivadores del género. A través de una gélida, austera y meticulosa puesta en escena, la película desmenuzaba un relato criminal tan febril como resbaladizo, levemente inspirado en la novela The big clock de Kenneth Fearing, donde un estoico, solitario y taciturno inspector de policía de Orleans (pertrechado siempre de un revólver Colt Python 357) se ve forzado a esclarecer el asesinato de la amante que compartía con su comisario en jefe, verdadero autor del delito, y del cual él mismo aparece como principal sospechoso. Convincente interpretación del distinguido reparto, especialmente de un Yves Montand que brindaba una circunspecta caracterización del típico agente abrumado por unas aciagas circunstancias que le impulsan a repudiar la honradez que exige su profesión para adoptar una actitud totalmente virulenta e inmoral.

Otras películas en las que el protagonista usa un REVÓLVER

Asalto y robo de un tren – Edwin S. Porter (1903)
Raíces profundas – George Stevens (1953)
Sin perdón – Clint Eastwood (1992)

MALDAD (Las diabólicas)

Condición negativa relativa atribuida al ser humano que indica la ausencia de moral, bondad, caridad o afecto natural por su entorno y quienes le rodean. Actuar con maldad también implica contravenir deliberadamente usando la astucia, los códigos de conducta, moral o comportamiento oficialmente correctos en un grupo social. (Wikipedia)

“El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad”
Albert Einstein (1879-1955) físico alemán de origen judío

LAS DIABÓLICAS (Les diaboliques) – 1955

Director Henri-Georges Clouzot
Guion H.G. Clouzot, Jérôme Géronimi, Frédéric Grendel y René Masson
Fotografía Armand Thirard
Música Georges Van Parys
Producción Filmsonor/Vera Film
Nacionalidad Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Simone Signoret, Véra Clouzot. Paul Meurisse, Charles Vanel, Georges Chamarat, Jean Brochard, Michel Serrault, Jean Lefebvre.

«Si, tienes razón, no valgo nada. Soy una mala persona, una pequeña ruin. Eso es lo que él dijo. Pero la pequeña ruin tendrá su venganza (…) Mi único temor es que él nunca sabrá que yo lo maté»

Habilidosa adaptación de la novela Celle qui n’était plus de Boileau y Narcejac, que acabó de explotar la figura de H.G. Clouzot como el adalid europeo de un cine fundamentado en la hosquedad, la hipocondría, la ofuscación y la ruindad. El diabólico plan para erradicar el aborrecible despotismo del director de un lúgubre internado que traman su esposa y su amante, considerado en su momento como un producto artificioso y excesivamente granguiñolesco, deviene en realidad un competente ejemplar de suspense psicológico, alzado por un verismo de umbría fogosidad e interpretado por un terceto de actores francamente inspirado, y, en el caso de Véra Clouzot (consorte del realizador), incluso premonitorio, pues perecería en las mismas circunstancias que su desamparado personaje. Esta enfatizada representación de la abyecta maldad de la condición terráquea ha padecido múltiples emulaciones, incluso un anémico e irrisorio remake dirigido por Jeremiah S. Chechik en 1996, donde únicamente podía destacarse la casi siempre sugestiva presencia de Sharon Stone.

Otras películas que reflexionan sobre la MALDAD 

Saló o los 120 días de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)
El silencio de los corderos – Jonathan Demme (1991)
La cinta blanca – Michael Haneke (2009)

ARRIBISTA (Un lugar en la cumbre)

Persona ambiciosa y sin escrúpulos que trata de progresar con rapidez sin valorar la ética de los medios empleados y saltándose cualquier prevención moral. (Wiktionary)

«Mientras, uno que canta con la lengua ardiendo hace gárgaras en el coro de arribistas. Deformado por las tenazas de la sociedad, se preocupa no de ir más arriba, sino de hundirte en el hoyo en el que él está» (canción It’s alright ma (I’m only bleeding)
Bob Dylan (1941-) Músico, cantante y poeta estadounidense

UN LUGAR EN LA CUMBRE (Room at the top) – 1959

room

Director Jack Clayton
Guión Neil Paterson
Fotografía Freddie Francis
Música Mario Nascimbene
Producción Romulus
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 117m. B/N
Reparto Laurence Harvey, Simone Signoret, Heather Sears, Hermione Baddeley, Donald Wolfit, Donald Houston, Allan Cuthbertson.

