Ciencia ficción

REINICIO (Mad Max: Furia en la carretera)

Un reinicio (término derivado de la palabra en inglés: ‘reboot’) en los conceptos de ficción se refiere al relanzamiento de una historia presentando una inflexión de la serie, no forzosamente siguiendo la historia previa sino solo conservando los elementos más importantes. La idea es guardar los aspectos que se consideren mejores o más funcionales para darle continuidad y, en consecuencia, ignorar los elementos que resulten más irregulares o que menos hayan gustado al público o la crítica. (Wikipedia)

«No es necesario que un reinicio comience con la misma historia que la película original, pero tiene lugar en lo que es esencialmente el mismo mundo, a menudo con los mismos personajes y temas similares»
Jeff Rindskopf (-) Escritor estadounidense

MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA (Mad Max: Fury road) – 2015

reinicio

Director George Miller
Guion George Miller, Nick Lathouris y Brendan McCarthy
Fotografía John Seale
Música Junkie XL
Producción Kennedy Miller Productions/Warner Bros./Village Roadshow/RatPac-Dune Entertainment
Nacionalidad Australia/ Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Angus Sampson, Zöe Kravitz, Rosie Huntington-Whiteley, Nathan Jones.

«Soy el único que huye tanto de los vivos como de los muertos. Cazado por carroñeros, acosado por aquellos que no pude proteger. Así existo en esta tierra desolada. Un hombre reducido a un solo instinto: sobrevivir.»

Treinta años después de cerrar la trilogía Mad Max que lo encumbró como realizador, George Miller impulsó el reinicio de esta frenética saga post-apocalíptica con esta apabullante experiencia sensorial, que, a todas luces, se ha erigido como uno de los espectáculos más subversivos e inteligentes del cine de acción moderno. Reduciendo el argumento a una brutal, enloquecida y fantasmagórica persecución automovilística, que, al parecer, dañó seriamente la fauna y flora del desierto de Namibia donde se rodó, planteaba una nueva lucha febril por la supervivencia en un devastado futuro ancestral, víctima de una inapelable catástrofe ecológica y nuclear, amén de metafórico corolario de la sociedad patriarcal y de la gula e insaciable avaricia del abusivo sistema capitalista. La tremenda repercusión comercial de esta abigarrada, fogosa y distópica road-movie, estupendamente adaptada al formato tridimensional, posibilitó la distribución de una impresionante versión extraoficial en blanco y negro sin diálogos, tal y como ansiaba filmarla inicialmente el realizador australiano.

Otros REINICIOS cinematográficos

Batman begins – Christopher Nolan (2005)
Cazafantasmas – Paul Feig (2016)
Hellraiser – David Bruckner (2022)

PULP (Terror en el espacio)

El término pulp hace referencia a publicaciones baratas y de escasa calidad material que fueron muy populares en los Estados Unidos desde 1896 hasta finales de la década de 1950. En particular, el término Pulp deriva del papel de pulpa de madera barato en el que se imprimían las revistas, haciendo referencia a un formato de encuadernación en rústica, barato y de consumo popular, de revistas especializadas en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción. (Wikipedia)
La influencia de estas publicaciones pulp es inmensa, desde el cine negro hasta las películas de aventuras exóticas (Edgar Rice Burroughs, el autor de Tarzán, fue un autor pulp) pasando por los superhéroes, el peplum… El homenaje de Tarantino en Pulp Fiction recrea bien algunas temáticas de estas revistas. (alohacriticon.com)

«El contenido de los pulps sería una literatura de tipo extrovertido, es decir, aquella que se centra en la acción misma y hace poco hincapié en los resortes que la mueven o los supone elementales: da prioridad al ‘qué’ y aún más al ‘cómo’ sobre el ‘por qué’; gusta de colores vivos, especias fuertes, ritmo ágil, y prefiere la exhibición muscular al análisis emotivo»
Fernando Savater (1947-) Profesor de Filosofía y escritor español

TERROR EN EL ESPACIO (Terrore nello spazio) – 1965

terror

Director Mario Bava
Guion M.Bava, Alberto Bevilacqua, Callisto Cosulich, Evi Marandi, Stello Cardelli y Franco Andrei
Fotografía Antonio Rinaldi y Antonio Pérez Olea
Música Gino Marinuzzi Jr.
Producción Italian International/AIP/Castilla Cooperativa
Nacionalidad Italia/ Estados Unidos/ España
Duración 86m. Color
Reparto Barry Sullivan, Norma Bengell, Ángel Aranda, Evio Marandi, Stello Candelli, Franco Andrei, Ivan Rassimov.

