Albert Finney

EMBRIAGUEZ (Bajo el volcán)

Trastorno temporal de las capacidades físicas y mentales a causa del consumo excesivo de alcohol o algún tipo de narcótico. (Oxford Languages)

“Lo esencial de la embriaguez es el sentimiento de fuerza y de plenitud. Bajo esta influencia nos abandonamos a las cosas y las obligamos a tomar algo de nosotros mismos.»
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta y filólogo alemán

BAJO EL VOLCÁN (Under the volcano) – 1984

vulcano2

Director John Huston
Guion Guy Gallo
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Alex North
Producción Universal/Conacite Uno/Ithaca
Nacionalidad Estados Unidos/ México
Duración 109m. Color
Producción Albert Finney, Jacqueline Bisset, Anthony Andrews, Ignacio López Tarso, Katy Jurado, James Villiers, Emilio Fernández.

«Seguramente ya sabes que no puedo emborracharme por mucho que beba y que solo estoy borracho en el sentido convencional, incoherente y asombroso cuando no he bebido. Seguramente, aprecias el delicado equilibrio que debo encontrar entre los temblores de muy poco y el abismo de demasiado.»

En su antepenúltima película, el septuagenario John Huston se atrevió a traducir en imágenes la espesura, el desvarío y la inquietud que expande la novela homónima de Malcolm Lowry; una de las cumbres literarias del siglo XX, considerada inadaptable al lenguaje audiovisual debido a las continuas tentativas frustradas de cineastas de renombre como Luis Buñuel, Joseph Losey, Jules Dassin o Paul Leduc, entre otros. Aquel arriesgado proyecto deparó un melodrama sintético, exacerbado e indefectiblemente hustoniano, tan inspirado en la cristalización de su turbadora ambientación como incapaz a la hora de plasmar el concluyente derrumbe vital del personaje protagonista (imponente Albert Finney); un ex cónsul británico que deambula en permanente estado de embriaguez por la delirante ciudad de Cuernavaca, en 1938, sumido en los abismos del resentimiento, la pesadumbre y el desamor. Durante el rodaje, el realizador de Nevada no dudó en compartir pletóricas ingestas de mezcal con viejos compinches mexicanos como Gabriel Figueroa o Emilio Fernández, evocando anécdotas acontecidas veinte años atrás cuando colaboraron en la gestación de LA NOCHE DE LA IGUANA.

Otras películas que presentan a su protagonista en un estado de EMBRIAGUEZ permanente

El borracho – Barbet Schroeder (1987)
Leaving Las Vegas – Mike Figgis (1995)
Otra ronda – Thomas Vinterberg (2020)

NARRATIVA (Dos en la carretera)

Género literario fundamental o permanente (en forma oral o escrita está presente en todas las culturas y en todas las épocas) y con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual (narración en historietas, cinematografía, radionovela, telenovela, serial televisivo, videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones.
La narrativa no lineal o narrativa disruptiva es una técnica narrativa, usada en literatura, cine, televisión y videojuego y otras narrativas, donde los eventos son representados fuera de orden cronológico, por lo tanto, no siguen el patrón predeterminado de estructura temporal en la que los eventos son expuestos tradicionalmente. Pueden aparecer como una trama paralela, inmersiones en sueños o la narración de otra historia dentro de la historia principal. Suele usarse para simular la forma en que la memoria humana recuerda eventos, pero también puede ser utilizada por otros motivos.
(Wikipedia)

«Los cánones de la narrativa en cualquier medio no son completamente diferentes y el fracaso de las películas flojas recae a menudo en la exageración y en la intrusión de injustificadas materias poco conectadas con el corazón del asunto original»
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico

DOS EN LA CARRETERA (Two for the road) – 1967

two2

Director Stanley Donen
Guion Frederic Raphael
Fotografía Christopher Challis
Música Henry Mancini
Producción 20th. Century Fox/Stanley Donen Films
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Albert Finney, Eleanor Bron, William Daniels, Claude Dauphin, Jacqueline Bisset, Nadia Gray, Gabrielle Middleton.

«¿Qué clase de personas se sientan juntos en un restaurante y no tienen nada que decirse?»

