Casa de campo, habitualmente de una familia urbana, que se usa estacionalmente. Se puso de moda entre la clase media rusa desde finales del siglo XIX, lo que se reflejó en ‘El jardín de los cerezos’, famosa obra de teatro escrita por Antón Chéjov en 1904. Generalmente pequeñas, incluso en algunos casos se trata de simples cabañas de madera que sólo se pueden utilizar en el verano, cuando los intensos fríos del invierno ceden. Sin embargo, también puede tratarse de casas de gran tamaño, varias plantas y numerosas comodidades (…) En la antigua Unión Soviética, la dacha se asociaba a las casas que usaban los altos dirigentes del Partido Comunista. (Wikipedia)
«Mirando los patios de las dachas vecinales, he ahí las hojas levantadas por el viento. La trepidación de las últimas libélulas, de la muerte presagiosos sueños» (poema Las dachas en pleno otoño)
Valeri Briúsov (1873-1924) poeta, dramaturgo, traductor, crítico literario e historiador ruso
QUEMADO POR EL SOL (Utomlyonnye solntsem) – 1994
Director Nikita Mikhalkov
Guión Nikita Mikhalkov y Rustam Ibragimbekov
Fotografía Vilen Kalyuta
Música Eduard Artemyev
Producción Caméra One/Le Studio Canal+/Studio Trite
Nacionalidad Rusia/ Francia
Duración 152m. Color
Reparto Oleg Menshikov, Ingeborga Dapkunaite, Nikita Mikhalkov, Nadezhda Mikhalkova, Svetlana Kryuchkova, Vyacheslav Tikhonov.
«Pero un día, todo esto acabó: se acabó el café que tomaban en tazas como éstas, se acabaron las charlas y el croquet de la tarde, se acabaron las lecturas interrumpidas por los grillos. Acabaron las discusiones, las risas y todo lo demás. Acabaron porque llegó la guerra»
Verano de 1936. Un distinguido coronel bolchevique disfruta plácidamente del retiro en su bucólica dacha, en compañía de su mujer y su hija, pero la imprevista visita de un viejo conocido provocará una conmoción catártica en sus vidas que extraerá toda la amargura, falsedad, resentimiento y contradictoria melancolía que en ellas se anida. Esta interesante premisa argumental sirvió a Nikita Mikhalkov para construir este melodrama reposado y contemplativo, donde proyectaba una férrea introspección moral sobre conceptos tan básicos como la mentira, la añoranza o la resignación ante el paso del tiempo a partir de una inexorable mirada al dramático período stalinista. El resultado final daría como fruto uno de los largometrajes más emocionantes, perturbadores y asimismo grandilocuentes de su filmografía, apoyado en unas espléndidas interpretaciones (con mención especial para su soberbio protagonista, Oleg Menshikov) y en un crucial trabajo de fotografía, que invocaba a la grandeza y luminosidad de la naturaleza con apasionamiento, sensibilidad y un presuntuoso esteticismo.
Otras películas parcialmente ambientadas en una DACHA
Doctor Zhivago – David Lean (1965)
Solaris – Andrei Tarkovsky (1972)
Country visitors – Sergey Ursulyak (1995)
… Todavía recuerdo el impacto que me produjo esta película la primera vez que la vi. Nunca olvido y resuena esa especie de triste tango ruso… o ese padre que toma el pie pequeño de su hija en una barca para contarle los sueños del futuro que espera para ella… O esa dacha preciosa donde parece que no pasa el tiempo y, sin embargo, el tiempo sí que pasa y arrasa…
Beso
Hildy
Me gustaMe gusta
La película contiene momentos de una sensibilidad especial y, por lo que dices, veo que empatizaste con lo que pretende transmitir… Besos.
Me gustaMe gusta
Estoy un poco confuso en cuanto a la dacha de Tarkovsky ….en su película postuma sacrificio el personaje central es una Dacha?….la de solaris no la he visto….Me gusto pese a su sopor pero es muy poética,sobre todo cuando ese único escenario esta ardiendo en un interminable plano secuencia saludos,
Me gustaMe gusta
«Sacrificio» hubiera sido una muy buena alternativa, quizás mejor que «Solaris«, pues casi todo su argumento acontece alrededor de una dacha. A mi también me gusta mucho, probablemente porque (como tú) soy capaz de eludir el estado de letargo en el que Tarkovsky pretende adentrarnos. Un saludo.
Me gustaMe gusta