«Sé que en su planeta los humanos vienen luchando y matando hace siglos, ¿Esperaban que nosotros fuéramos distintos?»

Sin estacionar el preclaro discernimiento estético que determinó su culto al terror sobrenatural, Mario Bava contribuyó al género de la ciencia-ficción en su vertiente ‘pulp’ adaptando un relato de Renato Prestriniero, titulado Una notte di 21 hore, acerca de las contingencias casi detectivescas de un grupo de astronautas en el enigmático planeta Aural, habitado por un poderoso influjo dominante de sesuda malignidad vampirizadora. La sórdida austeridad de la decoración y los efectos especiales o la frágil labor interpretativa de un elenco de actores desconocidos, consecuencia todo de su precario presupuesto, serían subsanadas tanto por su fulgente fotografía en Technicolor y pantalla ancha como por una envolvente, claustrofóbica y tenebrosa atmósfera de horror sugerido, que inspiraría a futuros realizadores como Ridley Scott o John Carpenter de cara a la gestación de dos icónicas cimas del fantástico contemporáneo: ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO y LA COSA, respectivamente. Un atrayente y singular prontuario de referencias y preceptos estilísticos, musicado con sonoridades netamente electrónicas.

Otras películas de inspiración netamente PULP

La fuga de Logan – Michael Anderson (1976)
Conan, el bárbaro – John Milius (1982)
Sin City – Robert Rodríguez y Frank Miller (2005)

HITO (Metrópolis)

Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona. (google.com)

“El mayor hito en mi carrera fue ser parte de los Beatles en 1962. El segundo hito desde entonces fue separarme de ellos”
George Harrison (1943-2001) Músico, compositor, cantante, productor musical y productor cinematográfico británico

METRÓPOLIS (Metropolis) – 1927

metropolis

Director Fritz Lang
Guion Thea von Harbou
Fotografía Karl Freund y Günther Rittau
Música Bernd Schultheis y Gottfried Huppertz
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 153m. B/N
Reparto Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George, Fritz Alberti.

“La cabeza y las manos necesitan un mediador. ¡El mediador entre la cabeza y las manos debe ser el corazón!”

Un viaje a Nueva York inspiró a Fritz Lang y su esposa, Thea Von Harbou, a concebir una parábola distópica e ideológicamente reaccionaria que se convertiría en una de las obras capitales del expresionismo alemán y marcaría un hito en la historia de la ciencia-ficción cinematográfica. Ambientada en el año 2026, recreaba un modelo de sociedad del futuro análogo al planteado por H.G. Wells en sus novelas, es decir, dividido en dos antagónicos escalafones: la clase dominante (que vive cómoda y lujosamente en la superficie) y la obrera (que habita miserablemente en un mundo subterráneo, dedicándose exclusivamente a manejar monstruosas máquinas). El opresivo, angustioso y retorcido sentido de la atmósfera que impregna esta mastodóntica superproducción, en la que intervinieron 750 actores y más de 30.000 extras, unido a su fascinante exuberancia escenográfica y a los avanzados efectos especiales de Eugen Schüfftan consiguieron un conjunto de una impresionante fuerza expresiva, con imágenes tan icónicas como el diseño arquitectónico de la urbe o el mítico robot María, símbolo de la rebelión proletaria.

Otras películas que constituyen un HITO en la historia del cine

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)

LINGÜÍSTICA (La llegada)

Estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. (Wikipedia)

«La lingüística es en gran medida una ciencia. Es una ciencia humana, una de las ciencias humanas. Y es una de las ciencias humanas más interesantes»
Samuel R. Delany (1942-) Escritor de ciencia ficción estadounidense

LA LLEGADA (The arrival) – 2016

arrival

Director Denis Villeneuve
Guion Eric Heisserer
Fotografía Bradford Young
Música Jóhann Jóhannsson
Producción Lava Bear Films/21 Laps Entertainment/Filmnation Entertainment/Reliance Entertainment/Xenolinguistics
Nacionalidad Estados Unidos/ Canadá
Duración 116m. Color
Reparto Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker, Michael Stuhlbarg, Mark O’Brien, Nathaly Thibault, Pat Kiely, Joe Cobden.
* Max Richter – On the nature of daylight