Irreemplazable obra de culto para toda una generación de espectadores románticos, en la que se analizaba la evolución amorosa de una pareja británica desde la receptividad aventurera del lógico apasionamiento embrionario hasta el apesadumbrado conformismo del desencanto final, es decir, desde que se conocen en una carretera de la campiña francesa hasta que, tras diez años de relación, deciden repetir el mismo viaje en automóvil para visitar a un amigo. Rehuyendo la narrativa lineal con ininterrumpidos saltos en cuatro líneas temporales, Stanley Donen convertía el veleidoso guión de Frederic Raphael en una pérfida mixtura de acidez, ternura y melancolía, designada a reproducir la monotonía y los sucesivos vaivenes anímicos de toda institución matrimonial con tanta elegancia como poder de seducción. Un film poderosamente marcado por las estrafalarias tendencias de la moda sesentera, donde sobresale la grata banda sonora de Henry Mancini y la impoluta armonía interpretativa de su dupla protagonista, sobre todo de una esplendorosa Audrey Hepburn, que, al igual que Finney (siete años menor) o el propio realizador, se hallaba en pleno proceso de divorcio durante el rodaje.

Otras películas que hacen uso de una compleja estructura NARRATIVA NO LINEAL

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El espejo – Andrei Tarkovsky (1975)
21 gramos – Alejandro González Iñárritu (2003)

CUENTISTA (Big fish)

Persona que narra o escribe cuentos. Que acostumbra a contar cuentos o chismes, que exagera o falsea la realidad. (Larousse Editorial)

“El que nace con la vocación de cuentista trae al mundo un don que está en la obligación de poner al servicio de la sociedad”
Juan Bosch (1909-2001) Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano

BIG FISH (Big fish) – 2003

Director Tim Burton
Guion John August
Fotografía Philippe Rousselot
Música Danny Elfman
Producción Columbia/Zanuck Company/Jinks/Cohen Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Alison Lohman, Helena Bonham Carter, Steve Buscemi, Danny DeVito, Marion Cotillard.
* Danny Elfman – Jenny’s theme

“Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal”

Afectado por la reciente muerte de sus padres y el traspiés crítico de EL PLANETA DE LOS SIMIOS (2001), Tim Burton aceptó dirigir esta adaptación de la novela con tintes autobiográficos de Daniel Wallace Big Fish: a novel of mythic proportions (en principio encomendada a Steven Spielberg), cuyo argumento se ajustaba como anillo al dedo a la poética imaginería que lo encumbró entre los grandes cineastas contemporáneos. La historia del intento de reconciliación entre un joven periodista y su moribundo progenitor, condicionada por la necesidad del primero en saber qué había de cierto en los exagerados relatos que nutrían la prolija capacidad fabuladora del segundo, deparaba un cándido elogio al usufructo de la fantasía como vehículo para contrarrestrar la mezquina voracidad del pragmatismo cotidiano. A través de múltiples flashbacks en distintas líneas temporales, aderezados con gigantes, brujas, magos o sirenas, edificaba una optimista apología de la amistad y el amor eterno a partir de un compendio burtoniano de romanticismo, melancolía y desvarío pictórico, rematado con un desenlace absolutamente conmovedor.

Otras películas protagonizadas por un CUENTISTA

A night of storytelling – Robert J.Flaherty (1935)
El fabuloso Andersen – Charles Vidor (1952)
La historia que nunca ocurrió – Vojetch Jasny (1963)

ARROGANCIA (Sabado noche, domingo mañana)

1. Actitud de la persona orgullosa y soberbia que se cree superior a los demás.
2. Valor y decisión en la forma de actuar.
(Larousse Editorial)

«Existe una delgada línea entre la arrogancia y la confianza en uno mismo, y esta última, si es legítima, es un caballo ganador»
Jack Welch (1935-) Empresario y escritor estadounidense

SABADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (Saturday night and Sunday morning) – 1960

Director Karel Reisz
Guion Allan Sillitoe
Fotografía Freddie Francis
Música Johnny Dankworth
Producción Bryandston/Woodfall
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 89m. B/N
Reparto Albert Finney, Shirley Ann Field, Rachel Roberts, Bryan Pringle, Robert Cawdron, Hylda Baker, Norman Rossington, Colin Blakely.
* Cleo Laine – Let’s slip away

«Casarse es demasiado caro: una buena suma de entrada y tu sueldo de por vida (…) Trabajo para la fábrica, para hacienda y para el seguro; de momento, ya es suficiente. Te roban el dinero por todas partes y cuando te han despellejado, te llaman a filas y te matan de un disparo»