«Has conseguido lo que querías, ¿verdad? Hay algo que nunca has entendido: los que están en la cumbre son iguales que nosotros; tú hubieras podido ser mucho más que cualquiera de ellos. Lo único que tenías que hacer era ser tú mismo, nada más. Y conmigo lo eras. Sólo conmigo»

Jack Clayton debutó como realizador con esta sensacional adaptación de la novela homónima de John Brayne, cuya excelente acogida en el festival de Cannes serviría para revelar que en el seno de la producción inglesa se estaba fraguando una trascendental renovación temática y estilística, que, a la postre, cuajaría en un movimiento cinematográfico comprometido con la realidad social denominado «free cinema». Este cautivador melodrama romántico-costumbrista versaba en torno al cruel y doloroso fingimiento de un joven excombatiente tan seductor como arribista, dispuesto a hipotecar la vida sentimental de la candorosa hija de un millonario o despedazar el frustrado corazón de una madura actriz casada con tal de permutar su condición humilde por un porvenir de acaudalada insatisfacción. Su implacable trama resultaría un vehículo ideal para exteriorizar un decidido reproche a la mentalidad de la aburguesada ciudad de provincias y, de paso, poner el dedo en la llaga en lo referente al proceloso rumbo de ciertas relaciones amorosas o sexuales. Inmensas actuaciones, sobre todo por parte de una esplendorosa Simone Signoret.

Otras películas protagonizadas por un personaje de condición ARRIBISTA

Barry Lyndon – Stanley Kubrick (1975)
El matrimonio de Maria Braun – Rainer W. Fassbinder (1979)
Match point – Woody Allen (2005)

NATURALISMO (Teresa Raquin)

Estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien expuso sus fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y, sobre todo, en su ensayo Le roman expérimental (1880). (Wikipedia)

“El artista debe describir la vida interior, no la exterior. La abstracción es esencial para el creador. Permite al realizador franquear las barreras que el naturalismo impone. Permite a sus filmes ser no solamente visuales, sino espirituales”
Carl Th. Dreyer (1889-1968) Director de cine y guionista danés

TERESA RAQUIN (Thérèse Raquin) – 1953

raquin

Director Marcel Carné
Guión Marcel Carné y Charles Spaak
Fotografía Roger Hubert
Música Maurice Thiriet
Producción Paris Film/Lux Films S.P.A.
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 102m. B/N
Reparto Simone Signoret, Raf Vallone, Jacques Duby, Sylvie, Maria Pia Casilio, Paul Frankeur, Michel André, Martial Rèbe.
* Françoise Lechevalier – Sur un air de limonaire

«¿Y si me contuviera con toda mi fuerza? ¿Y si tuviera ganas de ti? No sabes lo que es para una mujer pensar en un hombre, en un hombre de verdad todo el tiempo. Al punto que olvidas lo que estás haciendo y a dónde vas. Y de repente, me despierto. Miro alrededor, y nada ha cambiado»

La célebre y homónima novela naturalista de Émile Zola, que ya había sido adaptada con apabullante fuerza dramática en un par de ocasiones durante el período silente, sirvió para que Marcel Carné recuperara de forma efímera aquel extraordinario pulso narrativo que lo llevó a convertirse en el adalid del realismo poético y que con tanta premura dilapidó desde que en 1946 (LAS PUERTAS DE LA NOCHE) concluyera su crucial colaboración con Jacques Prévert. Los precisos e inspirados diálogos con los que Charles Spaak realzó esta libre versión transferida al Lyon de los años cincuenta y la estupenda interpretación de la pareja protagonista (Raf Vallone rebosaba virilidad y la Signoret bordaba con su desgarradora y concupiscente sensibilidad la pesadumbre, el hastío y la frustración que conducen a su personaje por la senda del adulterio) resultaron fundamentales para dimensionar un melodrama pasional sórdido, seco y desgarrador (uno de los preferidos del mismísimo Akira Kurosawa) que venía a corroborar la imposibilidad de eludir las antojadizas e inexorables garras del destino.

Otras adaptaciones cinematográficas de un relato vinculado al NATURALISMO

Madame Bovary – Vincente Minnelli (1949) / Gustave Flaubert
La señorita Julie – Alf Sjöberg (1951) / August Strindberg
Lejos del mundanal ruido – John Schlesinger (1967) / Thomas Hardy