Thriller

TURBA (Furia)

Muchedumbre de gente confusa y desordenada. (RAE)

«Debemos ordenar el caos. Y no tengo duda de que el mejor y más veloz método es implantar la ley del pueblo en vez de la de la turba»
Mahatma Gandhi (1869-1948) Abogado, pensador y político indio

FURIA (Fury) – 1936

turba9

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Bartlett Cormack
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Franz Waxman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Sylvia Sidney, Spencer Tracy, Walter Abel, Bruce Cabot, Edward Ellis, Walter Brennan, George Walcott, Ward Bond.

«No son criminales. Eran parte de una turba. Y una turba no piensa, no tiene tiempo de pensar.»

Primera película hollywoodiense de Fritz Lang tras su huida del nazismo alemán, y, como la mayoría de sus trabajos rodados en Estados Unidos, una auténtica obra maestra de implacable rigor crítico, asombrosa pulcritud narrativa y sublime profundidad psicológica. El falso culpable y su pugna contra la fatalidad del destino,el complejo de culpabilidad o las hirientes contradicciones morales de una justicia habitualmente emponzoñada por los arteros intereses de la política, entre otros recurrentes temas langianos, aducían este crudo alegato contra la violencia y la histeria colectiva a través de la venganza que un hombre decente y emprendedor, injustamente acusado de secuestrar a una menor, emprende contra los principales responsables de la turba incontrolada que intentó quemarlo en la celda de la comisaría. Estupendas interpretaciones de la pareja protagonista y fascinante tratamiento estético, que, como es lógico, remitía a la formación expresionista de su autor, como se evidencia en la imponente secuencia del intento de linchamiento, al parecer, inspirado en un caso acontecido en California en 1933.

Otras películas que reflexionan sobre la transformación de la masa en TURBA

El doctor Frankenstein – James Whale (1931)
Incidente en Ox-Bow – William A. Wellman (1943)
El pozo de la angustia – Leo C. Popkin y Russell Rouse (1951)

CÁRCEL (Un profeta)

Edificio donde se encierra a los condenados a pena de privación de libertad o a los presuntos culpables de un delito. (Oxford Languages).
Drama carcelario. Películas, generalmente en clave de dramas, ambientadas en cárceles, prisiones o campos de concentración.

«Si se escribiese la verdad acerca de la mayor parte de los hombres públicos, no habría cárceles suficientes para albergarlos»
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

UN PROFETA (Un prophète) – 2009

profeta

Director Jacques Audiard
Guion Jacques Audiard, Thomas Bidegain.
Fotografía Stéphane Fontaine
Música Alexandre Desplat
Producción Why Not Productions/Chic Films/Page 114/France 2 Cinema/UGC Images/BIM Distribuzione/Celluloid Dreams/ Canal+/Cinecinema
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 150m. Color
Reparto Tahar Rahim, Niels Arestrup, Adel Bencherif, Reda Kateb, Hichem Yacoubi, Jean-Philippe Ricci, Gilles Cohen, Pierre Leccia.

«Te voy a pedir un favor, no porque trabajes para mí, sino porque confío en ti. ¿Entiendes la diferencia?»

Las expectativas generadas por Jacques Audiard con sus primeras películas, y, muy en concreto, por la pasión, delicadeza e intensidad manifestada en su precedente DE LATIR MI CORAZÓN SE HA PARADO (2005) quedaron sobradamente justificadas al trascender los cánones del drama carcelario con este complejo thriller de fantasmagórica poesía y pesadillesco misticismo, donde afloraba una severa crítica al sistema penitenciario del llamado primer mundo. A través del sostenido ritmo in crescendo de un guion tan coherente como impecablemente estructurado, plasmaba con rigurosa austeridad descriptiva el inexorable ascenso de un joven, analfabeto y taciturno delincuente francés de origen magrebí a raíz de su contribución al submundo criminal de la mafia corsa que controla la prisión. Un largometraje compacto, persuasivo e imperturbable, exento de actitudes trilladas o falsos oropeles, que subrayaba su ambiente claustrofóbico con la rotunda intensidad de unas hiperrealistas escenas de violencia. Versada dirección de actores, entre los que sobresalen su protagonista, Tahar Rahim, y un poderoso Niels Arestrup.

