Destrucción de sí mismo. (mivocabulario.com)
La tendencia autodestructiva es la conducta orientada hacia el suicidio ya sea en forma consciente o inconsciente. (Wikipedia)
“El ejercicio de buscar poder acumulativo como adrenalina es sensación de plenitud artificial hoy y autodestrucción mañana”
Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco (1936-) Papa de la Iglesia Católica
LEAVING LAS VEGAS (Leaving Las Vegas) – 1995
Director Mike Figgis
Guión Mike Figgis
Fotografía Declan Quinn
Música Mike Figgis
Producción Initial Productions/Lumière Pictures
Nacionalidad EEUU/ G.Bretaña/ Francia
Duración 112m. Color
Reparto Nicolas Cage, Elisabeth Shue, Julian Sands, Richard Lewis, Valeria Golino, Laurie Metcalf, Stephen Weber, Thomas Kopache.
* Sting – My one and only love
«No sé si mi mujer me dejó porque bebía, o bebo porque mi mujer me dejó»
La confirmación profesional del ecléctico Mike Figgis surgió de esta turbia, candente y económica adaptación de una novela semiautobiográfica de John O’Brien, quien acabaría quitándose la vida quince días después de haber firmado el contrato de su conversión al cine. En un afán por exponer hasta dónde puede llegar la consternación e indolencia del ser humano, el film rehuía todo sentimentalismo superfluo para presentar de forma áspera y penetrante el autodestructivo viaje a los infiernos del alcohol que un guionista hollywoodiense emprende en la capital mundial del juego y el metacrilato, acompañado de una prostituta sin porvenir ni capacidad emancipadora. La atmósfera sórdida y taciturna que desprende este romance maldito e incuriosamente poético se acomodó perfectamente a la partitura musical del propio cineasta inglés, como es costumbre apoyado por su amigo Sting, y se propagó con autenticidad gracias a la inspiración de la pareja protagonista y a la estilización de sus imágenes, beneficiada por el soberbio diseño artístico de Waldemar Kalinowski.
Otras películas con protagonistas con TENDENCIA AUTODESTRUCTIVA
Taxi driver – Martin Scorsese (1976)
Teniente corrupto – Abel Ferrara (1992)
El club de la lucha – David Fincher (1999)
¡Peliculón!
Me gustaMe gusta
Es una buena película, enaltecida mayormente por las grandes interpretaciones de sus protagonistas.
Me gustaMe gusta
Muy buena entrada! Una de mis pelis favoritas.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias. Me alegro de habértela recordado…
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Un ejemplo de cómo un actor puede ser capaz de lo mejor y de lo peor, por no hablar de Elisabeth Shue, una de las sonrisas más sexy del cine americano. Una película desgarradora que nos has presentado de manera magistral. Un abrazo, Antonio.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Raúl. Tú siempre tan amable… Es verdad, la sonrisa de Elisabeth Shue brilla con luz propia. Está magnífica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelentes películas ha dado este tópico. Una de mis favoritas de este año, por ejemplo, como es la de Oslo, 31 de agosto. Durísima. En cambio, Teniente corrupto no me convenció demasiado (esos sempiternos excesos de Ferrara… y de la que curiosamente Cage protagoniza su remake), mientras que El club de la lucha siempre la cito como la película que más me ha decepcionado nunca.
Me gustaMe gusta
Sí, creo que ya hablamos de ella en su momento y coincidimos que «El club de la lucha» es una película detestable, especialmente en su vertiente ideológica. No tengo ninguna intención de que aparezca por el blog, aunque otro título de Fincher sí lo hará en breve.
Me gustaMe gusta
No me termino de convencer. Algo en ella me suena a falso siempre y eso la lastra. De cualquier forma…. Simplemente, felices fiestas y año entrante, lo demás aleatorio en estas fechas. Cuidate
Me gustaMe gusta
No es un film magistral, pero viendo el nivel del cine americano coetáneo puede ocupar incluso un lugar de privilegio.
Un abrazo, Plared, y Feliz 2015.
Me gustaMe gusta
¿Por qué Elisabeth Shue ha tenido una trayectoria tan irregular si fue capaz de emocionar como Sera en Leaving las Vegas? Y a pesar del desprestigio continuo que se profesa a Nicolas Cage, yo creo en él como actor… y hay películas de su filmografía que las guardo con cariño. Este año me ha quedado pendiente una aparición suya que estoy segura voy a disfrutar en «Joe».
La autodestrucción es una palabra muy cinematográfica. El héroe o heroína autodestructiva ha dejado películas tan interesantes como las que nombras. Yo propongo: una en forma de tragicomedia (y que adoro): EL REY PESCADOR de Terry Gilliam. Dos personajes se autodestruyen: uno con rostro de Jeff Bridges y el otro con cara de Robin Williams.
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
Me encanta tu propuesta, Hildy. Sin ser de las mejores de su filmografía, la película de Gilliam es un ejemplo perfecto de existencia autodestructiva, además vista desde la excentricidad más cautivadora.
Besos.
Me gustaMe gusta
Genial entrada y película. Cómo comentan otros bloggers, en ésta película Cage y Sue demuestran de lo que son capaces. También me ha gustado la relación con otras películas que nunca me había parado a relacionar, sobre todo con El Club de Lucha, siempre vi a al protagonista más como a un héroe que como a un antihéroe pero no queda duda del factor autodestructivo…
Feliz inicio del 2015 y… ¡Adelante con tus interesantes análisis!
Me gustaMe gusta
Si, probablemente sea éste el punto más álgido de sus respectivas carreras interpretativas. Gracias, Marta. Espero que te sigan gustando mis entradas durante este 2015 y que yo puedo seguir disfrutando de tus magníficos reportajes sobre heroínas del rock.
Un saludo y Feliz Año.
Me gustaLe gusta a 1 persona