Mes: marzo 2018

CORTISONA (Más poderoso que la vida)

Corticoide segregado por la corteza suprarrenal que convierte las proteínas en hidratos de carbono e influye en el metabolismo de la sal; producida sintéticamente se emplea como antiinflamatorio y en el tratamiento de la artritis. (google.es)

«Yo jamás me escondí. Dije que la había utilizado durante mi época como ciclista. No entendí cómo nos la dejaban tomar si era tan perjudicial. En cambio, no podíamos ni acercarnos a la efedrina, que no hace nada. Con la cortisona y los anabolizantes pasaba todo lo contrario. Es más, estaban recomendados. Hubo un médico que redactó una tesis en la que decía que eran buenos para la salud del deportista»
Bernard Thevenet (1948-) Ciclista francés

MÁS PODEROSO QUE LA VIDA (Bigger than life) – 1956

Director Nicholas Ray
Guión Cyril Hume y Richard Maibaum
Fotografía Joe MacDonald
Música David Raksin
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto James Mason, Barbara Rush, Walter Matthau, Robert Simon, Christopher Olsen, Roland Winters, Rusty Lane, Rachel Stephens.

“Me siento como si midiera diez metros de alto”

Habituado a circunscribir a las férreas imposiciones del Código Hays temas tan comprometidos como novedosos, Nicholas Ray abordó con realismo el entonces manido debate sobre las supuestas propiedades terapéuticas de la cortisona en este sobrio e introspectivo drama psicológico sobre los efectos neuróticos, despóticos y megalomaníacos que produce el tratamiento de un fármaco en experimentación de esta hormona esteroide en un humilde profesor aquejado de una rara enfermedad. Producido e interpretado con estremecedora sobriedad y contención por James Mason, a la sazón productor del film, constituye no sólo una eficaz e imponente disertación sobre la dependencia y/o adicción a cualquier sustancia química sino una demoledora sátira acerca del tedioso, amansado, mediocre, materialista y religiosamente puritano día a día de la provinciana clase media estadounidense, esmaltado por un lustrosa utilización del formato Cinemascope (henchida de virtuosos encuadres y ángulos de cámara) y realzado por la enjundiosa música de David Raksin.

Otras películas donde se administra CORTISONA

Su hermano – Patrice Chéreau (2003)
XXY – Lucía Puenzo (2007)
The program (El ídolo) – Stephen Frears (2015)

CANDELABRO (La ansiedad de Veronika Voss)

Soporte para velas que consiste en un candelero de dos o más brazos, que puede sostenerse sobre su pie o ir sujeto a una pared o a otra superficie. (google.es)

«Hice a Pedro cerrar los pesados postigos del salón, pues ya era hora avanzada, encender un gran candelabro de muchos brazos colocado al lado de mi cabecera, y abrir completamente las cortinas de negro terciopelo, guarnecidas de festones, que rodeaban el lecho» (relato corto El retrato oval)
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense

LA ANSIEDAD DE VERONIKA VOSS (Die sehnsucht der Veronika Voss) – 1982

vv

Director Rainer W. Fassbinder
Guión Rainer W. Fassbinder, Peter Märthesheimer y Pea Fröhlich
Fotografía Xaver Schwarzenberger
Música Peer Raben
Producción Laura/Tango
Nacionalidad Alemania
Duración 105m. B/N
Reparto Rosel Zech, Hilmar Thate, Cornelia Froboess, Annmarie Düringer, Doris Schade, Erik Schumann, Peter Berling, Günter Kaufmann.
* Rosel Zech – Memories are made of this

«¿Sabes cómo le dicen a Hollywood? La fábrica de sueños. Una fábrica en la que se hacen sueños, no dinero»

El patético ocaso profesional y privativo de una actriz, así como la chocante atracción que despierta en un enigmático periodista deportivo, sirvieron como excusa al radical y provocativo Fassbinder para elaborar este turbio, doliente y exasperado melodrama pasional, que, debido a su repentino fallecimiento, pondría punto final a su particular y desazonadora crónica sobre la reconstrucción de la Alemania postbélica. Sin desatender las excentricidades que presidían la desquiciada existencia de la protagonista, personaje supuestamente inspirado en la estrella de la UFA Sybille Schmitz, fenecida por sobredosis después de su declive tras la Segunda Guerra Mundial, concentraba su denuncia en la falsedad y el envilecimiento de una nueva sociedad emergente que progresaba velando su ignominioso pasado y usurpando de forma progresiva e insensible la libertad de la población inadaptada. Recargado tratamiento lumínico en blanco y negro para un denso, gélido e intrincado ceremonial neorromántico que constituiría el penúltimo eslabón en la apasionante filmografía del cineasta bávaro.