Otros relevantes DRAMAS CARCELARIOS

Soy un fugitivo – Mervyn Leroy (1932)
La evasión – Jacques Becker (1960)
Cadena perpetua – Frank Darabont (1994)

PAYASO (Joker)

Personaje cómico que se caracteriza por usar una vestimenta llamativa, un maquillaje extravagante, y por hacer o decir cosas graciosas para divertir al público. (significados.com)

“El payaso no soy yo, sino esa sociedad tan monstruosamente cínica e inconscientemente ingenua que interpreta un papel de seria para disfrazar su locura”
Salvador Dalí (1904-1989) Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español

JOKER (Joker) – 2019

joker

Director Todd Phillips
Guion Todd Phillips y Scott Silver
Fotografía Lawrence Sher
Música Hildur Guðnadóttir
Producción DC Comics/DC Entertainment/Warner Bros./Village Roadshow/Bron Studios/Creative Wealth Media Finance/22 & Indiana Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen, Bill Camp, Shea Whigham, Douglas Hodge.
* Frank Sinatra – That’s life

«La peor parte de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras.»

Fascinado por su compleja y carismática personalidad, Todd Phillips aceptó la propuesta de hurgar en el impreciso pasado de Joker (personaje creado en 1940 por Bill Finger, Bob Kane y Jerry Robinson para DC Comics) con el fin de desvelar los motivos que lo convirtieron en un retorcido y excéntrico psicópata, principal adversario de Batman. Trasladando la acción a principios de los ochenta, a una Gotham sucia, caótica e inmisericorde, propuso una transgresora e incómoda disección de la mente humana a través de la conversión a villano de Arthur Fleck, un atormentado joven marginal que vive con su desequilibrada madre y trabaja como payaso ambulante (aunque sueña con llegar a ser cómico), sobrellevando una afección pseudobulbar que le provoca una risa tan inapropiada como incontrolable. Scorsesiana puesta en escena, imponente realización e histriónico lucimiento actoral del versátil Joaquin Phoenix para un apocalíptico desvarío neoliberal, que incidía en la indecente manipulación alienadora de los medios de comunicación y se permitía un entusiasta homenaje a TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin.

Otras películas protagonizadas por un PAYASO

El que recibe el bofetón – Victor Sjöström (1924)
Ríe, payaso, ríe – Herbert Brennon (1928)
El luchador y el payaso – Boris Barnet y Konstantin Yudin (1957)

GERONTOFILIA (Que Dios nos perdone)

Atracción sexual hacia personas ancianas (…) Describe una inclinación sexual específica y exclusiva hacia las personas ancianas y a veces puede explicar los ataques sádicos que se les hacen (…) Es considerada una parafilia. (Wikipedia)

«Richard Burton se hizo más guapo en la vejez —objetó Amelia, sin saber que su gerontofilia la acosaría el resto de su vida» (novela Los corruptores)
Jorge Zepeda Patterson (1952-) Periodista, escritor, analista político, economista y sociólogo mexicano.

QUE DIOS NOS PERDONE (Que Dios nos perdone) – 2016

gerontofilia

Director Rodrigo Sorogoyen
Guion Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña
Fotografía Álex de Pablo
Música Olivier Arson
Producción Tornasol Films/Atresmedia Cine/Mistery Producciones AIE/Hernández y Fernández PC
Nacionalidad España
Duración 125m. Color
Reparto Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira, Luis Zahera, Raúl Prieto, María de Nati, María Ballesteros, Mónica López.

«Imagínate que lo tienes delante… ¿Qué harías?»