«El lenguaje es la base de la civilización. Es el pegamento que mantiene unido a un pueblo. Es la primera arma que se saca en un conflicto»

Persistiendo en su propensión por los entramados narrativos complejos, en gran medida, contemplados desde distintas perspectivas, Denis Villeneuve aportó su rúbrica de calidad a esta respetuosa adaptación del relato corto The story of my life de Ted Chiang, alcanzando un hito de la ciencia-ficción contemporánea en su vertiente humanista y pedagógica. A través de una determinante ruptura en su exposición temporal, ya presente en el original literario, el cineasta canadiense prorrateaba con cierta presunción de trascendencia el choque anímico y existencial al que se enfrenta una versada lingüista, experta en traducción (sensacional Amy Adams), en el difícil cometido de establecer contacto con alguno de los heptópodos alienígenas que han irrumpido con doce gigantescas naves en sendos puntos estratégicos del planeta. Una hipnótica conjunción de estética, atmósfera y tempo solemniza la hondura psicológica y la reconstituyente naturaleza poética de esta reflexión sobre la capital importancia del lenguaje como soporte de la comunicación y base para una conceptual, aunque algo utópica, armonía universal entre naciones.

Otras películas protagonizadas por un/a experto/a en LINGÜÍSTICA

Bola de fuego – Howard Hawks (1941)
Siempre Alice – Richard Glatzer y Wash Westmoreland (2014)
Sueño en otro idioma – Ernesto Contreras (2017)

ASFALTO (Mad Max. Salvajes de autopista)

Mezcla sólida y compacta de hidrocarburos y de minerales que mayormente es empleada para construir el pavimento de las calzadas (…) Sus características físicas más destacadas son la viscosidad, su pegajosidad y su intenso color negro. Su uso primordial se da como aglomerante en mezclas asfálticas a instancias de la construcción de carreteras, autovías y autopistas, ya que es capaz de unir fragmentos de varios materiales y dar cohesión al conjunto a través de transformaciones en su propia masa que dan lugar al origen de nuevos compuestos. (definicionabc.com)

“La ciudad no es una jungla de asfalto, sino un zoo humano”
Desmond Morris (1928-) Zoólogo, etólogo y pintor británico

MAD MAX. SALVAJES DE AUTOPISTA (Mad Max) – 1979

mad

Director George Miller
Guion George Miller y James McCausland
Fotografía David Eggby
Música Brian May
Producción Kennedy Miller Productions/Crossroads/Mad Max Films
Nacionalidad Australia
Duración 90m. Color
Reparto Mel Gibson, Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward, Tim Burns, Geoff Parry, Sheila Florence.

“Tengo miedo, Fifi. ¿Sabes por qué? Estoy empezando a disfrutar ese circo de ratas (…) Una locura terminal, excepto que tengo una insignia de bronce que dice que soy uno de los buenos» 

Ensamblando la peculiar cultura australiana del automóvil a ciertos moldes estéticos y narrativos del cine estadounidense, George Miller concibió una especie de western distópico que revolucionó el cine de acción hasta convertirse en uno de sus principales referentes, influyendo de forma decisiva en otras disciplinas de expresión artística como el cómic o los videojuegos. Ambientada en un pre-apocalíptico año 2000, narraba con abrumadora fortaleza expresiva el ultraviolento enfrentamiento por hacerse con el control del asfalto que sostiene una patrulla especial de policías interceptores (al volante de un Ford Falcon XB GT500) con una salvaje banda de motoristas, liderados por el apodado Jinete Nocturno. El polifacético realizador de Brisbane explotó el éxito de esta apología sobre el fracaso de nuestra civilización industrial con dos entretenidas secuelas, MAD MAX 2. EL GUERRERO DE LA CARRETERA (1981) y MAD MAX 3. MÁS ALLÁ DE LA CÚPULA DEL TRUENO (1985), también protagonizadas por Mel Gibson, y esperó hasta 2015 para resucitar la saga con una continuación tan impetuosa como deslumbrante, MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA.

Otras películas con protagonismo del ASFALTO

Easy rider (Buscando mi destino) – Dennis Hopper (1969)
El diablo sobre ruedas – Steven Spielberg (1971)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)