Un título fundamental en la consolidación del «free cinema», basado en la novela homónima que Allan Sillitoe escribió acerca de las peripecias amorosas durante un fin de semana de un airado muchacho proletario de Notthingham, arquetipo de lo que por entonces se conocía como «angry young man». En su primer largometraje y, sin duda, el más distinguido de su filmografía, Karel Reisz manifestó una sorprendente delicadeza y perspicacia cinematográfica al establecer una descripción del ambiente cotidiano de insólita precisión realista, que rechazaba cualquier influencia política para difundir con enorme autenticidad la desilusión generacional de un joven de clase obrera rebelde, desubicado y disconforme con el entorno en el que subsistía. El film conllevaría una repercusión oxigenadora para los enmohecidos esquemas del cine británico del momento y disparó la emergente carrera de Albert Finney, cuyo tosco aspecto e impetuosa virilidad se ajustaron perfectamente al arrogante personaje protagonista y asentaron la imagen que ofrecería en sus futuras interpretaciones.

Otras películas protagonizadas por un tipo cargado de ARROGANCIA

Un tranvía llamado deseo – Elia Kazan (1951)
El buscavidas – Robert Rossen (1961)
Enrique V – Kenneth Branagh (1989)

DINERO (Antes que el diablo sepa que has muerto)

Medio de intercambio, por lo general en forma de billetes y monedas, que es aceptado por una sociedad para el pago de bienes, servicios y todo tipo de obligaciones (…) Muchas personas aseguran que el dinero es una especie de dios y no están tan erradas. El ser humano ha aprendido a depender tanto de él que incluso es capaz de dejar de lado sus principios con tal de obtener más dinero, puede robar, matar, abandonar, etc. Además, se ha construido un sistema en el que la palabra necesidad ha sido muy manoseada y en esa clasificación han entrado bienes que claramente no son de primera necesidad. (definicion.de)

«El dinero es como cualquier otro virus: una vez pudre el alma del que lo alberga, parte en busca de sangre fresca» (novela La sombra del viento)
Carlos Ruiz Zafón (1964-) Escritor español

ANTES QUE EL DIABLO SEPA QUE HAS MUERTO (Before the devil knows you’re dead) – 2007

Director Sidney Lumet
Guion Kelly Masterson
Fotografía Ron Fortunato
Música Carter Burwell
Producción Linsefilm/Michael Cerenzie Productions/Unity Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Philip Seymour Hoffman, Ethan Hawke, Albert Finney, Marisa Tomei, Aleksa Palladino, Rosemary Harris, Michael Shannon.

“Sabes, en la contabilidad de una inmobiliaria uno puede estudiar la lista de la A a la Z y hacer que todo encaje. Todos los días, los cálculos coinciden. El resultado siempre equivale a la suma de sus partes. Es limpio, es claro, preciso, absoluto. Pero mi vida… no coincide. Nada encaja con nada. No soy la suma de mis partes. Mis partes no equivalen a lo que yo soy, supongo”

Tres años después de recibir un Oscar honorífico por el conjunto de toda su carrera, el octogenario Sidney Lumet reivindicó su figura como cronista oficial de la urbe neoyorquina al proyectar este drama criminal angustioso y vehemente sobre el desplome emocional de una familia burguesa ulcerada por la envidia, el desprecio, la frustración y el egoísmo que alimentan dos hermanos capaces de todo para resolver sus respectivos aprietos económicos, incluso de atracar la joyería de sus propios padres. Rodada en formato digital y narrativamente deconstruida con modélica exactitud en dos bloques temporales, según los puntos de vista de sus tres protagonistas masculinos, evidencia una portentosa sensatez, rotundidad y dominio de lo funesto e induce a reflexionar sobre una humanidad regida en torno al dinero, propensa a corromper los valores establecidos, subvertir el sentido común y dar rienda suelta a los más bajos instintos con el único propósito de fortalecer el dichoso estatus social. Mención especial merece el abrumador recital interpretativo de todo el reparto, así como la persuasiva explotación de la faceta más sensual de Marisa Tomei.

Otras películas que versan sobre una urgente e imperiosa necesidad de obtener DINERO

El salario del miedo – Henri-Georges Clouzot (1953)
Lloviendo piedras – Stephen Frears (1993)
Irina Palm – Sam Garbarski (2007)