La estimulante complicidad creativa entre Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, emprendida con la prometedora STOCKHOLM (2013), empezó a adquirir visos de genialidad con este sensacional thriller policíaco de decadente atmósfera costumbrista y convulso trasfondo político-social, entroncado con la mejor tradición del género estadounidense. Ambientada en el sofocante verano de 2011, en vísperas de la multitudinaria visita a Madrid del Papa Benedicto XVI, trazaba con vibrante pulso narrativo la obsesiva investigación contrarreloj para dar caza a un asesino en serie y violador de ancianas que acometen dos dispares inspectores con obvios rasgos disfuncionales: un agente inestable y reconcomido, de airados impulsos testosterónicos, y un detective tan metódico como retraído, afectado por una tartamudez de presunto origen traumático. Un absoluto dominio de la puesta en escena y unos protagonistas en manifiesto estado de gracia singularizan este sórdido, estremecedor, visceral y asfixiante retrato de la crueldad y la violencia que anida en nuestra sociedad.

Otras películas con diferentes síntomas de GERONTOFILIA

Harold y Maude – Hal Ashby (1971)
Japón – Carlos Reygadas (2002)
Gerontophilia – Bruce La Bruce (2013)

METRALLETA (A tiro limpio)

Arma de fuego portátil, con cañón de poca longitud, que dispara balas de manera sucesiva e ininterrumpida mientras se aprieta el gatillo. (Wikipedia)

«Había comenzado la cansina votación nominal. Faltaban pocos segundos para las 18.20, hora española, cuando en el hemiciclo apareció un tricornio de la guardia civil bajo el cual no me costó identificar los bigotazos del teniente coronel Tejero. Tras él irrumpieron efectivos del cuerpo en ropas de campaña. Sonaron ráfagas de metralleta. Tejero pegó un tiro por su cuenta y alguien gritó: ‘¡Todos al suelo!'»
José García Martínez-Calín ‘PGarcía’ (1932-) Humorista, guionista de televisión, historietista y escritor español.

A TIRO LIMPIO (A tiro limpio) – 1963

tiro5

Director Francisco Pérez-Dolz
Guion Francisco Pérez-Dolz, Miguel Cussó y José María Ricarte
Fotografía Francisco Marín
Música Francisco Martínez
Producción Producciones Balcázar
Nacionalidad España
Duración 86m. B/N
Reparto José Suárez, Luis Peña, Carlos Otero, Joaquín Navales, Gustavo Re, Carolina Jiménez, María Asquerino.

«¿Tú qué decides? Necesitamos metralletas y otro tipo de confianza, pero, ojo, que no quiero ‘chorizos’. Si no, lo haremos nosotros solos (…) Entre los cuatro vamos a traer a la policía de cabeza. Un par de golpes que harán historia y a veranear al otro lado de la frontera»

Apreciado en su faceta como ayudante de dirección en algunos de los mejores exponentes del cine policíaco de matriz barcelonesa, Pérez-Dolz inició su casi fugaz trayectoria como realizador con este áspero, lacónico y ambivalente thriller de esencia trágica y fatalista, libremente inspirado en las andanzas delictivas de los legendarios maquis Francesc Sabater y Josep Lluís Facerías. Aportando un verista y poco complaciente retrato cotidiano con trasfondo social de la Ciudad Condal de finales de los cincuenta, atemperado con la inclusión de entornos tan cercanos y reconocibles como el Mercat del Born, la plaza de la Catedral, el Hospital Clínic o los alrededores del Camp Nou, exponía con elíptica sequedad descriptiva e inusitada fortaleza expresiva las alevosas y fatídicas relaciones entre los cuatro integrantes de una banda de atracadores. Una banda sonora de corte jazz y un enfatizado contraste de luces y sombras pulimentaban esta persuasiva intercesión entre el cine negro americano y el renovador ‘film noir’ francés, que, en su día, no obtuvo la estimación merecida, entre otras razones, debido a una pésima distribución comercial.

Otras películas donde se utiliza alguna que otra METRALLETA

Metralleta ‘Stein’ – José Antonio de la Loma (1975)
Jungla de cristal – John McTiernan (1988)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)