Otras películas donde aparece algún que otro CANDELABRO

La bella y la bestia – Jean Cocteau (1946)
Suspense – Jack Clayton (1961)
El horrible secreto del doctor Hichcock – Riccardo Freda (1962)

GARROTE (El verdugo)

Palo grueso y fuerte que se usa principalmente como bastón o para golpear con él.
Garrote vil Instrumento con el que antiguamente se ajusticiaba en España a los condenados; consistía en un palo al que se ataba el condenado y un aro de hierro con el que se le aprisionaba el cuello y que se apretaba hasta causarle la muerte.
(google.es)

«Apicarada pelambre al pie del garrote vil, se solaza muerta de hambre. Da vayas al alguacil, y con un rumor de enjambre acoge hostil la pelambre a la hostil Guardia Civil» (poema Garrote vil)
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) Dramaturgo, poeta y novelista español

EL VERDUGO (El verdugo) – 1963

Director Luis García Berlanga
Guión Luis García Berlanga, Rafael Azcona y Ennio Flaiano
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Miguel Asins Arbó y Adolfo Waitzman
Producción Naga-Zebra
Nacionalidad España/ Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Nino Manfredi, Emma Penella, José Isbert, José Luis López Vázquez, María Isbert, María Luisa Ponte, Julia Caba Alba, Lola Gaos, Manuel Alexandre.

«Me hacen reír los que dicen que el garrote es inhumano. ¿Qué es mejor, la guillotina? ¿Usted cree que hay derecho a enterrar a un hombre hecho pedazos? (…) Hace falta respetar al ajusticiado, que bastante desgracia tiene»

En su segunda colaboración, Berlanga y Azcona plantearon una áspera reflexión sobre la condición humana al trazar esta crítica feroz a la hipocresía social y las contradicciones del régimen franquista en torno a un empleado de funeraria madrileño, obligado a contraer matrimonio con la hija de un verdugo, y, por razones económicas, impulsado a ejercer la profesión que deja vacante su suegro. Un inapelable alegato contra la pena de muerte, narrado con temperada desnudez bajo un tono de sarcástico humor negro, que consiguió eludir el boicot de la censura (gracias a su exitosa presentación en el Festival de Venecia) pero no pudo evitar las posteriores represalias contra su realizador, apremiado a reemprender su obra en Argentina tras permanecer cuatro años inactivo. Imperdonable resultaría no aludir a su estupenda labor interpretativa, abanderada por un grandioso Pepe Isbert, así como a la opresiva y desoladora escena final que cierra la función y corona este verdadero prodigio de planificación, libertad creativa y abstracción formal que subsiste (y subsistirá) como una de las mejores películas españolas de todos los tiempos.

Otras películas donde el GARROTE VIL adquiere cierto protagonismo

Pascual Duarte – Ricardo Franco (1976)
Queridísimos verdugos – Basilio Martín Patino (1977)
Salvador (Puig Antich) – Manuel Huerga (2006)

DINERO (Antes que el diablo sepa que has muerto)

Medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones (…) Muchas personas aseguran que el dinero es una especie de dios y no están tan erradas. El ser humano ha aprendido a depender tanto de él que incluso es capaz de dejar de lado sus principios con tal de obtener más dinero, puede robar, matar, abandonar, etc. Además, se ha construido un sistema en el que la palabra necesidad ha sido muy manoseada y en esa clasificación han entrado bienes que claramente no son de primera necesidad. (definicion.de)

«El dinero es como cualquier otro virus: una vez pudre el alma del que lo alberga, parte en busca de sangre fresca» (novela La sombra del viento)
Carlos Ruiz Zafón (1964-) Escritor español

ANTES QUE EL DIABLO SEPA QUE HAS MUERTO (Before the devil knows you’re dead) – 2007

Director Sidney Lumet
Guion Kelly Masterson
Fotografía Ron Fortunato
Música Carter Burwell
Producción Linsefilm/Michael Cerenzie Productions/Unity Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Philip Seymour Hoffman, Ethan Hawke, Albert Finney, Marisa Tomei, Aleksa Palladino, Rosemary Harris, Michael Shannon.

“Sabes, en la contabilidad de una inmobiliaria uno puede estudiar la lista de la A a la Z y hacer que todo encaje. Todos los días, los cálculos coinciden. El resultado siempre equivale a la suma de sus partes. Es limpio, es claro, preciso, absoluto. Pero mi vida… no coincide. Nada encaja con nada. No soy la suma de mis partes. Mis partes no equivalen a lo que yo soy, supongo”

Tres años después de recibir un Oscar honorífico por el conjunto de toda su carrera, el octogenario Sidney Lumet reivindicó su figura como cronista oficial de la urbe neoyorquina al proyectar este drama criminal angustioso y vehemente sobre el desplome emocional de una familia burguesa ulcerada por la envidia, el desprecio, la frustración y el egoísmo que alimentan dos hermanos capaces de todo para resolver sus respectivos aprietos económicos, incluso de atracar la joyería de sus propios padres. Rodada en formato digital y narrativamente deconstruida con modélica exactitud en dos bloques temporales, según los puntos de vista de sus tres protagonistas masculinos, evidencia una portentosa sensatez, rotundidad y dominio de lo funesto e induce a reflexionar sobre una humanidad regida en torno al dinero, propensa a corromper los valores establecidos, subvertir el sentido común y dar rienda suelta a los más bajos instintos con el único propósito de fortalecer el dichoso estatus social. Mención especial merece el abrumador recital interpretativo de todo el reparto, así como la persuasiva explotación de la faceta más sensual de Marisa Tomei.

Otras películas que versan sobre una urgente e imperiosa necesidad de obtener DINERO

El salario del miedo – Henri-Georges Clouzot (1953)
Lloviendo piedras – Stephen Frears (1993)
Irina Palm – Sam Garbarski (2007)

ART DECÓ (Gran Hotel)

Estilo amplio y heterogéneo que abarco todas las disciplinas artísticas. Según la definición aportada por el Cambridge Dictionary, el art decó es un estilo de decoración que fue especialmente popular en los años 30 donde se utilizaban formas y líneas simples y colores fuertes. En realidad el art decó fue un movimiento amplio que inundó todas las disciplinas artísticas dejando maravillosos ejemplos de arquitectura, interiorismo, mobiliario, joyas, pintura y artes gráficas, encuadernación, moda, vidrio, cerámica… (arteac.es)

«Pero pucha, un veintinueve de aquel febrero bisiesto, me vi pernoctando un jueves en un banco de estación. Sin más ajuar que lo puesto, ni credit card ni cobija, las ratas que huían del barco del retrato de mis hijas me afanaron hasta el marco creyendo que era art decó» (canción Cuando me hablan del destino)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

GRAN HOTEL (Grand Hotel) – 1932

Director Edmund Goulding
Guión William A. Drake
Fotografía William H. Daniels
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Greta Garbo, John Barrymore, Joan Crawford, Lewis Stone, Lionel Barrymore, Jean Hersholt, Wallace Beery, Robert McWade.
* Alphons Czibulka – Love’s dream after the ball

«¿Qué hace usted en el Gran Hotel? Comer, dormir, gandulear, flirtear un poco, bailar otro poco… Cien puertas llevan a un salón, y nadie sabe nada de la persona que está junto a ella. Y cuando usted se va, alguien ocupa su habitación, se acuesta en su cama y eso es todo»

Solvente adaptación de la ligera novela de Vicki Baum Menschen im hotel, representada con éxito poco antes en los escenarios de Broadway, que perdura como la película precursora en aplicar una estrategia comercial atribuida al productor Irving Thalberg y consistente en congregar a un reparto estelar, heterogéneo y multitudinario con el objetivo de entrecruzar diferentes situaciones y unificarlas en torno a un mismo contexto ambiental, en esta ocasión un lujosísimo hotel berlinés de estética art decó, al parecer, inspirado en el antiguo Hotel Adlon del bulevar Unter der Linden. Si bien es cierto que aquel glamouroso e irónico dibujo de la burguesía del momento que tanto cautivó a crítica y público se ha visto gravemente atenuado con el paso de los años, no es menos evidente que éstos le han conferido al film un talante nostálgico difícilmente equiparable a otras producciones de la época. Como detalle curioso, cabe mencionar que las dos grandes figuras de la función, Greta Garbo y Joan Crawford, nunca coincidieron durante el rodaje para evitar posibles choques de egos o que se eclipsaran a la hora de actuar.

Otras películas donde predomina el estilo ART DÉCO

La inhumana – Marcel L’Herbier (1924)
Sombrero de copa – Mark Sandrich (1935)
El abominable doctor Phibes – Robert Fuest (1971)